Browsing by Author "Espinosa Soto, Juan Miguel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDistribución espacial de la conductividad hídrica en el campus CEASA(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Curay Changoluisa, Jimena Verónica; Espinosa Soto, Juan MiguelEl estudio de la distribución espacial de la conductividad hídrica se realizó en la Universidad Técnica De Cotopaxi en el Campus Salache, en el Lote denominado N°14 que principalmente es utilizado para la producción de hierba. Se analizó este factor como parte importante para contrarrestar el efecto la erosión del suelo, mediante la escorrentía producida por desequilibrio de infiltración. Se planteó generar un modelo de muestreo espacial para conductividad. Se diseñó el sistema de muestreo y se los ubicaron los puntos en el campo. El modelamiento digital se lo realizó en el software ArcGIS Versión 10.2.2. Se determinó la cantidad de conductividad hídrica del lugar y se realizaron isolíneas de conductividad. Con la información obtenida se elaboró un mapa con 24 puntos de muestreo distribuidos en 12.000 m2 aproximadamente. La determinación de la conductividad hídrica del lote analizado permite identificar que la velocidad de infiltración básica tiene una media con un valor de 24.49 mm/h con un tipo de suelo de textura aparente franco arcilloso, cambiando a franco arenoso. El desarrollo de isolíneas de conductividad hidráulica modelada permite identificar de una manera gráfica las zonas del área de estudio con mayor y menor infiltración y conductividad. La construcción de isolíneas es una manera gráfica de modelar de forma espacial la conductividad que tiene un suelo.
- ItemEstimación del Carbono Derivado de la Materia Orgánica en el Páramo de la Parroquia de Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi periodo abril – agosto 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Sopa Tigse, María Hilda; Espinosa Soto, Juan MiguelEl presente estudio tuvo como objetivo estimar el contenido de carbono orgánico en el suelo del páramo de Pastocalle, en un área de 1008 km2. Actualmente no existe suficiente información sobre el contenido de carbono orgánico en los suelos (COS) de los páramos. Para estimar el COS en el área de estudio se dividió la investigación en 3 etapas: muestreo de campo, análisis de laboratorio con su respectivo protocolo y análisis geoestadístico. Se obtuvieron 20 muestras de suelo que fueron sometidas al proceso de calcinación por el Método de Walkley y Black (1934). Para el porcentaje de Materia Orgánica (MO) y la relación que existe con el porcentaje de carbono orgánico se utilizó el factor de conversión de Van Belmeth (1,72). Los datos obtenidos fueron interpolados geoestadísticamente a partir del método de KRIGING. Como resultado de la investigación se obtuvieron los siguientes datos: rango de porcentaje de carbono de 0,82 hasta 10,19% del Carbono Orgánico (CO), lo que corresponde a un promedio de 8,87% del total del peso del suelo del páramo analizado. Finalmente a partir del cálculo de la densidad aparente se obtuvo un estimado de ton/Ha a 30 cm de profundidad. Estos datos reflejan que existen bajas cantidades de carbono orgánico en el páramo de Pastocalle.