Browsing by Author "Espinosa Soto, Juan Miguel, Ing."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstimación del Carbono Derivado de la Materia Orgánica en el Páramo de la Comunidad Cumbijín, del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, periodo abril - agosto 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Jiménez Rea, Leticia Elizabeth; Espinosa Soto, Juan Miguel, Ing.El contenido de carbono derivado de materia orgánica en el suelo es un importante indicador del balance captura – emisiones de CO2 a nivel global. En el presente estudio se estimó el contenido de carbono orgánico en el suelo del páramo de la comunidad de Cumbijín (40.7 km2). El estudio constó de tres etapas, las cuales fueron el muestreo de campo, el análisis de laboratorio y el análisis geoestadístico. El contenido de carbono en el suelo del páramo, se obtuvo a partir de 20 muestras, las cuales fueron sometidas al método de calcinación propuesto por Walkley & Black (1934) , para obtener el porcentaje de materia orgánica (MO) y la relación que existe con el porcentaje carbono orgánico, utilizando el factor de conversión de Van Bemmelen (1,72). Estos datos fueron interpolados a partir del método de KRIGIN. La investigación dio como resultados rangos de porcentaje de 4,39- hasta 20.88 del CO respecto al total del peso del suelo, con un promedio de 12,33 %. Finalmente a partir del cálculo de la densidad aparente se obtuvo un promedio de 2,47 ton/ha a 30cm de profundidad, estos datos reflejan que existen concentraciones relativamente altas en relación a otros tipos de suelos.
- ItemIdentificación de la Vulnerabilidad Física en las áreas de recarga hídrica de mayor importancia en el piso Bioclimático bsbn04 Bosque Siempreverde Montano Bajo, en el Sector La Esperanza, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, 2018(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Zambrano Topa, Laydi Stefania; Espinosa Soto, Juan Miguel, Ing.El objetivo del presente trabajo investigativo fue identificar la vulnerabilidad física en las zonas de recarga hídrica con mayor importancia en el piso bioclimático BsBn04, en el sector La Esperanza, cantón Pujilí. La vulnerabilidad se identificó mediante tres componentes: 1) Factores por exposición; los mismos que comprenden la deforestación la aptitud agrícola, los sistemas de producción, y catastros mineros. 2) Factores por fragilidad; que contienen el uso del suelo, y la textura del suelo. 3) Factores por resiliencia; los cuales contienen las áreas protegidas y los ecosistemas. Para ello se recolectará datos geográficos, los cuales fueron recortados y ponderados de acuerdo a valores bajos, medios y altos de vulnerabilidad. Los valores fueron convertidos a imágenes ráster y reclasificados según su importancia en cada piso bioclimático. La generación de mapas de vulnerabilidad fue creada mediante el álgebra de mapas, donde las capas fueron sumadas y divididas para el número de componentes de la vulnerabilidad analizadas. El piso BsBn04 se encontró zonas de vulnerabilidad para lo cual se plantearon medidas de prevención y compensación tomando en cuenta los factores analizados y los sistemas de producción del sector.
- ItemModelación matemática para estimar Oxígeno disuelto en el Agua, en función de las características físicas del cauce del Río San Pablo, Cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, durante el periodo octubre 2018-agosto 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Pastuña Maza, Byron Javier; Espinosa Soto, Juan Miguel, Ing.El objetivo principal del proyecto es estimar el oxígeno disuelto existente en los ríos mediante sus condiciones físicas. Se aplicó un modelamiento matemático en la estimación de oxígeno disuelto en función de las características físicas predominantes en un río. Dicho modelo está basado en el fenómeno de convección – difusión más la ley de gases, aplicando la ley de Henry y la aplicación de análisis dimensional. El modelo utilizó ecuaciones de velocidad, re-aireación, error de función, coeficiente de difusión molecular y ley de gases. Para la conversión de g/cm a mg/L, en el fenómeno de convección – difusión se empleó análisis dimensional LMT-1. Los resultados se obtuvieron mediante topografía, observación científica y diseño transeccional. La recolección de datos se realizó en época de estiaje. La variable más influyente en el resultado de la concentración de oxígeno disuelto es la altura de la lámina de agua, puesto que, a mayor altura, la concentración decrece, mientras que a menor altura aumenta la concentración. Para compararlos datos producto del modelo propuesto y tener un panorama más amplio en los resultados, se midieron datos de un equipo de oxígeno disuelto para la discusión. Se validó el modelo mediante el coeficiente NASH con un valor de -0,2 el cual indica que se debe predecir el oxígeno disuelto de acuerdo a la media de los datos calculados. Es recomendable realizar la recolección de datos en época de avenida.