Browsing by Author "Fonseca, Kalina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la calidad del agua y diseño de un sistema alternativo de tratamiento, en el valle acuícola Quillán, Tungurahua – Ecuador, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Llugsha Moreta, Nataly Marisol; Tuso Toapanta, Irma Natalia; Fonseca, KalinaLa acuicultura de la trucha arcoíris, contribuye progresivamente en la calidad de vida de las comunidades rurales. Cuando las condiciones del hábitat acuático son inadecuadas, el rendimiento de la especie disminuye y la calidad del recurso hídrico se degrada. La presente investigación, se realizó en el Centro de Investigación Acuícola “El Descanso” (CIA-ED), del Valle Quillán, en dónde, se evaluó la calidad del agua, pre y post uso acuícola durante 30 días, a fin de diseñar un sistema alternativo de tratamiento para la optimización de ciertas características, en el punto de captación del afluente al centro. Para ello, en el afluente y efluente, se muestrearon: fosfatos, nitratos, nitritos, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, temperatura ambiente y del agua, durante 30 días, adicionalmente, se realizó un análisis de laboratorio para los parámetros: coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, y tras considerar el origen geogénico del agua, se realizó una prueba de arsénico. En virtud de los parámetros, la calidad del agua se determinó mediante el Índice de Calidad de Agua Objetivo (ICAOBJ), que fue establecido en la Universidad Santiago de Chile, también, se realizó una clasificación según la tabla dos y la tabla nueve del Acuerdo Ministerial 097-A del Ecuador. El ICAOBJ determinó que la calidad de agua en el punto de ingreso, es media y según el Acuerdo Ministerial 097-A, no es apta para la preservación de vida acuática en aguas dulces, así también, en el efluente, el ICAOBJ, determinó que la calidad del agua es muy baja, sin embargo, la clasificación en la tabla nueve, de los límites permisibles para la descarga a un cuerpo de agua dulce, determinó que en su mayoría se encuentran bajo lo normado. Por lo que, disminuir los contaminantes presentes en el agua, es necesario para incrementar el rendimiento productivo de las especies acuáticas e indispensable para preservar los recursos hídricos. Tras lo anteriormente expuesto, el sistema alternativo de tratamiento propuesto en la presente investigación, se diseñó a fin de optimizar las siguientes características del afluente: coliformes fecales, nitratos, fosfatos y oxígeno disuelto, se compone de un tanque de 4.5 metros de largo, 3m. de ancho, 2m de altura total distribuida en tres niveles y dentro del mismo, se integraron fases de: cribado, adsorción, ozonización, oxigenación y fitorremediación, mediante: rejillas, desarenador, generador de ozono, bomba de aireación, islas flotantes artificiales de Achira y una base compuesta por la tusa de maíz molida. Se plantea entonces, una alternativa adaptada a ciertos parámetros, esenciales en el cultivo de la trucha arcoíris, y que, a la vez, permitiría reducir la carga contaminante del efluente, mediante materiales y equipos de bajo coste, por lo que, será económica y ambientalmente viable.
- ItemReducción de efluentes coloreados de la empresa "Curtipiel Castro" provincia de Tungurahua utilizando minerales arcillosos(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-07) Obando Reinoso, Jennifer Alejandra; Fonseca, KalinaLa industria del cuero es una de las actividades que más agua consume y genera gran cantidad de residuos de tipo gaseoso, líquido y sólido; además es una importante fuente de efluentes líquidos contaminados que alteran las propiedades del agua especialmente en color, pH, turbidez y sólidos suspendidos totales. El presente trabajo analizó los efluentes coloreados de la empresa "CURTIPIEL CASTRO" y los pigmentos utilizados para los procesos de teñido del cuero. En la industria investigada no existe un tratamiento de efluentes que ayude a minimizar la contaminación producida por el colorante negro de carbón. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue reducir los efluentes coloreados de la empresa "CURTIPIEL CASTRO", utilizando dos tipos de minerales arcillosos con dos tipos de sales cuaternarias obteniendo cuatro tratamientos de ensayo (M1, M2, M3, M4), que permitieron identificar el mejor tratamiento reductor de colorante que puede ser utilizado en la empresa para cumplir con la normativa ambiental vigente. Para determinar las concentraciones exactas en los ensayos M1 (sulfato de aluminio y bentonita), M2 (policloruro de aluminio y bentonita), M3 (policloruro de aluminio y arcilla negra), M4 (sulfato de aluminio y arcilla negra) se aplicó las concentraciones utilizadas en experimentos ya realizados, verificando las concentraciones mediante la prueba de jarras. Se encontró la combinación óptima para su filtración; los ensayos se realizaron en el laboratorio de Medio Ambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, comprobando los análisis en un laboratorio certificado. Como resultado se obtuvo que las muestras M1 y M3 fueron los mejores tratamientos reductores de color, además disminuyeron la turbidez, sólidos suspendidos totales y regularon el pH; permitiendo que el efluente cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana. Palabras clave: efluentes, contaminante, colorante, teñido, minerales arcillosos, sales cuaternarias.