Browsing by Author "Fonseca Largo, Kalina Marcela"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemClasificación De La Calidad De Agua De La Región De Atacapi Utilizando Análisis Multivariado, En El Periodo 2019 – 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Tulcán Rivera, María Isabel; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl agua es esencial para la vida en este planeta, para flora, fauna y seres humanos La presente investigación evaluó la calidad del recurso hídrico y la relación que existe entre los parámetros evaluados en el sector de Atacapi, cantón el Tena. Para la ejecución de este estudio se determinaron tres puntos de muestreo distribuidos por todo el sector de Atacapi el primer punto en la parte alta en el Río Pashimbi, la parte media en el reservorio de la Universidad Regional Amazónica (IKIAM) y la parte baja en el Río Tena. Se utilizaron datos de parámetros físico-químicos y microbiológicos producto del monitoreo en la época húmeda en tres meses diferentes Febrero y mayo del 2019 y en enero del 2020, la información fue sometida a análisis exploratorio para obtener la correlación entre los parámetros estudiados. La calidad del agua se determinó a través del índice basado en la metodología CCME Consejo de Ministros de Medio Ambiente de Canadá (CCME) Water Quality Index, estableciendo criterios de calidad basados en la normativa vigente sintetizando la matriz de datos de calidad en un único valor y constituyendo una herramienta que permite un análisis de forma sencilla, para políticos, técnicos y público en general. El análisis de calidad determino que el agua en el sector cuenta con una calidad buena ya que se encuentran en el rango de 80 – 94. Se encontró que los parámetros coliformes totales y Ec – Coli se encuentran fuera de los límites máximos permisibles en análisis con la normativa TULSMA, en los ríos Pashimbi y Tena los cuales son los que rodean al sector. Finalmente se determinó la relación que existe entre los parámetros analizados mediante la utilizando clúster, en los cuales se forman grupos significativos en dependencias. Los parámetros que tiene sumisión entre si son Sulfatos y Conductividad Eléctrica.
- ItemEvaluación de la calidad del agua y diseño de un sistema alternativo de tratamiento, en el valle acuícola Quillán, Tungurahua – Ecuador, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Llugsha Moreta, Nataly Marisol; Tuso Toapanta, Irma Natalia; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLa acuicultura de la trucha arcoíris, contribuye progresivamente en la calidad de vida de las comunidades rurales. Cuando las condiciones del hábitat acuático son inadecuadas, el rendimiento de la especie disminuye y la calidad del recurso hídrico se degrada. La presente investigación, se realizó en el Centro de Investigación Acuícola “El Descanso” (CIA-ED), del Valle Quillán, en dónde, se evaluó la calidad del agua, pre y post uso acuícola durante 30 días, a fin de diseñar un sistema alternativo de tratamiento para la optimización de ciertas características, en el punto de captación del afluente al centro. Para ello, en el afluente y efluente, se muestrearon: fosfatos, nitratos, nitritos, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, temperatura ambiente y del agua, durante 30 días, adicionalmente, se realizó un análisis de laboratorio para los parámetros: coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, y tras considerar el origen geogénico del agua, se realizó una prueba de arsénico. En virtud de los parámetros, la calidad del agua se determinó mediante el Índice de Calidad de Agua Objetivo (ICAOBJ), que fue establecido en la Universidad Santiago de Chile, también, se realizó una clasificación según la tabla dos y la tabla nueve del Acuerdo Ministerial 097-A del Ecuador. El ICAOBJ determinó que la calidad de agua en el punto de ingreso, es media y según el Acuerdo Ministerial 097-A, no es apta para la preservación de vida acuática en aguas dulces, así también, en el efluente, el ICAOBJ, determinó que la calidad del agua es muy baja, sin embargo, la clasificación en la tabla nueve, de los límites permisibles para la descarga a un cuerpo de agua dulce, determinó que en su mayoría se encuentran bajo lo normado. Por lo que, disminuir los contaminantes presentes en el agua, es necesario para incrementar el rendimiento productivo de las especies acuáticas e indispensable para preservar los recursos hídricos. Tras lo anteriormente expuesto, el sistema alternativo de tratamiento propuesto en la presente investigación, se diseñó a fin de optimizar las siguientes características del afluente: coliformes fecales, nitratos, fosfatos y oxígeno disuelto, se compone de un tanque de 4.5 metros de largo, 3m. de ancho, 2m de altura total distribuida en tres niveles y dentro del mismo, se integraron fases de: cribado, adsorción, ozonización, oxigenación y fitorremediación, mediante: rejillas, desarenador, generador de ozono, bomba de aireación, islas flotantes artificiales de Achira y una base compuesta por la tusa de maíz molida. Se plantea entonces, una alternativa adaptada a ciertos parámetros, esenciales en el cultivo de la trucha arcoíris, y que, a la vez, permitiría reducir la carga contaminante del efluente, mediante materiales y equipos de bajo coste, por lo que, será económica y ambientalmente viable.
- ItemEvaluación del sistema islas flotantes artificiales (ifa) en el tratamiento de aguas contaminadas por arsénico en la captación del proyecto de riego chilla grande.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Campaña Pallasco, Edward Alexander; Moreno Chicaiza, Evelyn Liseth; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la remoción de As por efecto del vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la captación del proyecto de riego Chilla Grande, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Ilinizas, para ello se utilizó una alternativa eficiente y de bajo costo para la remoción de As es el sistema de Islas Flotantes Artificiales en combinación de la especie Vetiver (IFAV), un sistema ecotecnológico ante la creciente necesidad de procesos de descontaminacion de cuerpos de agua, el cual combina simultáneamente economía, estética y eficiencia. El estudio se realizó en dos etapas; la primera de adaptación de la especie en el suelo y en el agua a una altitud de 3190 msnm. En la segunda etapa se instaló las dos islas flotantes de 0.80 m2 con 25 plantas de vetiver en cada isla, en un tanque reservorio de 1800 L ubicado en la zona de estudio a 3700 msnm. Para el proceso de evaluación de remoción de As se realizó 8 monitoreos de agua (4 de concentraciones iniciales y 4 de concentraciones finales) cada 40 días por 5 meses, 2 muestras para la determinación de metales (As y Fe) en sedimentos precipitados en el tanque reservorio y de la misma manera 2 muestras de lodos de los remanentes de las vertientes y finalmente se realizó el análisis de multi-elementos (As y Fe) en las raíces. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Control de la Calidad de Agua de la EPMAPS y mediante la aplicación de la ecuación de porcentaje de remoción se obtuvieron los siguientes resultados de remoción As desde 94% a 99% en el cuerpo de agua evaluado. Además, en las raíces se pudo observar la acumulación de As y Fe. Como conclusión se determinó que el sistema islas flotantes con la especie Chrysopogon zizanioides fue una alternativa para la remoción de As para la captación del proyecto de riego Chilla Grande.
- ItemIslas Flotantes Artificiales con achira (Canna indica), como alternativa para la remoción de Nitratos y Fosfatos de agua procedente del rio Cutuchi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02-19) Bermeo Zapata, Raquel Estefanía; Tigse Masapanta, Wendy Tamara; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLas Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue calcular el efecto de C.indica en la remoción de NO3, PO.4 en aguas procedentes del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,60 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros. Se empelo un tratamiento con tres repeticiones y un testigo, las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: Nitratos 54,11%, Fosfatos 56,22%. El sistema con la variedad C.inddica constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
- ItemIslas Flotantes Artificiales con PASTO GUINEA (Panicum máximun) como alternativa para la remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) en el agua procedente del río Cutuchi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Almache Guamaní, Luis Paúl; Sinchiguano Almache, Luis Fernando; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLas Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Panicum maximum en la remoción de TPH en aguas procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,35m2 en un cuerpo de agua de 77litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. El porcentajes de remoción fue: TPH de 80.04 %. El sistema con la variedad Panicum maximum constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
- ItemIslas Flotantes Artificiales con Vetiver (vetiveria zizanioides) como alternativa para la remoción de Nitratos, Fosfatos y Plomo en Agua procedente del Río Cutuchi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Herrera Toapanta, Viviana Nataly; Sumba Guamán, Daysi Gabriela; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLas Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de V. zizanioides en la remoción de NO3, PO.4 y Pb en agua procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,09 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: nitratos 82,11 %, fosfatos 50 % y plomo 99,72%. El sistema con las variedades V. zizanioides constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
- ItemIslas Flotantes Artificiales con: Pasto Guinea (Panicum máximum) como alternativa para la remoción de Nitratos y Fosfatos en el agua procedente del río Cutuchi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Ortega Gallegos, Jhony Rodrigo; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLa fitorremediación se realiza a través de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en la densidad de sus raíces, tallos y hojas, es así que el exceso de nutrientes son absorbidos por la planta como son los nitratos y fosfatos. En la presente investigación se implementó el sistema de islas flotantes Artificiales (IFAs) con la especie pasto guinea, como una alternativa para mejorar la calidad de agua contaminada por nitratos y fosfatos. Para la implementación de las IFA se construyó un invernadero que alojó tres tinas con sus respectivas islas flotantes constituidas por matriz flotante y sustrato. Las matriz flotante se construyó con botellas plásticas, tubos y mallas de policloruro de vinilo reciclad. Esta matriz flotante provee un medio de crecimiento y estabilidad para las especies vegetativas en estudio. El sustrato propicia un medio idóneo para la interrelación de materia orgánica, planta y microrganismos. La construcción del sistema es relativamente sencilla, así también su instalación y mantenimiento que son considerablemente económicos en comparación con plantas de tratamiento. En Ecuador hay una mínima cantidad estudios realizados para la remoción de nitratos y fosfatos con sistemas alternativos. Este proyecto determinó la remoción de nitratos y fosfatos mediante la especie Pasto guinea (Panicum maximum) el cual ha dado resultados favorables, con lo cual se puede proponer a la población de la Latacunga este proyecto enfocado al sector agrícola.
- ItemPropuesta de aplicación de las islas flotantes artificiales para la remediación de aguas residuales en las industrias de la provincia de Cotopaxi, 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-10) Villarroel Guayasamin, Juan Pablo; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLas industrias Cotopaxenses se dedican a la fabricación de varios productos, como: láctea, maderera, papel, aluminio, acero, harina, embutidos, cueros y cemento, en las cuales dentro de sus procesos de fabricación existe una gran descarga de aguas residuales con diversos contaminantes los cuales afectan y alteran la calidad de la micro cuenca del río Cutuchi. La presente investigación realizó una propuesta para la implementación del Sistema Islas Flotantes Artificiales (IFAS) en las industrias de la Provincia de Cotopaxi, como un tratamiento alternativo de bajo costo y fácil mantenimiento para las aguas residuales. Para la propuesta de aplicación, se realizó un diagnóstico sobre el manejo de aguas que realizan 11 industrias de Cotopaxi. Se analizaron los resultados históricos de las concentraciones de contaminación del agua que estas generan. Con la información obtenida, se propuso IFAS en número de estructuras y especies remediadoras para cada tipo de industria. En las industria maderera la propuesta de instalación es de 5 a 6 estructuras flotantes para la remoción de metales pesado con Vetiveria zizanioides; en las industrias lácteas se instalaran 5 estructuras flotantes con Canna indica y Panicum maximum los que ayudarán a la remoción de nitratos, fosfatos y materia orgánica, en la industria de curtiembre se instalara 2 estructuras flotantes para la remoción de nitratos, fosfatos y cromo con Canna indica, en la industria de acero se instalara 4 estructuras flotantes para la remoción de metales pesados con Vetiveria zizanioides, en la industria productora de embutidos se instalara 46 estructuras para la remoción de nitratos y fosfatos con Canna indica y Vetiveria zizanioides.
- ItemReducción de efluentes coloreados de la empresa "Curtipiel Castro" provincia de Tungurahua utilizando minerales arcillosos(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-07) Obando Reinoso, Jennifer Alejandra; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLa industria del cuero es una de las actividades que más agua consume y genera gran cantidad de residuos de tipo gaseoso, líquido y sólido; además es una importante fuente de efluentes líquidos contaminados que alteran las propiedades del agua especialmente en color, pH, turbidez y sólidos suspendidos totales. El presente trabajo analizó los efluentes coloreados de la empresa "CURTIPIEL CASTRO" y los pigmentos utilizados para los procesos de teñido del cuero. En la industria investigada no existe un tratamiento de efluentes que ayude a minimizar la contaminación producida por el colorante negro de carbón. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue reducir los efluentes coloreados de la empresa "CURTIPIEL CASTRO", utilizando dos tipos de minerales arcillosos con dos tipos de sales cuaternarias obteniendo cuatro tratamientos de ensayo (M1, M2, M3, M4), que permitieron identificar el mejor tratamiento reductor de colorante que puede ser utilizado en la empresa para cumplir con la normativa ambiental vigente. Para determinar las concentraciones exactas en los ensayos M1 (sulfato de aluminio y bentonita), M2 (policloruro de aluminio y bentonita), M3 (policloruro de aluminio y arcilla negra), M4 (sulfato de aluminio y arcilla negra) se aplicó las concentraciones utilizadas en experimentos ya realizados, verificando las concentraciones mediante la prueba de jarras. Se encontró la combinación óptima para su filtración; los ensayos se realizaron en el laboratorio de Medio Ambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, comprobando los análisis en un laboratorio certificado. Como resultado se obtuvo que las muestras M1 y M3 fueron los mejores tratamientos reductores de color, además disminuyeron la turbidez, sólidos suspendidos totales y regularon el pH; permitiendo que el efluente cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana. Palabras clave: efluentes, contaminante, colorante, teñido, minerales arcillosos, sales cuaternarias.
- ItemReducción de efluentes coloreados de la empresa “CURTIPIEL CASTRO”, Provincia de Tungurahua utilizando minerales arcillosos(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Obando Reinoso, Jennifer Alejandra; Fonseca Largo, Kalina MarcelaLa industria del cuero es una de las actividades que más agua consume y genera gran cantidad de residuos de tipo gaseoso, líquido y sólido; además es una importante fuente de efluentes líquidos contaminados que alteran las propiedades del agua especialmente en color, pH, turbidez y sólidos suspendidos totales. El presente trabajo analizó los efluentes coloreados de la empresa “CURTIPIEL CASTRO” y los pigmentos utilizados para los procesos de teñido del cuero. En la industria investigada no existe un tratamiento de efluentes que ayude a minimizar la contaminación producida por el colorante negro de carbón. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue reducir los efluentes coloreados de la empresa “CURTIPIEL CASTRO”, utilizando dos tipos de minerales arcillosos con dos tipos de sales cuaternarias obteniendo cuatro tratamientos de ensayo (M1, M2, M3, M4), que permitieron identificar el mejor tratamiento reductor de colorante que puede ser utilizado en la empresa para cumplir con la normativa ambiental vigente. Para determinar las concentraciones exactas en los ensayos M1 (sulfato de aluminio y bentonita), M2 (policloruro de aluminio y bentonita), M3 (policloruro de aluminio y arcilla negra), M4 (sulfato de aluminio y arcilla negra) se aplicó las concentraciones utilizadas en experimentos ya realizados, verificando las concentraciones mediante la prueba de jarras. Se encontró la combinación óptima para su filtración; los ensayos se realizaron en el laboratorio de Medio Ambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, comprobando los análisis en un laboratorio certificado. Como resultado se obtuvo que las muestras M1 y M3 fueron los mejores tratamientos reductores de color, además disminuyeron la turbidez, sólidos suspendidos totales y regularon el pH; permitiendo que el efluente cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana.
- ItemSistema de Evaluación de Impacto Ambiental para obras de aprovechamiento hidráulico para la Categoría Contaminación Ambiental y Aspecto Estético, en el periodo 2019 – 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Juiña Lamiña, Geovanny Mauricio; Simba Sandoval, Rosario Maribel; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEn la actualidad, la grave escasez del recurso hídrico plantea grandes desafíos en diferentes partes del mundo debido a su sobreexplotación, por esa razón, su gestión se debe realizar desde la perspectiva de un bien escaso, aplicando métodos que minimicen los impactos ambientales. La presente investigación tuvo como finalidad la aplicación de la metodología de evaluación de impactos ambientales Battelle Columbus (BC) en la obra de aprovechamiento hidráulico Coca Codo Sinclair (CCS) para la categoría contaminación ambiental y aspecto estético. CCS es una obra estatal de generación hidroeléctrica, con un caudal de diseño de 285 m 3 /s, captado de la cuenca hidrográfica del Napo (vertiente amazónica), la más grande del país. Los estudios ambientales de CCS no han previsto la gestión integrada del recurso hídrico con los actores locales, sea para enfrentar problemas de estrés hídrico (agua potable, saneamiento o inundaciones), o la extrema variabilidad climática, actual y futura, que afecta la seguridad humana en el piedemonte amazónico. Por esta razón, la investigación evalúa los impactos en la categoría contaminación y aspecto estético, utilizando los datos de la línea de base de los EsIA EFFICACITAS y ENTRIX. Mediante la predicción e identificación de posibles impactos se obtuvo valores significativos para la fase sin y con proyecto, a través de una representación gráfica de la calidad ambiental (CA), mencionando las posibles afectaciones que generarían cambios adversos ambientales. Como resultado se obtuvo en la categoría Contaminación Ambiental, señales de alerta en 6 de 21 parámetros valorados: mientras que en el Aspecto Estético 10 de 17 parámetros presentan la señal de alerta (tonalidad alta). Los proyectos hidroeléctricos, pueden causar una contaminación ambiental irreversible, en extensas áreas geográficas, por lo cual tienen el potencial de generar impactos importantes. El agua es uno de los elementos más dinámicos y contaminados en torno a los proyectos hidráulicos. Desde punto de vista de calidad y estética visual del paisaje se determina la degradación paisajística principalmente en el recurso hídrico y biota las mismas que son vulnerables por la intervención de la acción humana. En comparación con las metodologías mencionada, Battelle Columbus, proporciona una visión más completa de los impactos ocasionados para 78 variables en diferentes proyectos u obras de orden hídrico.
- ItemSistema de Evaluación de Impacto Ambiental para obras de aprovechamiento hidráulico para las categorías Ecología e Interés Humano, en el periodo 2019 – 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Chuquitarco Caiza, Karina Gissela; Velastegui Yunda, Nathali Daniela; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEn la actualidad, la grave escasez del recurso hídrico plantea grandes desafíos en diferentes partes del mundo debido a su sobreexplotación, por esa razón, su gestión se debe realizar desde la perspectiva de un bien escaso, aplicando métodos que minimicen los impactos ambientales. La presente investigación tuvo como finalidad la aplicación de la metodología de evaluación de impactos ambientales BC, en proyectos hidráulicos para las categorías ecología e interés humano. La metodología BC se aplicó para la obra de aprovechamiento hidráulico Coca Codo Sinclair (CCS), la misma que es una obra estatal de generación hidroeléctrica y de transmisión eléctrica al Sistema Nacional Interconectado (SNI), con un caudal de diseño de 285 m3/s, captado del río Quijos en su confluencia con el río Salado, siendo parte de la cuenca hidrográfica del río Napo (vertiente amazónica), la más grande del país. Los estudios ambientales de CCS no han previsto la gestión integrada del recurso hídrico con los actores locales, sea para enfrentar problemas de estrés hídrico (agua potable, saneamiento o inundaciones), o la extrema variabilidad climática, actual y futura, que afecta la seguridad humana en el piedemonte amazónico. Por esta razón, la investigación evalúa los impactos en las categorías Ecología e Interés Humano, utilizando los datos de la línea de base de los EsIA EFFICACITAS y ENTRIX. Mediante la predicción e identificación de posibles impactos se obtuvo valores significativos para la fase sin y con proyecto, a través de una representación gráfica de la calidad ambiental (CA), mencionando las posibles afectaciones que generarían cambios adversos ambientales. Como resultado de la evaluación se determinó que 9 de los 18 parámetros de la categoría Ecología presentan un porcentaje inferior al 10%, generando una alerta de tonalidad baja, mientras que los 9 parámetros restantes presentan una señal de alerta de tonalidad mayor sobrepasando el 10%. En cuanto a la categoría de Interés Humano en su evaluación concluye que 13 de 19 parámetros muestran una alerta de tonalidad menor al ubicarse por debajo del 30%, y los 6 restantes al sobrepasar el 30% indican una señal de alerta de tonalidad mayor. Concluyendo que dentro de la categoría Ecología se ha visto modificadas las condiciones ecológicas de la mayor parte de la zona, debido a la extensión de la frontera agrícola y a las diferentes actividades desarrolladas por CCS; por otro lado, la categoría de Interés Humano detectó dos impactos positivos relacionados con las oportunidades de empleo y las interacciones sociales, que a su vez inciden en el debilitamiento de la cultura y el deterioro del valor histórico. Se sugiere el uso de la metodología propuesta, con el fin de obtener resultados exactos mediante el cálculo del impacto ambiental global del proyecto.
- ItemVariación espacio-temporal de fosfatos en la microcuenca del río Cutuchi utilizando técnicas de estimación geoestadística.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Quispe Rodríguez, Angela Paulina; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl presente estudio evaluó la variación espacio- temporal de las concentraciones de fosfato en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), la cual es parte del río Pastaza que nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi, tiene un área de cuenca de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La contaminación de los ríos por la concentración de fosfatos afecta alterando la eutrofización de las aguas superficiales. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos, una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad Internacional SEK, las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, posteriormente se procesaron con el paquete interpolador Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial de fosfatos en la MRC. Como resultado, se obtuvo en el AED que los datos presentan poco outliers y completados con el criterio de la media se interpolaron para obtener los tres mejores interpoladores: polinomio local, medias móviles y regresión polinómica para las dos bases de datos que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que mediante los mejores interpoladores se obtuvo datos de fosfato en la MRC, que no fueron monitoreados y predecir su comportamiento de distribución, de esta manera se disminuye costos de tiempo y dinero que demanda el levantamiento de información de campo.
- ItemVariación espacio-temporal de fosfatos en la Microcuenca del río Cutuchi utilizando técnicas de estimación geoestadística.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Quispe Rodríguez, Angela Paulina; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl presente estudio evaluó la variación espacio- temporal de las concentraciones de fosfato en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), la cual es parte del río Pastaza que nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi, tiene un área de cuenca de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La contaminación de los ríos por la concentración de fosfatos afecta alterando la eutrofización de las aguas superficiales. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos, una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad Internacional SEK, las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, posteriormente se procesaron con el paquete interpolador Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial de fosfatos en la MRC. Como resultado, se obtuvo en el AED que los datos presentan poco outliers y completados con el criterio de la media se interpolaron para obtener los tres mejores interpoladores: polinomio local, medias móviles y regresión polinómica para las dos bases de datos que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que mediante los mejores interpoladores se obtuvo datos de fosfato en la MRC, que no fueron monitoreados y predecir su comportamiento de distribución, de esta manera se disminuye costos de tiempo y dinero que demanda el levantamiento de información de campo.
- ItemVariación espacio-temporal de nitratos en la microcuenca del Río Cutuchi utilizando técnicas de estimación geoestadística(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Barba Oña, Francis Gabriela; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl presente estudio evaluó la variación espacio- temporal de las concentraciones de nitrato en la Microcuenca del río Cutuchi (RMC), la cual es parte del Pastaza que nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi, tiene un área de cuenca de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La contaminación por la concentración de nitratos afecta alterando los cultivos agrícolas y salud humana debido a la presencia en las aguas superficiales. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad Internacional SEK, las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, posteriormente se procesaron con el paquete interpolador Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial de nitratos en la MRC. Como resultado, se obtuvo en el AED que los datos presentan pocos outliers y completados con el criterio de la media se interpolaron para obtener los tres mejores interpoladores: medias móviles, función de base radial y kriging para las dos bases de datos que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que mediante los mejores interpoladores se obtuvo datos de nitratos en la MRC, que no fueron monitoreados y predecir su comportamiento de distribución, de esta manera se disminuye costos de tiempo y dinero que demanda el levantamiento de información de campo.
- ItemVariación espacio-temporal del oxígeno disuelto en la microcuenca del Río Cutuchi, utilizando técnicas de estimación geoestadística, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Estrada Sanabria, Johanna Paola; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl presente estudio evaluó la variación espacio - temporal de las concentraciones de Oxígeno Disuelto (OD) en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), la cual es parte del Río Pastaza, la MRC nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi, tiene un área de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La distribución del OD en la MRC está determinada por el intercambio gaseoso a través de la superficie del agua, este es un indicador de cuan contaminada está el agua y es imprescindible para todas las formas de vida acuáticas. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos, una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad SEK, las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, que posteriormente se procesaron con el paquete de interpoladores Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial del OD en la MRC. Como resultado se obtuvo en el AED datos que presentan bastantes outliers, los cuales no fue posible completarlos con la media ya que existe una variabilidad demasiado alta en su distribución en el espacio y en su uniformidad por la asimetría en los datos, esta variación se presenta porque el OD es muy sensible a factores contaminantes existentes cerca de la MRC que alteran las muestras obtenidas y por la época en la que fueron tomadas. Por ello se optó por separar a las bases de datos en época seca y lluviosa; logrando que los datos presenten menos variabilidad y aporten mejor en el análisis de interpolación. Como resultado se obtuvo que los tres mejores interpoladores, para las dos bases de datos, a pesar de que los valores son muy altos y no son aceptables fueron: Distancia Inversa Ponderada, Regresión polinómica y Kriging, que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que estos métodos se pueden utilizar para obtener datos del OD en la MRC, disminuyendo costos de tiempo y dinero que demandaría el levantamiento de información en campo.
- ItemVariación espacio-temporal del ph en la microcuenca del Río Cutuchi utilizando técnicas de estimación geoestadística.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Espín Villalva, Evelin Micaela; Fonseca Largo, Kalina MarcelaEl presente estudio evaluó la variación espacio- temporal de las concentraciones del pH en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), la cual es parte del Río Pastaza que nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi tiene un área de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La contaminación de los ríos al mencionar al indicador pH es provocada por las grandes concentraciones de metales como el manganeso y hierro, metales potencialmente corrosivos de los caños en las casas antiguas, lo cual posteriormente desencadenan en el Río. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad Internacional (SEK) , las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, que posteriormente se procesaron con el paquete interpolador Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial del pH en la MRC. Como resultado, se obtuvo en el análisis exploratorio de datos (AED) que los datos presentan poco outliers y completados con el criterio de la media se interpolaron para obtener los tres mejores interpoladores: regresión polinómica, medias móviles y Kriging para las dos bases de datos que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que mediante los mejores interpoladores se obtuvo datos de pH en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), que no fueron monitoreados y predecir su comportamiento de distribución y de esta manera se disminuye costos de tiempo y dinero que demanda el levantamiento de información de campo.