Browsing by Author "Freire, Luigi"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstrucción de un módulo de control en cascada de nivel para el laboratorio de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Quinatoa Quinatoa, Wilmer Adrián; Velasco Panchi, Oscar Bladimir; Freire, Luigi“El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo el control en cascada de nivel mediante los transmisores de nivel, flujo y una visualización en una pantalla HMI para el análisis de un controlador PID lazo simple con un PID en cascada, las comparaciones se realizó en el módulo que se desarrollado y se encuentra en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería en Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi La misma estuvo sustentada teóricamente por [2], [3], [4], [5] La metodología se clasifica en la investigación bibliográfica, la investigación de campo y la investigación experimental. La investigación estuvo compuesta por tres fases observación del comportamiento de los instrumentos análogos, medición de la toma de datos de los valores reales de los trasmisores de nivel, flujo validación del módulo de control en cascada de nivel mediante pruebas experimentales para comparar el controlador PID lazo simple con un PID en cascada. Los resultados muestran que el flujo se comporta como un proceso de segundo orden mientras que el nivel como primer orden, los cuales fueron sintonizados mediante los métodos de Lambda para flujo y Rovira para nivel las ganancias proporcional, integral y derivativo en cascada logro estabilizar el valor medido de nivel dentro del margen de error del 2% en la comparación entre los métodos de Ziegler-Nichols, Lambda y Rovira da como resultado que el mejor método de sintonía para la señal de nivel es Rovira con un tiempo de estabilidad de 32,9s y para la sintonía de la señal de flujo es Lambda con un tiempo de estabilidad de 39,75s. y el tiempo de estabilidad del PID lazo simple para nivel es de 32,9s para flujo es de 39,7s a comparación de un PID en cascada que es mucho más rápido con un tiempo para nivel de 1,1s y para flujo de 2,1s dando así como resultado al momento de una perturbación se estabilizará más rápido.
- ItemDesarrollo de un entorno virtual 3D para el control de nivel de agua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Intriago Pazmiño, Jackson Fernando; Toapanta Sifaz, Jonathan Francisco; Freire, LuigiLa realización de procesos de control de nivel en la industria, en la actualidad la integración de tecnologías de realidad virtual en sistemas de entrenamiento de control de proceso ha marcado un camino exitoso dentro de la automatización industrial, de esa manera el proyecto contempla la implementación de un sistema virtual 3D en el área de automatización, convirtiéndose en una solución de capacitación práctica, en temas relacionados con la automatización, control e instrumentación, permitiendo la gestión de una planta para control de nivel simulado en un entorno virtual desarrollado en una plataforma 3D, reduciendo el riesgo de espacio físico inadecuado y costo en su implementación; el diseño del entorno virtual se desarrollará mediante el software motor gráfico Unity esto permitirá visualizar el comportamiento de una planta de control de nivel de un sistema real utilizado para el control de entrada y salida de datos en un sistema de control, gracias a la implementación de una tarjeta DAQ permitiendo el acondicionamiento de señales de entrada y salida digitales-analogicas, regulado por un algoritmo de control PID, los elementos de observación final serán dos válvulas de control, un tanque de llenado, teniendo un comportamiento real gracias a la implementación de la ecuación de Bernoulli, logrando así un sistema hardware in the loop. El sistema está diseñado para ser compatible con diferentes tipos de controladores. La propuesta pretende ser una herramienta virtual útil.
- Item“Desarrollo de un SCADA de un entorno virtual de flujo y monitoreo remoto en tiempo real basado en una arquitectura IOT”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Tipan Tuitise, Alex Patricio; Freire, LuigiEl presente trabajo de titulación se lo realizó con la finalidad de desarrollar un SCADA de un entorno virtual de flujo y monitoreo remoto en tiempo real basado en una arquitectura IoT, mediante el uso de la instrumentación virtual y de software de simulación, está conformada de las siguientes etapas; diseño del proceso industrial, comunicación con el software de programación, desarrollo del SCADA y envió de datos a una nube industrial. El diseño del proceso virtual de flujo se consideró los procesos de control de flujo y salida de producción, los mismos que fueron replicados en el software de simulación industrial. Software que realiza la simulación en 3d, comunicación con dispositivos industriales como el PLC y control en tiempo real. El módulo encargado de realizar el control de flujo y salida de producción es el PLC SIM, que es un avanzado software de simulación virtual de controladores lógicos programables, que tiene como objetivo comprobar su funcionamiento, y además permite realizar simulaciones del programa TIA PORTAL sin la necesidad del hardware. El SCADA se lo realizó en el software Ignition, que permite la comunicación con controladores lógicos programables mediante el protocolo ethernet TCP/IP y para el IOT se lo realizó por medio de bloques de programa que se agregan a la programación del controlador en el TIA PORTAL. El resultado es un SCADA de bajo costo que permite la adquisición de datos, manipulación en tiempo real y visualización de las variables mediante una nube industrial. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende mejorar el monitoreo en los procesos de control de flujo y salida de producción por medio de la supervisión de las variables más prescindibles de los procesos, control remoto, envío de alarmas y la adquisición de datos en una plataforma web.
- ItemDesarrollo de un sistema SCADA para una estación de bombeo de agua a presión constante.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Almachi Chiguano, Jonathan Wladimir; Naranjo Barrera, Erick Alexander; Freire, LuigiEl presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo e implementación de un sistema SCADA (Supervisión Control y Adquisición de Datos) aplicado a una estación de bombeo de agua a presión constante relacionado a la falta de prácticas en el área de automatización y control de procesos industriales mediante controladores lógico programables (PLC) para el análisis de adquisición de datos ya sea de manera local o remota según disponga el usuario. El proyecto consta de tres etapas, la primera etapa se centra en la recopilación de información sobre sistemas de bombeo de agua y los métodos para su control. La segunda etapa se centra en la construcción de la planta para lo cual se diseña la estructura en el software Inventor y se realiza su análisis estructural con relación entre la tensión máxima permitida y la tensión equivalente dando como resultado un coeficiente de seguridad (2,54), posterior se establece los elementos eléctricos, electrónicos e hidráulicos que se necesitan para la puesta en marcha del mismo. Finalmente, la tercera etapa se establece el funcionamiento del módulo, mediante la programación de un controlador proporcional, integral y derivativo (PID) de presión en el PLC, a su vez se integra el sistema SCADA en el software Ignition que realiza el control y monitoreo de la planta mediante comunicación TCP/IP. Los resultados indican que el mejor método de sintonía para el proceso es el de Lambda Robusto con un tiempo de establecimiento de 237,6 segundos en régimen transitorio con un sobre impulso de 0,21 % lo que establece un método de sintonía aceptable al no tener mayores oscilaciones en el régimen estacionario que tiende al infinito. De acuerdo al valor de set point implementado el tiempo ira cambiando teniendo en cuenta que a mayor presión menor será su tiempo de establecimiento.
- ItemDesarrollo de un sistema semiautomatizado de la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del área de tintorería de la empresa Textiles Texsa S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Cunalata Guato, José Fernando; Freire Villalva, Bryan Paúl; Freire, LuigiEn el presente proyecto se implementó un sistema semiautomático para el control de los procesos de tratamiento de aguas residuales, el cual cumplió con la función de eliminar gran cantidad de agentes nocivos que se encontraban presentes en el agua desechada por el área de tintorería de la empresa “Textiles Texsa S.A”, esto se realizó debido a que con sistemas anteriores de tratamiento no se evidenciaban cambios significativos en las características del agua, además que dichos procesos no contaban con tanques que cumplían con la capacidad necesaria de almacenamiento ni un control de sus procesos. Con el objetivo realizar un tratamiento eficiente de aguas residuales se optó por la combinación de métodos de; homogeneización, electrocoagulación, coagulación química, floculación química, sedimentación y filtración, interactuando con el sistema semiautomático, el cual utilizó sensores y actuadores para el control de dichos métodos llevando el agua a las condiciones requeridas por la norma vigente [1] tales condiciones son; DBO5 de 170 mg/l, DQO de 350 mg/l, pH de 6 a 9 upH y temperatura de 40°C. Finalmente se comprobó que los procesos efectuados mejoraron las características del agua residual, obteniendo como resultado, un potencial de hidrógeno de 6.35 a 7.87 upH, DBO5 de 41 a 286 mg/l, un DQO de 72.83 a 85 mg/l, manteniéndose bajo los límites permitidos por la normativa vigente [1].
- ItemDiseño de hardware in the loop para control de flujo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Flores Llugcha, Luis Esteban; Herrera Lema, Guillermo Alexander; Freire, LuigiEl proyecto presenta el diseño de Hardware-in-the-Loop (HIL) para control de flujo. Consiste en la interacción de componentes reales y virtuales. Los componentes virtuales están en relación con la simulación de estaciones de control a través de software en este caso MatLAb, que emula el comportamiento real permitiendo obtener los mismos beneficios que un instrumento físico. Elaborado mediante una Tarjeta de Adquisición de Datos, para el envío y recepción de señales eléctricas desde nuestro controlador PID, mediante el software MatLab con su extensión Simulink, se ingresa un bloque que contenga la función de transferencia, donde ingresa una variable de control (CV), y como resultado tendremos una variable de proceso (PV), estas señales son enviadas nuevamente a la Tarjeta de Adquisición donde se obtiene una señal PWM, la cual convertiremos en una señal analógica mediante un filtro en un rango de (0-5v), y pueda ser enviada a nuestro controlador PLC S7-1200, se realiza un ejecutable del Simulink para tener una comunicación con la extensión Guide, donde se crea una interfaz gráfica para la simulación del sistema de flujo, cumpliendo así un ciclo normal como si fuese un módulo físico, y con un costo económico mínimo con relación a una planta real.
- ItemDiseño de un brazalete inteligente que permite enviar una señal de auxilio de forma inalámbrica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Cando Sangoquiza, César Darío; Lema Cruz, Estefanny Alejandra; Freire, LuigiEl desarrollo de este prototipo se basa en la violencia de la integridad física de jóvenes, esto incluye múltiples consecuencias como físicas, sexuales, psicológicas; esto afecta negativamente el bienestar e impide su plena participación en la sociedad, así también esto impacta su familia, comunidad y el país por falta de sensación de bienestar y confianza sobre el medio en que se desenvuelven. Por esto surge la necesidad de crear un dispositivo que permita enviar una señal de alerta en caso de encontrarse en una situación de peligro y así, si es el caso poder socorrer tempranamente a la víctima. En la investigación se ha planificado utilizar como núcleo del proyecto una plataforma de desarrollo, la cual se comunicará con la aplicación que estará instalada en un Smartphone dando la alerta de auxilio, para esto el dispositivo sensa los principales signos vitales como: frecuencia cardíaca, temperatura para así determinar cuando una persona se encuentra en una situación de peligro. Se implementa una red neuronal que obtiene los signos vitales de una persona y así comparar si sobrepasan los rangos normales o de la misma manera si estos disminuyen, si estos datos medidos son alterados de forma inmediata quiere decir que la persona tiene un alto nivel de estrés o está en alguna situación de riesgo, se instala un módulo bluetooth en un microcontrolador el cual envía los datos de los signos vitales de la persona que ocupa el brazalete, este permite la comunicación con el Smartphone el cual enviará el mensaje de auxilio a números registrados en la app, y de la misma manera este envía la ubicación en tiempo real de la persona que se encuentre en peligro.
- ItemDiseño de un módulo de entrenamiento para un sistema de bombeo de agua a presión constante para el centro de capacitación “CEPROIN” en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Barrionuevo Paredes, Luis Marcelo; Villamarín German, Steven Javier; Freire, LuigiEl presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un módulo de bombeo a presión constante para la capacitación de personas que estén interesados en el área de automatización de procesos industriales mediante controladores lógicos programables (PLC). El proyecto consta de tres etapas, la primera etapa se centra en la búsqueda de información sobre los sistemas de bombeo de agua, sus elementos y los métodos que se aplican para su control, para lo cual se considera la búsqueda de antecedentes de modelos similares aplicados a esta área como punto de partida para la siguiente etapa. La segunda etapa se centra en el diseño y la construcción de dicho modelo, para lo cual se elabora planos, así como también se procede a realizar la simulación a través de un software para determinar su análisis estructural y el factor de seguridad del diseño, además, se determina los elementos estructurales, hidráulicos, eléctricos y electrónicos que hay en el mercado y que se requieren para realizar el módulo. Finalmente, la tercera etapa se centra en la evaluación del funcionamiento del módulo, para lo cual se desarrolla la programación de un Controlador Proporcional, Integral y Derivativo (PID) de presión en el PLC, la visualización y control del PID se lo realiza a través de una pantalla conocida como interfaz Hombre-Máquina (HMI), se realiza la calibración y acondicionamiento de la señal del sensor, se programa el variador de frecuencia para las condiciones en las que va a estar expuesto, se ejecuta todo el sistema y se registran los datos obtenidos para evaluar el funcionamiento del módulo.
- ItemDiseño y construcción de una cámara automatizada de germinación de cereales para la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-02) Salazar Vargas, Oswaldo de Jesús; Vargas Toaquiza, Edison; Freire, LuigiLos cambios climáticos y atmosféricos que está ocurriendo a nivel mundial, han mitigado los cultivos que realizan los agricultores a través de fechas determinadas en el año, estos son afectados hasta provocar la pérdida entera de las cosechas principalmente por heladas y exceso de lluvia o calor. Los cereales son el alimento más nutritivo consumido por la humanidad, y la tecnificación de su cultivo es de gran importancia para los sectores agrícolas de todo el mundo. Es por eso que la ciencia y la tecnología han provisto la necesidad de crear artificialmente las condiciones climáticas en cámaras de germinación, promoviendo la facilidad de cultivar cereales u otro tipo de alimento natural en cualquier tiempo del año. Es así que la tecnología le otorga al agricultor mayores ingresos económicos y a los consumidores la factibilidad de no tener escasez de productos. El presente Proyecto de Investigación diseñó, construyó e implementó una cámara automatizada de germinación de cereales para la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi; la cámara permite mejorar el germinado de semillas de cereales, consiguiendo un germinado más uniforme en las bandejas donde se realiza la siembra de las semillas. A su vez, la cámara consigue un germinado homogéneo logrando el mayor número de semillas germinadas por bandeja, del 15% esto se debe al control automatizado de temperatura y humedad, así como la estructura de construcción de la cámara; la iluminación también es un factor preponderante, los colores amarillo, blanco y azul ubicados en cada cubículo para cada bandeja de la cámara permiten el reconocimiento de los efectos que produce la tonicidad en las semillas germinadas. El control y monitoreo de la temperatura y humedad será automatizado para reducir el tiempo de germinación.
- ItemEntorno inmersivo para el entrenamiento de operación de estación de bombeo de agua y sistema contra incendio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Iza Toapanta, Carlos Daniel; Vaca Condorcana, Carlos Israel; Freire, LuigiEl presente proyecto se ha desarrollado con el objetivo de crear un simulador de realidad virtual 3D con capacidad de inmersión para el entrenamiento en el área de automatización convirtiéndose en una solución de capacitación en el monitoreo, control y operación de una estación de bombeo de agua y sistema contra incendios disminuyendo el costo de implementación y riesgo. Se generaron modelos y planos con un software de diseño para el levantamiento de la infraestructura industrial del entorno virtual y el sistema a emular, que con el uso del motor gráfico Unity3D se desarrolla un mayor detalle de realismo mediante la virtualización de los elementos implicados en el proceso. Este motor gráfico genera animaciones que permite el monitoreo, regulación y automatización de la estación de bombeo de agua y sistema contra incendio desde el entorno virtual implementado con el objetivo de ejecutar procesos de entrenamiento operativo, dicho sistema permite al operador tener una interacción con controles de procesos de una manera realista e interactiva. Además este motor gráfico permite la integración de dispositivos externos con la plataforma recreando sensaciones que al operador le sitúe en el sitio remoto a través de sus sensores integrados. Se realizó el interfaz de dispositivos periféricos como son las gafas de realidad virtual Oculus Rift que permite la interacción e inmersión entre el usuario y el ambiente virtual para complementar la experiencia de aprendizaje. Dentro del entorno inmersivo el operador puede ver el estado del proceso y las acciones que se genera a través de los objetos e instrumentos virtuales creados en el entorno 3D.
- ItemEstudio comparativo de métodos de sintonización en controladores PID aplicado a un proceso de caudal variable.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Pedro Stalin, Manzano Miranda; Freire, LuigiLa implementación de controladores PID son muy importantes en las industrias ya que permiten controlar de mejor manera los procesos, además en lo académico es muy importante ya que dentro de la formación como profesionales electromecánicas debemos tener conocimiento para 5 desarrollar el control de procesos. La implementación de controladores PID en una planta nos permitirá controlar las variables sin generar muchas perturbaciones. Para la implementación de estos controladores se va a desarrollar en softwares que nos permitan adquirir nuestras constantes y con estos identificar cada uno de los parámetros de sintonización.
- ItemImplementación de un sistema de control de temperatura para un fermentador de cerveza artesanal.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Lanchimba Ruiz, Darwin Fabricio; Narváez Hernández, Danilo Alexander; Freire, LuigiSe pretende generar una iniciativa de mejora en un proceso de fermentación casero y llevarlo a nivel industrial, el cual trata de desarrollar un prototipo capaz de realizar de manera eficaz el control de temperatura en un ambiente sellado herméticamente para ayudar en el proceso de fermentación de cerveza a las personas que lo hacen de manera artesanal en pequeñas cantidades, por ende se analiza el costo de un fermentador automatizado que es exactamente usado en este tipo de procesos de fermentación y cumple con los requisitos para mejorar la calidad del producto que a su vez comprar uno industrial resulta sumamente costoso. El control de temperatura en el proceso de fermentación de cerveza artesanal es esencial en el área de calidad del producto, por lo cual se identifica que el control de temperatura en el ambiente donde los artesanos fermentan el producto no es adecuado. Por lo tanto, diseñar una cámara hermética con control de temperatura para el proceso de fermentación de cerveza artesanal mediante un control PID con el cual se mejorará la calidad de la cerveza con un control constante durante un periodo establecido por el propietario. También, se describirán los conceptos relacionados con la teoría de control de temperatura, se menciona características del microcontrolador utilizado para el sistema de control y el proceso de diseño del fermentador con su sistema de refrigeración y calefacción dentro de la cámara hermética adecuada para el proceso. Por lo cual el realizar un prototipo de un fermentador automatizado eficaz y de un costo inferior al comercial conocido a nivel industrial, ya que, así se puede demostrar que dentro del país también se pueden generar productos de calidad y competir a nivel mundi
- ItemImplementación de un sistema de generación Híbrido Eólico - Solar en la Hacienda Hospitalillo de la Empresa Novopan del Ecuador.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-02) Cotacachi Cabezas, Whitney Tatiana; Sanchez Moreno, Hugo Fernando; Barbosa, José; Freire, LuigiLa falta de energía eléctrica en el sector debido a la situación geográfica permitió a los investigadores realizar el presente proyecto que tiene como objetivo la implementación de un sistema de generación híbrido eólico - solar utilizando energías renovables, permitiéndose la transformación de la misma en energía eléctrica la cual abastece la demanda energética de manera continua que se necesita en la Hacienda Hospitalillo, para su realización el contenido científico está respaldado en base a una confiable fundamentación teórica. Al iniciar el estudio se tomó datos concretos de la velocidad del viento, por medio de una estación meteorológica, la cual arrojó información cada día, de las ráfagas de viento, turbulencias que existe en el lugar, la velocidad mínima es de 3.92 m/s y la velocidad máxima es de 22 m/s, a su vez se tomó datos de la radiación solar teniendo un valor mínimo de 234 W/m^2 y un valor máximo de 1800 W/m^2, se la obtuvo por medio de un instrumento conocido como piranómetro, cumpliendo con las características para la generación eléctrica. De acuerdo con la información obtenida y al cálculo realizado de la demanda energética se llegó a la conclusión que se necesita un aerogenerador con una potencia de 750 W tipo horizontal modelo ZONHAN junto con dos paneles solares mono cristalinos cada uno con una potencia de 150 W, un inversor de 110 voltios alternos de 1500 W de potencia y 2 baterías de 30H102L, las cuales ayudan al sistema de carga. Con estos elementos se abastece las necesidades del sistema de generación eléctrica de la Hacienda Hospitalillo, toda la implementación se realizará en una torre a 12 metros de altura según (C.Figueredo, 2014), aprovechando los recursos de las energías renovables.
- Item“Implementación de una red de estación meteorológicas inalámbricas utilizando una pila de protocolo”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Vacacela Vacacela, Segundo Gonzalo; Freire, LuigiEl proyecto presenta una alternativa para la adquisición y gestión de métricas de estaciones meteorológicas remotas para aplicaciones en las áreas agrícola y energética, entre otras, mediante protocolo stack basado en controladores ATMEGA328P asociados a Wireless ISP 802.11 b / g para conectividad inalámbrica al servidor. Los parámetros adquiridos de las estaciones se almacenan en una base de datos para su análisis fuera de línea y en la web en línea.
- ItemImplmentación de un sistema HIL (Hardware in the Loop) para el control de nivel.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Bonilla Correa, Brayan Alexander; Freire, LuigiEl desarrollo de este prototipo se centra en el acceso limitado a los equipos físicos, así aparece la necesidad de crear un módulo hardware in the loop que permita remplazar los módulos físicos de una planta para el control de nivel, que son costosos para el aprendizaje de futuras generaciones de estudiantes, que cursen por materias que necesiten práctica sobre este caso en específico, en el módulo se encontraran varias señales importantes que utiliza un control de nivel como lo son: SP, PV y CV los cuales permiten determinar los parámetros que se requieren en la planta; así como la cantidad que se encuentra en las variables de las mismas y el estado del mecanismo que alimenta el control. Se implementa un sistema con hardware y software libre que permite realizar control de nivel simulado en este proyecto de tal manera las únicas variables de entrada ingresadas de forma manual serán el set point y perturbación que se enviaran a un microcontrolador el cual realiza la función de la planta de nivel, que se calcula mediante la ecuación de Bernoulli esto a su vez se mostrara en una simulación dentro del software MyOpenLab de forma didáctica para el usuario de este software, regresara la variable process value de la cual envía la cantidad que se encuentra en el tanque de nivel de regreso al microcontrolador y este a través de convertidores de señal digitales- analógicos los envía al controlador donde se realiza un PID para enviar la señal del CV o actuador al microcontrolador y este al software para completar el control de nivel y de esta forma el usuario tendrán una planta digital de control de nivel con la que puedan interactuar.
- ItemRediseño e implementación de las instalaciones eléctricas para los laboratorios de la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Técnica de Cotopaxi cumpliendo con las normativas regionales vigentes(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2017-11) Chávez Pichucho, Mercy Lorena; Jaigua Saquinga, Diego Paúl; Freire, LuigiEl presente trabajo investigativo describe la realización del rediseño de las instalaciones eléctricas trifásicas de los laboratorios de la Carrera de Ingeniería Electromecánica, en la Universidad Técnica de Cotopaxi cumpliendo las normativas regionales vigentes. Este proyecto se realizó con el fin de tener puntos de alimentación trifásicos los mismos que permitan el uso de los módulos didácticos que posee el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería Electromecánica. Para poder ejecutar el rediseño se realizó una valoración de las instalaciones existentes, para poder plasmar el levantamiento del diagrama unifilar, posteriormente se procedió con el análisis de cargas para el dimensionamiento de los nuevos centros de carga, una vez que se han determinado los cálculos respectivos, y conociendo las características técnicas de los materiales se procede a la selección de los elementos que cumplen con las normas vigentes, se elige el tipo de conductor, protecciones y demás accesorios a ser utilizados. Se realiza una valoración económica de la inversión requerida y se procede a realizar la implementación de cada una de las áreas cumpliendo con las normativas vigentes.
- ItemRepotenciación del módulo de control y monitoreo para la operación de sincronismo de los generadores de baja potencia como módulo didáctico para el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-03) Segovia Segovia, Carlos Washington; Freire, LuigiEl propósito del presente trabajo fue el de repotenciar el módulo de control y monitoreo de la operación de sincronismo de los generadores de baja potencia del laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ya que actualmente los estudiantes de la Carrera de Electromecánica no pueden realizar prácticas relacionadas al tema. Para la reconstrucción se usó un sincronoscopio que ayuda a monitorear los parámetros eléctricos de los 2 generadores, y bajo condiciones similares serán conectados los generadores; el resultado final fue un módulo pedagógico que necesita ser conectado eléctricamente antes de ser conectado, aportando a los estudiantes la posibilidad de conocer la estructura física de los equipos industriales y concluyendo en un modo de aprendizaje práctico.