• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallardo, Cristian"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un módulo seguidor fotovoltaico para determinar ángulos incidentes de radiación en la generación de energía eléctrica.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Canchala Tipanluisa, Jefferson Fabián; Chasi Toapanta, Moisés Isaías; Gallardo, Cristian
    La energía fotovoltaica a nivel mundial se encuentra en crecimiento principalmente en los países asiáticos, además presenta un 2,6% de la demanda de energía eléctrica a nivel mundial, otro factor que influye en el crecimiento de la incorporación de fuentes de energía renovable utilizando como base la energía fotovoltaica es el desarrollo de la tecnología la cual ha conseguido reducir el precio de los implementos necesarios para su implementación. Ecuador es un país en el cual debido a su ubicación es privilegiado ya que posee una elevada radiación solar la cual puede ser utilizada para la generación de energía eléctrica. En el presente proyecto se detallan el diseño de un módulo seguidor para la toma de datos en tiempo real de voltaje, corriente y ángulos de incidencia para decidir la eficiencia y potencia generada, por medio de la visualización de las curvas de los paneles solares fotovoltaicos. Ya que en el territorio no hay estudios sobre la eficiencia de los mismos, la escasa inversión en la tecnología para el entorno de la indagación, el mismo que dificulta la utilización de esta clase de sistemas en los ángulos y coordenadas geográficas idóneas. El módulo didáctico está producido por medio del dimensionamiento de toda una composición fotovoltaica como generador fotovoltaico un panel policristalino de 30W, un regulador de carga de 12V, una batería de 12V y para la toma de datos de irradiancia por medio de ldrs ya que es de menor costo que un pirómetro, un sensor de corriente ACS712 y el sensor de voltaje FZ0430, por medio de la lógica de los cálculos estructurados, el mismo que posibilita visualizar el posicionamiento conveniente del panel solar fotovoltaico donde se llegue tener más grande eficiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de riego autosustentable solar para la producción de plántulas en el Centro de Capacitación en Agroecología CINCA provincia de Pichincha.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Guachamin Farinango, Omar Santiago; Gallardo, Cristian
    A nivel mundial los recursos renovables existentes en el planeta no han sido aprovechados en su totalidad para la transformación de energías como una alternativa para producir electricidad, el Ecuador al estar ubicado en la línea equinoccial posee un potencial energético adecuado para ser utilizado en la generación de energía eléctrica, con bajos niveles de contaminación ayudando a conservar los recursos hídricos que cada vez son menos en el país. El presente proyecto se enfoca al uso de una de esta energías renovables como es la fotovoltaica, aprovechando la radiación incidente en nuestro país para transformarla en energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico autónomo para energizar un sistema hídrico de nebulización para un invernadero de producción de plántulas en el centro de capacitación en agroecología CINCA, el sistema esta diseñado para cubrir la demanda energética del sistema hídrico, como son bomba, controlador hídrico que son los elementos que consumirán una potencia de 584 watts/ hora, el sistema está diseñado para un ciclo de riego de 3 veces al día a través de un controlador que guardara la programación del riego, obteniendo una demanda máxima del sistema de 2226 watts al día, el sistema tendrá una potencia máxima de 3500 watts y una nominal de 2000 watts, aportando así al agro con la utilización de recursos y tecnologías existentes en nuestro país que pueden ser implementadas para la generación de electricidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un aerogenerador de bambú.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Zapata Tapia, Douglas Paúl; Zapata Tapia, Evelyn Yessenia.; Gallardo, Cristian
    El Ecuador es un país que cuenta con varias fuentes de energías renovables para la generación de electricidad pero actualmente en el mismo la generación de energía eléctrica es liderada por las centrales hidroeléctricas, este método es el más común y el más utilizado debido a la gran cantidad de afluentes en la mayoría del territorio nacional. Al realizarse un análisis del crecimiento poblacional y el asentamiento de las personas en sectores rurales y alejados del Sistema Nacional Interconectado (SNI) el cual se encarga de la distribución y comercialización de este servicio básico en el país, se puede estipular que el mismo no llega a cubrir todos estos sectores. Esto conlleva a buscar y plantear alternativas para la generación energética, impulsando de esta manera el desarrollo y utilización de energías renovables para la concepción de electricidad, un claro ejemplo de varios de los recursos naturales que brinda el territorio ecuatoriano para generación eléctrica es la energía eólica que se encuentra disponible en la mayoría de la zona ecuatoriana. Esta opción no ha sido explorada ni aprovechada en su totalidad debido a factores económicos y sociales que dificultan la implementación de estos sistemas. En la presente propuesta tecnológica se plantea el uso de esta energía renovable en combinación con un material de construcción no tradicional para el diseño e implementación de sistemas de generación como es la planta de bambú que se considera desde hace ya varios años atrás como el acero natural. Para la obtención de un alcance significativo de la propuesta tecnológica previamente se efectuaron estudios e investigaciones de campo acerca del comportamiento del viento y el material en el lugar de implementación del sistema dando como resultado el dimensionamiento de los componentes que conforman el aerogenerador su rendimiento y una comparación económica entre un aerogenerador de bambú y uno que se encuentra en el mercado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño e implementación de un banco de pruebas de refrigeración para la visualización de magnitudes del sistema de refrigeración para el laboratorio de Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, período 2014.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2016-03) Jarrín Contreras, Miltón Rolando; Romero Guacho, Jorge Alexander; Gallardo, Cristian
    La investigación para el diseño e implementación de un Banco de Pruebas de Refrigeración para la visualización de magnitudes tiene como objetivo general su construcción utilizando materiales y elementos de primera calidad. Este proyecto busca implementar el laboratorio de la carrera de Electromecánica para prácticas experimentales, formación y desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en obras científicas actuales, y la metodología aplicada fue de tipo bibliográfico y de campo, de nivel exploratorio y explicativo, apoyada por métodos tradicionales. Los resultados más relevantes indican que el laboratorio de instrumentación de la carrera en estudio no está equipado adecuadamente, carece de elementos básicos y no cuenta con un banco de pruebas de refrigeración para prácticas académicas. Por lo tanto, surge la necesidad de implementar un equipo denominado Banco de Pruebas de Refrigeración para la visualización de magnitudes en el sistema de refrigeración. Este equipo fue construido con las manos y el conocimiento de los autores de este trabajo de graduación, con el propósito de elevar el nivel académico y experimental de los estudiantes y docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un banco de pruebas para un generador de corriente continua, aplicando cargas variables para la visualización de parámetros técnicos de funcionamiento a través de software labview, para el laboratorio de máquinas eléctricas en la Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga 2015 - 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Monga Sánchez, Ángel Ramiro; Viteri Borja, Henry Paúl; Gallardo, Cristian
    La presente investigación tiene como propósito diseñar e implementar un banco de pruebas para un generador de corriente continua, aplicando cargas variables para la visualización de parámetros técnicos de funcionamiento a través de software LabView, para el laboratorio de Máquinas Eléctricas en la Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga. Así como la utilización correcta de los métodos de medición de parámetros técnicos que se puede obtener. Su contenido científico está estructurado en base a una sólida fundamentación teórica, sobre el funcionamiento y operación de los generadores de corriente continua. Además contiene técnicas de investigación que se emplearon en este proyecto; Al igual que se describe los instrumentos que ayudarán para la recolección y tabulación de información para el progreso de la investigación.....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un secador eléctrico automático de aire forzado para el secado de los bobinados de motores para el taller de rebobinaje tauros en la ciudad de Machachi
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería en Electromecánica, 2017-07) Benites Bastidas, Esteban Gabriel; Llano Toapanta, Aida Liliana; Gallardo, Cristian
    El presente proyecto de titulación permite plasmar la investigación realizada en el diseño e implementación de un secador automático de bobinas para motores, con una cámara interna de secado, dimensionada a lo largo 1000 mm, ancho 700 mm y profundidad 750 mm, está construida con la finalidad de realizar el secado del barniz de las bobinas, para el taller Tauros, para lo cual se utilizó distintos materiales como láminas de acero de 1.4 mm, ángulos de acero de 1 ½ por 1/8, lana de vidrio, etc. Con lo que se obtiene una cámara apropiada para realizar el secado del barniz a distintas temperaturas, considerando un cambio de temperatura de un 10%. Como elemento innovador se utiliza el Logo 8 y un display de texto Logo TDE mediante el cual permite la visualización y selección de la temperatura acorde al proceso de secado que se desea realizar, además de conocer la temperatura que está en el interior del secador, la misma que brinda la facilidad de seleccionar las temperaturas requeridas en un margen permitido por el secador de 0° C a 200° C. Las resistencias eléctricas tubulares o niquelinas son las encargadas de proveer y mantener el calor necesario para calentar el secador con una alimentación de 220V, una potencia requerida de 6kW, y una corriente necesaria de 27A. Eltrabajo que se presenta es la pauta bibliográfica para otra investigaciones que se realice a futuro referente al tema para mejorar o modernizar el funcionamiento de este tipo del secado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de un banco de pruebas de control electrohidráulico del laboratorio oleoneumático de la carrera de ingeniería electromecánica de la universidad técnica de cotopaxi en el período 2012 – 2013”.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Quishpe Ortiz, Wilmer Orlando; Veloz Martínez, Edwin Darío; Gallardo, Cristian
    El tema de investigación a nivel de Latinoamérica, advierte que la automatización se ha desarrollado de forma significativa, demostrando tecnología en cada una de sus actividades sean cada una de estas autónomas o dirigidas demostrando así independencia de manera positiva para lograr que los procesos sean tecnificados, en el tema de automatización electrohidráulica, en el cual se pueda desarrollar cualquier pericia que las características del sistema así lo soporten. A nivel del Ecuador, se tiene como finalidad la elaboración de procesos tecnológicos, para mejorar...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de un deshidratador eléctrico automatizado para el secado de la semilla de cereales para el proceso de producción de harinas en agroindustrias
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Herrera Jácome, José Ricardo; Zapata Rojas, Cristian Paúl; Gallardo, Cristian
    Este trabajo investigativo se basó en la necesidad de diseñar y construir un deshidratador eléctrico automatizado para el secado de semilla de cereales, controlando las variables de tiempo, temperatura, mediante la programación de un sistema de control que permite estar acorde con los avances tecnológicos, el propósito es mejorar la calidad del producto y así lograr optimizar los tiempos en el proceso de secado de semillas tomando en cuenta los porcentaje de humedad establecido por el INIAP. La máquina posee una Interfaz hombre maquina (HMI) amigable con el usuario la cual está programada con varias pantallas las cuales son: Selección de método a utilizar donde tenemos la opción de deshidratación o secado, Información de rango de temperaturas de las distintas semillas, ayuda sobre utilización de las distintas pantalla, selección de los distintos tipos de semillas andinas, manual de conexiones de sensores, módulos de entradas y salidas del PLC, control de proceso para visualizar los datos de tiempo y temperatura, esta posee la opción de calcular el tiempo del proceso de acuerdo al peso del cereal....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un seguidor solar de 2 ejes para un sistema fotovoltaico de 560 w.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Vaca Padilla, Gustavo Patricio; Vega Toaquiza, José Sebastián; Gallardo, Cristian
    El presente proyecto se enfoca en el diseño y construcción de un seguidor solar de dos ejes el cual permitirá la optimización de captación de energía en un sistema fotovoltaico de 560 W implementado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, inicialmente se realizan cálculos sobre parámetros ambientales y físicos del lugar importantes para la selección de los materiales óptimos para la estructura mecánica del sistema se seguimiento solar y su construcción como la parte eléctrica de control. El diseño y la implementación del sistema de seguimiento solar de dos ejes se desarrollan sistemas electromecánicos mediante metodologías evolutivas para comprobar su funcionamiento basados en la radiación solar del lugar de ubicación, se diseña, construye y prueba teniendo en cuenta la información del análisis de radiación se planteó una orientación de movimiento diario y mensual. Construir el sistema mecánico fue la parte desafiante de este sistema generalmente el motor que se utilizó, permitieron el seguimiento diario (movimiento este -oeste) y el elevador eléctrico realiza un seguimiento estacional (movimiento norte -sur) por lo tanto el motor de seguimiento diario funciona de forma continua y el actuador actúa con movimiento anual funciona solo una pocas veces durante el año. El sistema fotovoltaico de seguimiento solar de dos ejes puede producir hasta un 30 % más energía eléctrica en un año en comparación con un sistema fotovoltaico de inclinación fija para ser económicamente factible, un seguidor solar también debe ser rentable, durabilidad y confiabilidad a largo plazo a pesar de la ganancia en rendimiento eléctrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un túnel de termo encogido para embalar envases de yogurt de la microempresa de lácteos el excelente ubicada en la parroquia de Belisario Quevedo, cantón Latacunga en el año 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Guagchinga Santo, Cristian Geovanny; Chuquitarco Guanoluisa, Edison Paúl; Gallardo, Cristian
    El presente trabajo de titulación de la carrera de Ingeniería Electromecánica, está encaminado a resolver el problema del procedimiento de embalaje en la Microempresa de Lácteos El Excelente; Toda industria láctea cumple con los procesos básicos para la elaboración del yogurt, y uno de ellos es el empaque del producto final; mediante la observación se pudo identificar que la mencionada planta procesadora no posee el equipo para embalar, por lo mismo la operación se cumplirá implementando el túnel de calor el cual permitirá empacar seis o doce unidades de 500 y 120 gramos respectivamente; con esta labor se pretende mejorar la protección, conservar la presentación, optimizar el orden del producto en la cámara de conservación, y finalmente facilitar la carga y descarga del producto en los medios de transporte; el proceso se basa en introducir los envases envueltos por un termoplástico de polietileno en una cámara de calor a una temperatura y velocidad constante y así cumplir con las fases del termo encogido; este ejercicio permite eliminar bacterias o microorganismos para obtener un producto final higiénico.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C