Browsing by Author "Garzón, Rafael"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Barbosa Reyes, Carlos Felipe; Garzón, RafaelEl presente trabajo investigativo sobre el análisis de la Ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga, tiene como problemática el maltrato animal que aqueja a la sociedad, el objetivo principal es analizar la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana para determinar su relación con el bienestar animal en el cantón Latacunga. Este estudio enmarca las zonas urbanas del cantón, tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo y un análisis de tipo descriptivo; con el apoyo de instrumentos de recolección de datos como: la observación bibliográfica – documental, entrevista y encuestas que permitió la indagación de la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal (COIP), Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA), revisión y análisis de la Ordenanza del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) del Cantón Latacunga que son la base legal para salvaguardar la integridad y bienestar animal. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitió identificar que existe la Ordenanza Municipal que regula la tenencia de la fauna urbana incidiendo en el bienestar animal, a la vez se discierne que no existe conocimiento de la misma entre los tutores de animales de compañía y la colectividad en general. Se recomienda realizar una capacitación, difusión, divulgación y fiel cumplimiento de esta Ordenanza.
- ItemCaracterización del sistema de tenencias de los pollos criollos (Gallus gallus domesticus) en la comunidad Santa María de Milán del Cantón Cayambe(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tutillo Pacheco, César Augusto; Garzón, RafaelEl presente proyecto de investigación se realizó en el cantón Cayambe en la provincia de Pichincha, con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia de los pollos criollos en la comunidad Santa María de Milán. Por medio de una encuesta que se aplicó a los productores se obtuvo la siguiente información: Datos del propietario; Características del manejo, instalaciones, reproducción, equipos, sanidad, alimentación; Aspectos socioeconómicos de las familias productoras. Los datos fueron evaluados a través del software estadístico Infostat y Excel. Como resultado se obtuvo que existen un total de 27 productores o familias que se dedican a la crianza de pollos criollos, de las cuales, el 67% pertenece al sexo femenino y el 33% al sexo masculino, la edad de los productores ronda de 30 a 40 años. Las características del sistema de tenencia, se obtuvo que el 59.25% de los encuestados se dedican a esta actividad por gusto y agrado a estas razas y el 25.93% porque ayuda a solventar la economía del hogar. El 63% tiene una experiencia de 11 a 20 años con el manejo de aves de traspatio. La explotación de pollos criollos va acompañada con otras explotaciones agrícolas como son la crianza del cuy criollo o doméstico. Se llegó a evaluar un total de 605 pollos criollos, de los cuales el 51.57% pertenece al número de gallinas criollas, el 39.67 % a los pollos con una edad menor de los 6 meses y 8.76% es el porcentaje de gallos. En cuanto a la presencia de enfermedades es baja, esto se debe a que en la mayoría de estas razas tienen una buena adaptabilidad al medio ambiente y resistencia a las enfermedades, pero no obstante si se ha llegado a presentar enfermedades relacionadas a problemas respiratorios. Los corrales son construidos a base de madera con techos de plásticos reusados de antiguos invernaderos. El integrante de la familia que se encarga de administrar la economía del hogar es la madre, ya que es la encargada de abastecer la canasta diaria de la mayoría de familias. Los hogares están conformados de 5 a 10 integrantes. El nivel de educación de las personas que fueron encuestadas, marca que el 96.29% cursó la primaria y la secundaria, esto puede deberse a que la mayoría se dedicó a la agricultura, desde muy temprana edad, dejando a un lado los estudios universitarios, pero gracias a la avicultura poseen una importante fuente de ingresos para el hogar.
- ItemCaracterización nutricional de la larva de libélula ( Anisoptera) como alternativa alimenticia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Granja Guerrero, Sandro Manolo; Garzón, RafaelEncontrar fuentes de alimento alternativos que sean amigables con el medio ambiente, económicas y que suplan las necesidades nutricionales en personas y animales, se ha convertido en una preocupación constante para la humanidad. Por ello, el objetivo de esta investigación, es determinar el valor nutricional de la harina de la larva de libélula (Anisóptera) como alternativa alimentaria en dieta para cuyes (Cavia porcellus). El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se emplearon 24 animales de 15 días de edad realizando un análisis de varianza ANOVA, con tres tratamientos y dos repeticiones cada uno; estos consistieron en la evaluación de alfalfa (T1), alimento balanceado comercial (T2) y alimento balanceado con harina de larva (T3) como alternativa en la dieta del Cavia porcellus. Se determinaron las variables peso inicial, final y ganancia, conversión alimenticia. Determinando de esta manera que el alimento en base a harina de larva presenta rendimientos superiores a las otras alternativas, terminando por validar la hipótesis planteada y reafirmando a la harina de este insecto como una excelente alternativa alimenticia, la que, conlleva alrededor de un 78% de costo adicional en cuanto al mercado actual de alimentos.
- ItemCrioconservación de semen de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el laboratorio de biotecnología de reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Chanatasig Chicaiza, Juan Carlos; Garzón, RafaelLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Universidad Técnica de Cotopaxi con el objetivo de evaluar los parámetros macroscópicos y microscópicos del semen de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) sometido al proceso de crioconservación. Se seleccionaron 5 reproductores adultos (trucha arcoíris) provenientes de la pesca deportiva el Madrigal, a los que se les extrajo semen por medio de masajes abdominales, las muestras fueron recolectadas en frascos estériles para luego ser enviadas al laboratorio y realizar su respectiva dilución, las muestras seminales se mezclaron en una relación de 1:2 con el diluyente preparado a base de 8 ml de metanol, 15 gr de leche en polvo y 100 ml agua destilada, y aplicar el protocolo de crioconservación. Para la congelación de las pajillas seminales, se estabilizo a temperatura de refrigeración de 5°C durante 2 horas, trascurrido este tiempo se colocaron las pajillas en las canastillas criogénicas, para entrar en contacto con el vapor de nitrógeno líquido a -112°C, esto se realiza manteniendo a 5 cm por encima del nivel de LN2 durante 20 minutos, pasado este tiempo se sumerge lentamente la canastilla criogénica al LN2 para su almacenaje a -196°C, y se descongelo en agua a temperatura ambiente a 12°C por 1 minuto....
- ItemDeterminación de macro y micro minerales en suero sanguíneo de alpacas, en la comunidad de Guangaje, cantón Pujilí.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Toral Martínez, Carlos Javier; Garzón, RafaelEl presente trabajo se realizó en la comunidad de Guangaje del Cantón Pujilí de la Provincia de Cotopaxi localizada a más de 3.600 m.s.n.m.., y en la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, durante el período de seis meses (abril – septiembre del 2011). Lapso en el cual se realizó el trabajo de campo, análisis de laboratorio y desarrollo investigativo de 26 muestras de suero sanguíneo de alpacas para determinar la cantidad de macro y microminerales (calcio, fósforo, magnesio y sodio, potasio, cloro). Este estudio se realizó utilizando el diseño metodológico analítico – descriptivo por lo tanto se pretende presentar los valores reales de los niveles de minerales en la sangre de las alpacas por medio de la investigación de campo y laboratorio. Su importancia radica principalmente en conocer si los niveles de minerales (macro – micro) varían con respecto al tipo de clima, a la altitud sobre el nivel del mar y al diferente tipo de alimentación en el suero sanguíneo de las alpacas ya que, existen pocos estudios con respecto a los camélidos sudamericanos y sobre todo a la determinación de componentes minerales en fluido sanguíneo de alpacas. Se desarrolló un muestreo en estos dos lugares con diferente tipo de alimentación y altitud para por medio de la técnica de extracción de sangre intravenosa y el análisis de laboratorio de suero sanguíneo se identificó cada una de las cantidades de macro y microminerales (calcio, fósforo, magnesio y sodio, potasio, cloro).
- ItemEficacia antimicrobiana del aceite esencial de Ruta graveolens (Ruda) sobre Staphylococcus aureus subesp aureus ATCCR 25904.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Montero Recalde, Mayra Andrea; Garzón, RafaelLa investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia antimicrobiana del aceite esencial de ruda (Ruta graveolens) sobre la cepa de Staphylococcus aureus subp aureus ATCC ®25904, la planta fue recolectada del sector de Inapisí de la parroquia de Constantino Fernández, el aceite obtenido fue a través del método de hidrodestilación, se evaluó 10 concentraciones (10%, 20%, 30%, 40%,50%, 60%, 70%, 80%, 90%, 100%) en dilución con agua bidestilada, cada dilución se manejó con un total de 5ml y se adicionó Tween 80 como emulsificador al 0,1%, los resultados demostraron que la Concentración Mínima Inhibitoria determinada del aceite esencial se definió en el 30%; y con respecto a la Concentración Mínima Bactericida evidenciada por el cero crecimiento de colonias en placa, la cual se la estableció al 40% de concentración; el estudio de sensibilidad antimicrobiana precisó estadísticamente con la prueba de Tukey al 0.5% diferencias significativas entre tratamientos, siendo el mejor al 90% de concentración con 25,25 mm de formación de halos de inhibición, no obstante los tratamientos a partir del 30% presentaron formación de halos de manera importante, concluyendo que el aceite esencial de Ruta graveolens posee eficacia antimicrobiana sobre la cepa evaluada a partir del 30% de concentración.
- ItemEstudio de etiologías identificadas en la inspección sanitaria en el centro de faenamiento Quito - Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Navarro Monge, Cristian Rolando; Garzón, RafaelEl presente trabajo de investigación se realizó en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito. Tuvo como objetivo principal efectuar un estudio para identificar las etiologías que determinan la no aptitud de canales y órganos de los animales de abasto (bovinos, porcinos, ovinos y camélidos), destinados a la industria cárnica y consumo humano, mediante la revisión de registros e inspección veterinaria en el periodo enero del 2017 hasta agosto de 2020. Se evaluó prevalencia, decomisos, análisis estadístico mediante software Infostat, Epidat e impacto económico. En la inspección de bovinos el decomiso total y parcial de canales fue de 317 y 16.710 órganos; el hígado fue el órgano más decomisado con 14.147, la causa principal fue la presencia de fasciola hepática 5.307 casos, la prevalencia 2,24 y Odds Ratios 0,4403 (IC0,0426 - 0,0455). En los porcinos el decomiso total y parcial fue en canales 452 y 4,869 órganos. Se decomisaron 2.285 hígados por lesiones de migración larvaria de ascariosis; la prevalencia de 0,75 y Odds Ratios 0,7419 (IC 0,7026 - 0,7833). Con respecto a los ovinos el decomiso total y parcial en canales fue 23 y 9.362 órganos, la presencia de fasciola hepática fue de 3.030 con una prevalencia de 4,43 y Odds Ratios 0,4525 (IC 0,4328 - 0,4732). En las tres especies se determina el análisis Anova p-valor <0,0001; Mientras que en los camélidos sudamericanos el decomiso total y parcial en canales fue de 73 hígados 55 por infestación parasitaria Sarcocystis con un análisis Anova p-valor 0,6076. El impacto económico producto de los decomisos en las especies de abasto se estableció en 473.543,02 dólares americanos.
- ItemEstudio epidemiologico de anemia infecciosa equina en la provincia de Imbabura.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Murillo, Juan Fernando; Garzón, RafaelEl presente trabajo consta de tres capítulos, de los cuales se describe de la siguiente manera, el primer capítulo consta el marco teórico, segundo capítulo materiales y métodos, el último capítulo de análisis y discusión que se rige al reglamento de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo de esta investigación es dar al lector una clara idea acerca de la problemática de esta enfermedad basada en hechos ocurridos anteriormente, para desenmascarar la situación en la que se presenta la provincia, el país y el mundo en un contexto resumido pero oportuno. La provincia de Imbabura consta de varios climas desde zonas tropicales hasta zonas de paramo, favoreciendo una fácil transmisión de vector (Tábano) hacia la especie en estudio incluyendo al manejo indebido y al hombre en si como fuente transmisora del virus a través de fómites contaminados, agujas entre otras. La Investigación se dio con una hipótesis hipotética – inductiva la cual nos facilita el desarrollo en campo y en laboratorio caracterizándole en un método prácticamente aceptable y fácil de comprenderlo. Así mismo se utilizó prueba de laboratorio “Test de Coggins” para analizar el suero sanguíneo y poder determinar si los animales muestreados son portadores del virus o son sanos, se elaboró una encuesta la cual ayudó a determinar factores de riesgo entre los criadores de caballos con la finalidad de dar una idea de cómo está el manejo de caballos dentro de la provincia de Imbabura.
- ItemEstudio epidemiológico de anemia infecciosa equina en la provincia de Imbabura.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Murillo, Juan Fernando; Garzón, RafaelLa anemia infecciosa equina es una enfermedad que causa un grave trastorno al animal, afectando al sistema inmunitario, y ha órganos de gran importancia como el bazo, riñones, intestino; células sanguíneas reduciendo su tiempo de vida, siendo el signo patognomónico es la esplenomegalia la cual es característica principal de la enfermedad considerándose como hallazgo a la necropsia.
- ItemEstudio morfológico del cysticercus tenuicollis en ovinos faenados en mataderos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Aguilera Vizuete, Mauricio Rafael; Garzón, RafaelLa producción de ovinos en Ecuador la desempeñan pequeños productores o el campesinado en general, con un deficiente manejo sanitario. En la presente investigación se realiza un estudio mediante la inspección post mortem sobre las características morfológicas, moleculares, prevalencia y distribución del Cysticercus tenuicollis en ovinos faenados en mataderos. Se tomaron muestras de 200 ovinos faenados desde enero a diciembre 2020, dando como resultado 82 casos positivos al parásito (28 hembras y 54 machos); su condición corporal es de 2 a 3 sobre 5 y sus edades de 11 meses a 3 años; los órganos afectados y cantidad de quistes encontrados fueron epiplón con 191, hígado con 92, pulmón con 47, aparato reproductor de la hembra 5 y corazón 1. El tamaño del quiste varía de 2cm hasta 15cm; los pesos de 2gr hasta 16gr y las características observadas en laboratorio son membrana cerosa, transparente, irrigación sanguínea, líquido transparente con contenido proteico, un solo escólex, cuatro ventosas, doble corona de ganchos, en el hígado y pulmones forman trayectos de migración hemorrágica. En el estudio molecular del Cysticercus tenuicollis se mantuvo la integridad de las muestras, garantizando la extracción, valoración y cuantificación del ADN, lo que refleja satisfactoriamente la secuencia de 20 muestras analizadas que representa el 100%. Como resultado se refleja la correlación de la amplificación de los primers NAD– COX1 que fueron específicos y su identificación fue óptima. Los primers utilizados son específicos para cisticercos, en este caso 5´CARTTTCGTAAGGGBCCWAAWAAGGT directo y 5´- CCAATTTCYTGAAGTTAACAGCATCA inverso; manteniendo el comportamiento para cestodos.
- ItemEvaluación de dos tipos de dietas alimenticias a base de compost de bovino y de ave en el cultivo de la TRUCHA ARCO IRIS (ONCORHYNCHUS MYKISS) en el Barrio Guitig cantón Mejia.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Osorio Chuquitarco, Mónica de los Ángeles; Veloz Veloz, Diana Maricela; Garzón, RafaelLa piscicultura ha tendido un crecimiento lento en el país. Aunque el cultivo se inicio hace 29 años y la comercialización interna y externa cobro fuerza a partir de 1996. Se estima que el país cuenta actualmente con una producción de 50 toneladas mensuales, cuando solo los pedidos externos superan las 100 toneladas.
- ItemEvaluación de la aplicación del polvo de vejiga de cerdo en la caudectomia de ovinos en la provincia de Tungurahua, barrio Quillan la Playa(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Reyes Martínez, Silvia Paulina; VillacísChangoluisa, Ximena Marcela; Garzón, RafaelEn la presente investigación se evaluó el polvo de vejiga de cerdo en la caudectomía de ovinos en la cicatrización celular, haciendo énfasis en la necesidad de fomentar la medicina alternativa en el uso veterinario. En el presente estudio se empleó una investigación experimental basada en la observación directa a 20 pacientes ovinos mestizos, los que fueron divididos en dos grupos de estudio, 10 pacientes con la aplicación de 5 gramos de polvo de vejiga de cerdo con una aplicación diaria, durante 8 días, y 10 pacientes una aplicación de 2.5 ml de nitrato de plata, con la aplicación diaria, durante 8 días. El diseño experimental aplicado fue T – STUDENT y como complemento se amplió análisis porcentuales. Esto permitió interpretar los datos recolectados y determinar el uso del polvo de vejiga de cerdo. Los resultados fueron evaluados en base a los indicadores establecidos: rubor de inflamación Categoría 1 (pálido), 2 (rosado), 3 (rojo); grosor y diámetro de la costra (por cm); textura de la costra Categoría 1 (normal), 2 (blanda), 3 (fibrosa); color de la costra Categoría 1 (negro), 2 (obscuro), 3 (blanquecino); temperatura corporal (grados centígrados) y costos económicos. La inflamación en los pacientes con el polvo de vejiga de cerdo no fue evidente, mientras que en los pacientes de nitrato de plata la inflamación persistió por 4 días. En los pacientes tratados con polvo de vejiga de cerdo la cicatrización fue evidente al siguiente día de su aplicación, mostrando una costra de color negruzca y normal, mientras que los pacientes tratados con nitrato de plata la cicatrización fue absoluta a los 4 días. La temperatura corporal en los dos tratamientos fue normal, es decir 39ºC. No existiendo variaciones durante el proceso de cicatrización.
- ItemEvaluación de la asimilación de minerales quelatados a nivel sanguíneo en caballos adultos deportivos en la Unidad de Equitación y Remonta Quito(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Guano Quinatoa, Juan Carlos; Jácome Chicaiza, Roberto Carlos; Garzón, RafaelEn esta investigación se realizó el análisis de minerales quelatados en equinos adultos deportivos, como objetivo se planteó determinar la concentración de los minerales a nivel sanguíneo y el rendimiento de las unidades experimentales con la administración de sal mineral comercial y minerales quelatados en solución, para posteriormente evaluar la condición corporal de los animales en tratamiento, valorar el estado físico de los equinos en competencias, cuantificar la presencia de minerales en la sangre, efectuar el análisis económico de los tratamientos en estudio y fijar el más eficaz. Los exámenes sanguíneos fueron determinados por laboratorios LIVEXLAB. Se utilizó en esta investigación la prueba de hipótesis para la media y proporciones, donde se comparó el efecto de la administración de sal diaria vs. Minerales quelatados para establecer la cantidad de asimilación y absorción de los mismos en la sangre, así como también el descenso de la producción de ácido láctico durante y después del ejercicio....
- ItemEvaluación de la ganancia de peso en cobayos, con una dieta basada en forraje; y pollinaza como suplemento alimenticio.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Padilla Jácome, Hugo Medardo; Garzón, RafaelEl Ecuador es un país que se caracteriza por tener una economía popular basada en la crianza de animales menores, el cobayo siendo un animal muy apetecible y apreciado por su carne, muchos medianos y pequeños agricultores se dedican a la cría, producción, reproducción y comercialización de este roedor.
- ItemEvaluación de la ganancia de peso en cobayos, con una dieta basada en forraje; y pollinaza como suplemento alimenticio.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Padilla Jácome, Hugo Medardo; Garzón, RafaelEste trabajo se realizó en la propiedad del Sr. Mario Medardo Padilla Jiménez, evidenciándose la falta de manejo y mantenimiento sustentable y sostenible de esta especie en su propiedad ubicada en la Parroquia Panzaleo, Barrio La Delicia, perteneciente al Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Para este proyecto de tesis, se utilizó un total de 100 ejemplares en cinco tratamientos, para su alimentación se suministró forraje como alimento base, y Pollinaza como suplemento alimenticio, con este producto se alimentó a cuatro pozas de diez cuyes cada una, en sexo hembras, y de igual manera en cuyes de sexo macho. A cada poza se identifico como tratamientos a distintas dosis de Pollinaza, y un tratamiento con el consumo de forraje; las dosis de suplemento utilizadas fueron de: 20%, 25%, 30%, 40% de su alimentación. En cuanto a la alimentación de cuyes con pollinaza, hay que tomar en cuenta que no existe ninguna bibliografía, por tal razón este trabajo es netamente experimental. El proyecto investigativo obtuvo buenos resultados pero no los esperados, porque estadísticamente no es significativa, es así que los animales que se alimentaron solo con forraje llegaron a obtener un peso promedio de 780 gr en hembras y 830 gr en machos, en tratamientos el mejor resultado se obtuvo en los tratamientos alimentados con pollinaza a un 25% tanto en animales de sexo hembras, como en animales de sexo macho, también hay que tomar en cuenta que el porcentaje de mortalidad en esta investigación fue muy alta, llegando a un 24%, y en su mayor parte fueron de los animales alimentados con altas dosis de pollinaza, tanto en hembras como en machos.
- ItemEvaluación de los parámetros productivos en terneros en la etapa de crecimiento de la raza holstein con dieta a base de aceite de orégano como suplemento en la parroquia Machachi cantón Mejía(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Lisintuña Montaguano, Jorge Oswaldo; Garzón, RafaelLa presente investigación se realizó en la parroquia Machachi Cantón Mejía Provincia Pichincha. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los parámetros productivos en terneros a base de aceite de orégano como suplemento en la dieta diaria. El experimento se realizó en tres tratamientos .El primer Tratamiento con siete animales se les administro 2 ml de aceite de orégano diariamente en el periodo de 90 días .El segundo tratamiento se le administro 1.5 ml de aceite de orejano diariamente en el periodo de 90 días El tercer tratamiento fue la crianza normal de los animales Los resultados de la investigación fueron los animales del tratamiento 1 tuvieron una ganancia de peso significativa y el incremento de la inmunidad se mantuvo. La misma que fue realizada por medio de exámenes de Biometría Hematica....
- ItemEvaluación de un promotor de rendimiento biológico (Megasom) en el engorde de cerdos en el Barrio Yanayacu del cantón Salcedo(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-06) Buenaño Ocaña, Milton Mariano; Ruiz Gavilánez, Juan Carlos; Garzón, RafaelLa presente investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Barrio Yanayácu. Se utilizaron 16 cerdos destetados distribuidos en los correspondientes tratamientos con una edad de destete de 28 días de edad. Los siguientes 7 tratamientos cuyas referencias para la investigación son: los tratamientos T1 (0.5 ml.2 dosis); T2 (0.5 ml. 1 dosis); T3 (1ml. 2 dosis); T4 (1 ml. 1 dosis); T5 (1.5 ml. 2 dosis); T6 (1.5 ml. 1 dosis); T7 (Testigo). Las edades en las que se realizaron los pesajes fueron: Inicial, 42, 56, 70, 84, 98, 112, 126, 140, y 154 días de edad. A los 70 días de edad se aplicó la segunda dosis de Megasom en las R1 de los tratamientos del 1 al 6. Se aplicó el diseño completamente al azar (DCA) con observaciones. Los parámetros evaluados mediante Análisis de Varianza (ANDEVA), y comparación de medias de las variables en estudio de cada uno de los tratamientos del ensayo según Duncan, considerando un nivel de significancia de 5 %....
- ItemEvaluación de un promotor de rendimiento biológico (Megasom) en el engorde de cerdos en el Barrio Yanayacu del cantón Salcedo.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-06) Buenaño Ocaña, Milton Mariano; Ruiz Gavilánez, Juan Carlos; Garzón, RafaelEl III Censo Nacional Agropecuario levantado en el año 2000 indica que existían alrededor de 1.5 millones de porcinos. La producción anual de carne a la canal estimada es de 82 mil toneladas métricas, esto implica que el consumo per cápita de carne de cerdo es de 6.8 kilogramos por persona al año.
- ItemPreñez de vacas mestizas con la implantación de embriones in vivo e in vitro, para mejorar la genética bovina en Macas(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Pilla Caizabanda, Nina Mónica; Garzón, RafaelLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de la multiovulación y la transferencia de embriones (MOET) y la producción de embriones in vitro (PIVE) sobre la producción de embriones y tasa de preñez. El estudio se realizó en la finca los Leones del Cantón Macas, Provincia de Morona Santiago, Ecuador. Se utilizaron tres donadoras Charoles para cada una de las técnicas y 40 vacas receptoras (30 para embriones en vivo y 10 para embriones in vitro). Para MOET se aplicó un tratamiento superovulatorio combinado con uno de sincronización de la ovulación. Se detectó el celo y las vacas fueron inseminadas con dos dosis de semen. En el día 7 luego del celo se practicó lavado uterino y los embriones grado 1 fueron transferidos a vacas receptoras. Las vacas donadoras de ovocitos se colectaron bajo anestesia epidural mediante el método de aspiración folicular guiada por ultrasonido. Los embriones producidos fueron transferidos en fresco en el día 7 luego de la fecundación in vitro. Los datos se analizaron mediante estadísticos descriptivos del programa SAS. Las vacas donadoras por MOET produjeron 30 embriones transferibles grado 1, que produjeron 16 preñeces (tasa de preñez de 53,1 ± 7,2%). De las tres vacas donadoras usadas para PIVE se colectaron 25 ovocitos, de los cuales 10 alcanzaron el estadio de blastocisto y fueron transferidos, resultando solo una vaca preñada (tasa de preñez de 20 ± 17,3%). El análisis económico demostró que el costo por embrión fue con la MOET fue 2.5 veces menor que con la PIVE (195,7 y 500,0 US$ respectivamente). Se concluye que la MOET fue la biotécnica reproductiva más efectiva, tanto biológica como económicamente, para la producción de embriones con fines mejoramiento genético
- ItemTipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Noroña Zapata, Juan Carlos; Sandoval Palacios, Santiago Alejandro; Garzón, RafaelEn los páramos andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia se realiza la explotación de alpacas como fuente de ingreso para las personas de los sectores Andinos estos animal ha sido utilizado para la producción de lana, carne y leche siendo su lana una de las mejores fibras y de mucho valor económico en el mundo, la carne de alpaca es muy apetecida por su alto valor proteico y es una riqueza pecuaria ya que su estadía en los páramos andinos enriquece estas zonas no erosionándoles sino todo lo contrario enriqueciéndolas y genética de los pueblos andinos ya que son una especie autóctona de nuestro hemisferio Sur. El presente estudio tuvo por objetivo la tipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada. La investigación se realizó en el cantón Pujilí, parroquia Guangaje, localizada a 3500 m de altitud, con una temperatura promedio de 10 °C y una precipitación anual de 12,40 a 87,60 % de humedad. Este trabajo lo realizamos por medio de test de tipificación sanguínea humanos con los reactivos A, B y D los cuales fueron utilizados para esta investigación, el método que se utilizo fue el de aglutinación de glóbulos rojos, en el cual se produce la reacción de los grupos A, B, AB y O, y sus fenotipos A positivo, A negativo, B positivo, B negativo, AB positivo AB negativo y O negativo. La investigación se basó en la extracción de sangre en las alpacas con un numero de 60 ejemplares muestreados en tres muestreos, en las cuales la muestra fue obtenida de la vena femoral por medio del sistema vacutainer y trasladada para su respectivo análisis con los reactivos A, B y D de uso humano, siendo empleada una gota de sangre por cada reactivo utilizado produciendo la reacción de aglutinación de esta manera se puede interpretar el tipo de sangre que presentan los animales muestreados. Los resultados obtenidos en la lectura de grupos o patrones sanguíneos sometidos al test de tipificación nos presentó un predominio del grupo O y una baja presencia del grupo B, mientras que en reacciones por fenotipos de grupos se presentó con un domino del grupo O negativo y una presencia nula del grupo O positivo sin ningún animal que presente este fenotipo. El método estadístico utilizado fue las medidas de tendencia central, se obtuvo en la interpretación de los datos obtenidos un porcentajes total de cada grupo como Grupo A 16%, el Grupo B 7%, el Grupo AB 28% y el grupo O el 40% el cual ha sido el más repetitivo en las alpacas muestreadas. Mientras que en los fenotipos fueron el grupo A positivo 2%, el grupo A negativo 7%, el grupo B positivo 3%, el grupo B negativo 2%, el grupo AB positivo 26%, el grupo AB negativo 3%, el grupo O negativo 57% y el grupo O negativo con el 0%. Los porcentajes que presentamos en muestra investigación son la frecuencia total de la población de 60 alpacas que presentaron una reacción hacia los test de tipificación humana y se lo transformo en porcentajes de población total demostrándonos el dominio del grupo O en patrones sanguíneos y en fenotipo el dominio del fenotipo del grupo O negativo.