Browsing by Author "Garzón Jarrín, Rafael Alfonso"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación de la preñadilla (astroblepus sp) a los factores bióticos y abióticos en cautiverio en el centro experimental Salache.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Molina Quinatoa, Jeizon Fabricio; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoLa contaminación ambiental es uno de los problemas más agobiantes en la actualidad, así como la tala indiscriminada de bosques, frontera agrícola y la industrialización, son problemas que se vienen arrastrando, perjudicando de tal manera la calidad y cantidad del agua. La especie, (Astroblepus Sp), es un grupo de peces legendarios de la serranía ecuatoriana. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la adaptación de la preñadilla (Astroblepus Sp) mediante los factores bióticos y abióticos en cautiverio para su conservación en el Centro experimental Salache, se utilizaron 25 especies de diferente tamaño, peso y longitud, se procedió a realizar análisis del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, se tomó medidas de peso y longitud, obteniendo registros iniciales y finales sobre el proceso de adaptación, sobrevivencia, mortalidad y crecimiento; se utilizó la metodología de medidas de tendencia central de la población, bibliografía científica y estadística descriptiva directa observacional. La investigación demostró y confirmó que los resultados bióticos de las especies fueron alimentadas proporcionándoles harina de lombriz artesanal con el 52% de proteína, las especies estudiadas demostraron su capacidad de adaptación al cautiverio y a las nuevas condiciones ambientales, logrando incrementar su peso promedio de 3.56 g, y se finalizó con un peso de 3.61 g, así mismo su longitud promedio de inicio fue de 4.96 cm y se culminó con una longitud de 5.09 cm, obteniendo una tasa de crecimiento del 5% en peso y el 13% en longitud. Finalizando con los resultados obtenidos en los parámetros abióticos como los fisicoquímicos del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, el promedio de temperatura ambiental fue de 22.1°C, temperatura del agua promedió 18.6 °C, el oxígeno disuelto 7.20 ppm y Ph 7.5; en cuanto a la sobrevivencia se obtuvo un 92 %; en mortalidad se obtuvo un 8%.Se concluyó que las especies en estudio demostraron su capacidad de adaptación y conservación a los factores bióticos y abióticos, aceptando el alimento y adaptándose a las variaciones climáticas finalizando con un desarrollo de crecimiento en peso y longitud al cautiverio.
- ItemAnálisis comparativo entre los métodos Alley y Miller en la reproducción de abejas reinas (apis mellifera)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Mayorga Pullutasig, Erika Michelle; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar mediante el análisis de medias si el método de reproducción miller o el método de reproducción alley, es mejor para la reproducción de reinas. Para ello se realizó un análisis de dos fases de reproducción de las abejas reinas, la primera fase analizada fue la de realeras operculadas y la segunda fase analizada fue la de reinas eclosionadas. Estos resultados cuantitativos fueron registrados por fichas de observación individuales de una investigación de campo, los cuales fueron analizados por la metodología descriptiva y el enfoque para la comprobación de las hipótesis estadísticas, que se encuentran citadas. Fueron un total de 8 unidades experimentales las que se diseñaron, cada una de una diferente colmena madre en diferentes tiempos; cada método fue repetido dos veces con dos unidades experimentales por método de reproducción y una sola repetición de un método testigo con una unidad de experimentación. Como resultado de las medias analizadas se concluye que el método de reproducción miller tiene una diferencia significativa más alta sobre el método alley, aceptándose la hipótesis nula en esta primera fase de realeras operculadas, las medias de miller serán mayores; sin embargo, en la segunda fase de reproducción el método alley no presentaron diferencias significativas de sus medias sobre miller por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La viabilidad técnica de los métodos alley y miller en la reproducción de abejas reinas, hace que lo puedan aplicar los apicultores con la seguridad que se alcanzarán resultados óptimos, lo que implica un impacto social y económico también ideal por las varias aplicaciones en el mercado que tienen la formación de realeras operculadas y el nacimiento de las reinas y al no ser destructivo sino por el contrario amigable al medio ambiente no genera contaminación alguna.
- ItemAplicación como suplemento de la achojcha (cyclanthera pedata) al 50% en la etapa de engorde de la tilapia en la provincia de Napo-cantón Archidona-parroquia Cotundo.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Quinatoa Luje, Darwin Mauricio; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoLa presente investigación, se realizó en el sector de Cotundo, Archidona, Ecuador, el objetivo general fue: Analizar la aplicación de la achojcha (Cyclanthera pedata) al 50% como suplemento alimenticio (VD) para la utilización en la etapa de engorde de la tilapia (VI), Para esta investigación se aplicó una distribución de las poblaciones homogéneas , para lo cual se seleccionaron 300 tilapias negras del genero O. Niloticus, estableciéndose dos grupos de tratamientos de 150 animales cada uno clasificadas según su sexo, con un peso inicial de T0(machos): 58,86 gramos y T1(hembras)58,86.Estos fueron según su alimentación en tratamientos quedando distribuidas de la siguiente manera: T0(machos); testigo con 100%A alimento balanceado y T1(hembras); 50% alimento balanceado-50% achojcha deshidratada el 30%. La comparación de los resultados fueron los siguientes: se analizó que al finalizar la investigación el peso promedio por animal fue: para el tratamiento T0 con un peso promedio de la biomasa de 11612gr con una ganancia de peso promedio de 397gr/semana, en comparación al T1 con un peso promedio de la biomasa de11554gr, con una ganancia de peso promedio del 389gr/semana. Sin embargo, los costos alimenticios se reducen significativamente en el T1.
- ItemDiagnóstico de brucelosis bovina con test biopanda en la empresa pública Metropolitana de rastro Quito.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Arias Flores, Bryan Adrián; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoLa Brucelosis es una enfermedad zoonosica que provoca pérdidas productivas en el sector ganadero, es causada por Brucella Abortus y afecta principalmente a hembras bovinas provocando abortos infecciosos e infertilidad. El principal objetivo de la siguiente investigación fue diagnosticar Brucelosis Bovina mediante el uso de las pruebas BiopandaTest y Elisa competitivo en la Empresa Publica Metropolitana de Rastro Quito, donde, se tomaron las muestras de sangre de 64 hembras de entre 3 y 5 años durante el control veterinario Ante Mortem en el centro de Faenamiento, todas las muestras fueron analizadas en lostest rápidos Biopanda como prueba tamiz, se colocó la muestra de sangre sobre cada prueba y después de 10 minutos se obtuvieron los resultados , y como prueba confirmatoria a todos los resultados positivos se les realizó ELISA Competitivo, dichas pruebas fueron realizadas en el laboratorio VeteLAB de la ciudad de Machachi. Los resultados obtenidos señalaron 5 animales positivos haciendo uso de Biopanda test, mientras que con la prueba de confirmación Elisa competitivo no reporto ningún animal positivo. Al comparar los valores de prevalencia los resultados fueron de 7,8 y 0% respectivamente y en cuanto a sensibilidad y especificidad se obtuvieron 100% y 95,1% para Biopanda Test. En relación con el costo de ambas pruebas se resolvió que Elisa competitivo es más beneficioso económicamente y en cuanto a diagnóstico con un costo por prueba de $8.72. En relación con lo antes expuesto se determinó que Biopanda test no es un método de diagnóstico rápido ni confiable.
- ItemEvaluación del retorno a celo a base del uso de vitaminas minerales y aminoácidos en vacas lecheras preparto y postparto en la hacienda San Antonio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Naranjo Brito, Sebastián Duverli; Salguero Cajas, Julio Alejandro; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoEn la provincia de Cotopaxi, la producción lechera tiene un gran impacto económico ya que es el sustento diario de muchos productores de la zona, como es el caso de la hacienda “San Antonio” en la cual se observa que existe un periodo de más de 90 días abiertos en las vacas lo que genera un problema económico, por lo tanto en la presente investigación se tuvo el objetivo de aplicar un protocolo de vitaminas, minerales y aminoácidos inyectables con el fin de evaluar factores como el peso y el retorno a celo en vacas lecheras preparto y postparto. Se seleccionaron 30 vacas, a las cuales contaban con alrededor de 8 meses de gestación y con un promedio de 90 a 105 días de retorno a celo evaluados mediante registros, previo a la aplicación del tratamiento la muestra se separó en 2 grupos de 15 vacas el grupo 1 para la aplicación del protocolo de retorno a celo: Vitasel 1ml/20 kg vía intramuscular 30 días preparto y post parto, Fortimax ATP 25 ml vía intramuscular después del parto, CrecEdor 10 ml vía subcutánea 30 días preparto y post parto. y el grupo 2 para control, sin aplicación de ningún protocolo. En base a los resultados obtenidos no hubo diferencia significativa (P<0,05) para el factor peso, sin embargo para el retorno a celo el grupo 1 presenta 60% de efectividad al usar el protocolo, por otro lado el grupo control presenta 0% de efectividad, lo que resulta en una diferencia significativa (P>0,05), análisis realizados con T-Student y Chi cuadrado de esta manera se puede concluir que la aplicación del protocolo de retorno a celo contribuye al desarrollo reproductivo de las vacas de la hacienda “San Antonio” y de esta manera contribuyendo al beneficio económico de $334 como beneficio al usar el protocolo.