• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garzón Jarrin, Rafael Alfonso "

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de la preñadilla (astroblepus sp) a los factores bióticos y abióticos en cautiverio en el centro experimental Salache.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Molina Quinatoa, Jeizon Fabricio; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La contaminación ambiental es uno de los problemas más agobiantes en la actualidad, así como la tala indiscriminada de bosques, frontera agrícola y la industrialización, son problemas que se vienen arrastrando, perjudicando de tal manera la calidad y cantidad del agua. La especie, (Astroblepus Sp), es un grupo de peces legendarios de la serranía ecuatoriana. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la adaptación de la preñadilla (Astroblepus Sp) mediante los factores bióticos y abióticos en cautiverio para su conservación en el Centro experimental Salache, se utilizaron 25 especies de diferente tamaño, peso y longitud, se procedió a realizar análisis del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, se tomó medidas de peso y longitud, obteniendo registros iniciales y finales sobre el proceso de adaptación, sobrevivencia, mortalidad y crecimiento; se utilizó la metodología de medidas de tendencia central de la población, bibliografía científica y estadística descriptiva directa observacional. La investigación demostró y confirmó que los resultados bióticos de las especies fueron alimentadas proporcionándoles harina de lombriz artesanal con el 52% de proteína, las especies estudiadas demostraron su capacidad de adaptación al cautiverio y a las nuevas condiciones ambientales, logrando incrementar su peso promedio de 3.56 g, y se finalizó con un peso de 3.61 g, así mismo su longitud promedio de inicio fue de 4.96 cm y se culminó con una longitud de 5.09 cm, obteniendo una tasa de crecimiento del 5% en peso y el 13% en longitud. Finalizando con los resultados obtenidos en los parámetros abióticos como los fisicoquímicos del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, el promedio de temperatura ambiental fue de 22.1°C, temperatura del agua promedió 18.6 °C, el oxígeno disuelto 7.20 ppm y Ph 7.5; en cuanto a la sobrevivencia se obtuvo un 92 %; en mortalidad se obtuvo un 8%.Se concluyó que las especies en estudio demostraron su capacidad de adaptación y conservación a los factores bióticos y abióticos, aceptando el alimento y adaptándose a las variaciones climáticas finalizando con un desarrollo de crecimiento en peso y longitud al cautiverio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo entre los métodos Alley y Miller en la reproducción de abejas reinas (apis mellifera)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Mayorga Pullutasig, Erika Michelle; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar mediante el análisis de medias si el método de reproducción miller o el método de reproducción alley, es mejor para la reproducción de reinas. Para ello se realizó un análisis de dos fases de reproducción de las abejas reinas, la primera fase analizada fue la de realeras operculadas y la segunda fase analizada fue la de reinas eclosionadas. Estos resultados cuantitativos fueron registrados por fichas de observación individuales de una investigación de campo, los cuales fueron analizados por la metodología descriptiva y el enfoque para la comprobación de las hipótesis estadísticas, que se encuentran citadas. Fueron un total de 8 unidades experimentales las que se diseñaron, cada una de una diferente colmena madre en diferentes tiempos; cada método fue repetido dos veces con dos unidades experimentales por método de reproducción y una sola repetición de un método testigo con una unidad de experimentación. Como resultado de las medias analizadas se concluye que el método de reproducción miller tiene una diferencia significativa más alta sobre el método alley, aceptándose la hipótesis nula en esta primera fase de realeras operculadas, las medias de miller serán mayores; sin embargo, en la segunda fase de reproducción el método alley no presentaron diferencias significativas de sus medias sobre miller por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La viabilidad técnica de los métodos alley y miller en la reproducción de abejas reinas, hace que lo puedan aplicar los apicultores con la seguridad que se alcanzarán resultados óptimos, lo que implica un impacto social y económico también ideal por las varias aplicaciones en el mercado que tienen la formación de realeras operculadas y el nacimiento de las reinas y al no ser destructivo sino por el contrario amigable al medio ambiente no genera contaminación alguna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Barbosa Reyes, Carlos Felipe; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El presente trabajo investigativo sobre el análisis de la Ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga, tiene como problemática el maltrato animal que aqueja a la sociedad, el objetivo principal es analizar la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana para determinar su relación con el bienestar animal en el cantón Latacunga. Este estudio enmarca las zonas urbanas del cantón, tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo y un análisis de tipo descriptivo; con el apoyo de instrumentos de recolección de datos como: la observación bibliográfica – documental, entrevista y encuestas que permitió la indagación de la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal (COIP), Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA), revisión y análisis de la Ordenanza del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) del Cantón Latacunga que son la base legal para salvaguardar la integridad y bienestar animal. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitió identificar que existe la Ordenanza Municipal que regula la tenencia de la fauna urbana incidiendo en el bienestar animal, a la vez se discierne que no existe conocimiento de la misma entre los tutores de animales de compañía y la colectividad en general. Se recomienda realizar una capacitación, difusión, divulgación y fiel cumplimiento de esta Ordenanza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación como suplemento de la achojcha (cyclanthera pedata) al 50% en la etapa de engorde de la tilapia en la provincia de Napo-cantón Archidona-parroquia Cotundo.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Quinatoa Luje, Darwin Mauricio; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La presente investigación, se realizó en el sector de Cotundo, Archidona, Ecuador, el objetivo general fue: Analizar la aplicación de la achojcha (Cyclanthera pedata) al 50% como suplemento alimenticio (VD) para la utilización en la etapa de engorde de la tilapia (VI), Para esta investigación se aplicó una distribución de las poblaciones homogéneas , para lo cual se seleccionaron 300 tilapias negras del genero O. Niloticus, estableciéndose dos grupos de tratamientos de 150 animales cada uno clasificadas según su sexo, con un peso inicial de T0(machos): 58,86 gramos y T1(hembras)58,86.Estos fueron según su alimentación en tratamientos quedando distribuidas de la siguiente manera: T0(machos); testigo con 100%A alimento balanceado y T1(hembras); 50% alimento balanceado-50% achojcha deshidratada el 30%. La comparación de los resultados fueron los siguientes: se analizó que al finalizar la investigación el peso promedio por animal fue: para el tratamiento T0 con un peso promedio de la biomasa de 11612gr con una ganancia de peso promedio de 397gr/semana, en comparación al T1 con un peso promedio de la biomasa de11554gr, con una ganancia de peso promedio del 389gr/semana. Sin embargo, los costos alimenticios se reducen significativamente en el T1.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la producción de leche en la parroquia Cusubamba para conocer su tradición.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Nieves Buestán, Jeimis Bladimir; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción de leche en la parroquia Cusubamba, con una muestra de 100 productores de leche del sector. La información se obtuvo a través de dos encuestas y una tabla de registro, realizando una visita directa al lugar donde se encuentra el productor, obteniendo la información directamente de la fuente. Se caracterizo como es la tenencia del ganado lechero en el sector, se evaluó las características de la producción de leche y se determinó la clase de pastos que dispone la comunidad. El análisis de los resultados incluye tablas y gráficos que expresan los datos obtenidos de la investigación. Dentro de la caracterización de la tenencia de ganado lechero, se observó que la mayoría de personas son adultas, el 87% han llegado hasta la primaria en su grado de educación, el 99% de las propiedades son pequeñas y van de 1 a 5 hectáreas, ellos no innovan en la forma de cuidado de sus animales y siguen realizando este proceso de una manera tradicional. Con respecto a la evaluación de la producción de leche, el 100% de los productores comercializa el litro de leche a 0,37 centavos de dólar, el 0% de los productores conocen acerca de las buenas prácticas de ordeño, por no cambiar su actitud en cuanto a producir una leche de calidad, ellos prefieren entregar la leche a intermediarios a un menor precio. Se determinaron la clase de pastos que dispone la comunidad, las vías de acceso a sus terrenos son de tercer orden, el 57% de los productores alimentan a sus animales con pasto natural y el 43% han introducido otro tipo de pastos como Ray Grass, Pasto Azul, Alfalfa. Se obtuvo una media de 8,05 animales por cada productor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de Tenencia, Perfil Hematológico, Bioquímico y Morfológico del Asno Criollo (equss africanus asnu) Ecuatoriano en la Provincia de Chimborazo.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Cando Salan, Christian Gabriel; Llagua Guanoquiza, Lizandro Danilo; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La caracterización del asno criollo constituye una herramienta fundamental para su conservación y uso sostenible. El presente trabajo fue caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del asno criollo ecuatoriano en la provincia de Chimborazo, como bases para su conservación y mejora genética. Se aplicó una encuesta a 100 propietarios de asnos en los cantones de Guano y Guamote de la provincia de Chimborazo. Se realizaron 16 medidas corporales a partir de las cuales se determinaron los índices morfológicos en los 60 animales, las características morfométricas se determinaron mediante un bastón zoométrico y la estandarización de datos mediante estadística descriptiva, a partir de estadígrafos, media, desviación estándar, coeficiente de variación, error estándar según edad, sexo y la región de muestreo. Para el muestreo sanguíneo se utilizó el método de cuantificación automatizado de neubauer. Para el perfil bioquímico se utilizó el método calorimétrico y enzimático. Se evaluaron las variables (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio, Hemoglobina Corpuscular Media, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, Plaquetas, Leucocitos, Neutrófilos, Linfocitos, Proteínas Totales, Asparatato – Aninotransferasa, Alaninotransferaza, Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Alcalina, Creatin Kinasa, Calcio, Fósforo y Potasio). Existe escasa información sobre esta especie, dificultando el manejo del mismo, lo cual pone en riesgo la conservación de este recurso zoogenético. Se determinó que existe correlación de Pearson, con los valores morfométricos obtenidos de los asnos de la provincia de Chimborazo. Obteniendo como resultado que los índices zoométricos clasificó al asno criollo como longilíneo y dolicocéfalo. En la mayoría de las variables morfológicas predominó un dimorfismo sexual hacia los machos. Además, fueron tomadas muestras de sangre de 60 animales, clasificados según el sexo; 30 machos y 30 hembras, y edad en el rango (jóvenes < 5 años y adultos > 5 años). Los resultados mostraron valores promedio para la raza de Hematocrito (39,56 %), Hemoglobina (19,01 g/dL), Eritrocitos (5,91×106 /µL), Niveles promedios de Leucocitos (8,82×103 /µL) y Neutrófilos (3,25×103 /µL). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (4,41 mmol/ L) y Urea (4,63 mmol/ L). Se determinó que las variables en estudio no muestran diferencias entre hembras y machos, ni entre asnos jóvenes y adultos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del gallo criollo de lidia en el cantón Pillaro, provincia de Tungurahua.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Tamayo Torres, Luis Daniel; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    The present study was conducted in the Pillaro canton across 16 breeding farms with 125 birds, where the objective was to characterize the phenotypic and behavioral traits of the Creole fighting cock in Pillaro canton, Tungurahua province, to contribute to the conservation and sustainable management of this species and to preserve its role in local cultural traditions. This region is recognized for breeding Creole fighting cocks and is characterized by a temperate climate and considerable altitude, factors that may have influenced the morphological characteristics of the species. For data collection, detailed measurements were taken of different body parts of the cocks, including the length of the tarsus and neck. Additionally, variants of plumage coloration and types of crests, as well as beak and leg color, were documented for each specimen, categorizing these characteristics according to their frequency and distribution within the studied population. The observed morphological variations were meticulously described, highlighting both the most common and less frequent characteristics. The collected data were organized into tables and charts to clearly and concisely illustrate the distribution of each attribute. The data analysis was based on simple descriptive techniques such as frequencies, percentages, and averages, effectively summarizing the morphological information obtained. The results were presented through visual formats such as graphs and tables, facilitating their interpretation and understanding, and contributing to a better appreciation of the morphological diversity present in the Creole fighting cocks of Pillaro canton. This study provided a detailed view of the morphological characteristics of fighting cocks in this specific region, offering valuable information for future breeding and conservation programs, as well as for better understanding how environmental factors may influence the phenotypic variability of the species.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del Perfil Hematológico y Bioquímico de la Trucha Silvestre Ecuatoriana en la Provincia de Cotopaxi y Bioquímico de la Trucha Silvestre Ecuatoriana en la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Cárdenas Moncayo, Carlos Enrique.; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La presente investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, en los páramos de Limpiopungo y Salayambo y en el Cantón Salcedo en los páramos de Cusubamba, para la caracterización del perfil hematológico y bioquímico de la trucha silvestre ecuatoriana (Oncorhynchus mykiss). Fueron capturados un total de 30 especies, en estado silvestre, para proceder a la recolección de la muestra mediante punción por la vena caudal, se tomó 1 ml de sangre en tubos minicooler de tapa lila para el perfil hematológico y 2 ml de sangre en los tubos vacoutainer de tapa roja para el perfil bioquímico las muestras fueron transportadas al Laboratorio clínico San Francisco en la ciudad de Ambato. Una vez obtenidos los resultados se los tabulo en el programa Excel se utilizó análisis descriptivo para evaluar las medias de todos los parámetros los cuales fueron los siguientes: para el perfil hematológico los valores son Hematocrito (%) 40.95, Hemoglobina (g/L) 13.07, Eritrocitos (mm3) 4.397.333,33, Volumen glomerular medio (fl) 94.06, Hemoglobina corpuscular media (pg) 29.94, Concentración de hemoglobina corpuscular media (g/dL) 31.86, Plaquetas (mm3) 33700 en el leucograma se obtuvieron los siguientes valores: Leucocitos (mm³) 14540, Neutrófilos (%) 15.53 Linfocitos (%) 78,40, Monocitos (%) 6.03, Eosinofilos (%) 0, Basófilos (%) 0 y para el perfil bioquímico los valores obtenidos fueron: Glucosa (mmol/L) 4.38, Urea (mmol/L) 2.36 , BUN (mmol/L)1.08, Creatinina (umol/L) 40.92 , AST (U/L) 152.99, ALT (U/L) 97.28, Proteínas Totales (g/L) 38.25, Calcio (mmol/L) 5.06, Fosforo (mmol/L) 7.44, Potasio (mmol/L) 24.84. Los datos obtenidos en esta investigación fueron distintos a los de literaturas anteriores en especial el hematocrito el cual se mostró alto en relación a otros estudios la aclaración de este acontecimiento radica en que los animales fueron estudiados a una altura mayor a los 3000 msnm pero teniendo concordancia en la ausencia de eosinofilos y basófilos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización nutricional de la larva de libélula ( Anisoptera) como alternativa alimenticia.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Granja Guerrero, Sandro Manolo; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    Encontrar fuentes de alimento alternativos que sean amigables con el medio ambiente, económicas y que suplan las necesidades nutricionales en personas y animales, se ha convertido en una preocupación constante para la humanidad. Por ello, el objetivo de esta investigación, es determinar el valor nutricional de la harina de la larva de libélula (Anisóptera) como alternativa alimentaria en dieta para cuyes (Cavia porcellus). El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se emplearon 24 animales de 15 días de edad realizando un análisis de varianza ANOVA, con tres tratamientos y dos repeticiones cada uno; estos consistieron en la evaluación de alfalfa (T1), alimento balanceado comercial (T2) y alimento balanceado con harina de larva (T3) como alternativa en la dieta del Cavia porcellus. Se determinaron las variables peso inicial, final y ganancia, conversión alimenticia. Determinando de esta manera que el alimento en base a harina de larva presenta rendimientos superiores a las otras alternativas, terminando por validar la hipótesis planteada y reafirmando a la harina de este insecto como una excelente alternativa alimenticia, la que, conlleva alrededor de un 78% de costo adicional en cuanto al mercado actual de alimentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Criopreservación de embriones de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Anchacaisa Velasco, Darwin Omar; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la criopreservación de embriones de Trucha Arcoíris, aplicando un protocolo a base de 1.5 M de etilenglicol y 0.1 M de sacarosa como crioprotectores, ViGROR Ethylene Glycol Freeze Plus with Sucrose, se utilizaron embriones en estadio de blastocisto tras ocho horas pos fertilización, de calidad A y posteriormente evaluamos la morfología presentada posdescongelación categorizándola de acuerdo a los resultados obtenidos. Aplicamos la investigación no experimental con estadística descriptiva para describir el protocolo sin alterar las variables. De esta especie utilizamos 2 hembras y 2 machos, fueron fertilizadas las ovas, categorizarlas y finalmente clasificar y utilizar las de calidad “A” por mantener una estructura completa e intacta. Con 8 horas posteriores, en el laboratorio fueron clasificados de acuerdo a su estructura....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Detección de preñez en cerdas mediante prueba hormonal de embarazo humana.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Vaca Plazarte, María de los Angeles; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El estudio está dirigido a determinar la detección de preñez en cerdas gestantes mediante prueba hormonal de embarazo humana, determinando las unidades de la hormona β-hCG en cerdas gestantes y no gestantes, estableciendo los rangos de la hormona β-hCG en los días 14, 15, 16 y 17 post-inseminación, determinando el costo beneficio y estimando la preñez alcanzada de la prueba. La investigación se realizó en la parroquia San miguel de Salcedo, para la muestra se muestreo a 24 cerdas, entre nulíparas como multíparas de raza Landrace, Yorkshire, Hampshire, Criolla y Duroc, todas con una edad que oscila entre los 8 y medio meses y 2 años. El trabajo para la toma de datos fue con entrevista con los propietarios quienes se comprometieron a sincronizar los celos de las cerdas y a inseminación para la toma de muestra en los días 14,15 16 y 17 post-inseminación, la toma de la muestra se realizó de la vena marginal de la oreja de la cerda, se extrajo 1 ml de sangre, luego se transportó la muestra hasta el laboratorio donde fue centrifugada y analizada. Se cuantifico la hormona β-hCG en suero sanguíneo con la prueba de laboratorio Ichroma β-hCG, la cual es de uso humano. Los resultados destacan que la prueba tuvo éxito, diagnosticando la preñez del 83% de las cerdas estudiadas, correspondiendo a 20 cerdas gestantes y 4 cerdas vacías. El diagnóstico de gestación temprana desde la sub unidad de β-hCG, auxilia con un procedimiento de decisión inmediata que se puede hacer antecedente de los 21 días post-inseminación, esta técnica permite hacer un diagnóstico de una explotación porcina y mejorar sus índices reproductivos, dando como consecuencia una rentabilidad eficiente para el productor porcino.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación cuantitativa de HCG, para establecer la gestación en cerdas antes de los 21 días pos servicio, en suero sanguíneo
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chiluiza Quispe, Luis Ramiro; Guanin Logroño, Jessy Elizabeth; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la productividad porcina que depende en gran medida de la eficiencia reproductiva. La detección temprana de cerdas no gestantes tiene un importante efecto sobre la rentabilidad al disminuir los días no productivos por cerda. Además del control del no retorno a los 21±3 días post-servicio o inseminación artificial, existen otros métodos para confirmar la preñez, que se basan en el uso tecnología que a su vez son métodos más precisos pero no económicamente accesible para todos los porcicultores, estos métodos a su vez son aplicables a partir del día 30 en delante de la gestación, estos métodos permite decidir inmediatamente sobre el destino de las cerdas vacías. El diagnóstico de gestación temprana a partir de la sub unidad de HCG, contribuye con un método de determinación temprana que se puede realizar antes de los 21 días pos servicio, esta técnica permitirá realizar un diagnóstico de la situación de una explotación porcina y mejorar sus índices reproductivos, dando como resultado una rentabilidad eficiente .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de IBR en ganado de lidia, Virgen del Rocío en el sector Igllagua alto de la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Panchi Rocha, Kevin José; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    The study was conducted with the aim of determining the presence of a viral disease known as Infectious Bovine Rhinotracheitis (IBR). The research project was focused on a cattle ranch of lidia bulls called Virgen del Rocio which is located in Cotopaxi province, Latacunga city, Juan Montalvo parish, in the Igllagua Alto neighborhood. With the amount of 18 heads of cattle that have a Juan Pedro Domecq encaste. A blood sample was taken in the coccygeal vein, obtaining a volume of 5ml, samples that were transported in red cap test tubes in cold chain, these were analyzed in a diagnostic clinical veterinary laboratory located in Machachi city it is called Animalab which is offering Elisa tests with 95% of sensitivity and 92% of specificity with confidence intervals of 16% to 61%, obtaining positive results in 7 specimens giving us a prevalence of 38.8%, identifying that the low biosecurity in the moors where the animals are developed in freedom, generate various risk factors and high rate of infection. With these results a bibliographic study of the disease characteristic and its prevention was made, to suggest a specific vaccine plan for the territory, recommending the protocols application, which help us to combat this and other diseases, without having adverse reactions that damage the health of the animal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Determinación de rangos de la pmsg (gonadotropina sérica de yeguas preñadas) para utilizarla como prueba complementaria en yeguas gestantes”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Bayas Vizcaíno, Karen de los Ángeles; Chiluisa Montesdeoca, José Andrés; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El objetivo del presente trabajo investigativo está enfocado en la “ Determinación de rangos de la PMSG (gonadotropina sérica de yeguas preñadas) para utilizarla como prueba complementaria en yeguas gestantes”, se emplearon metodologías estadísticas donde se determinó variaciones en diferentes etapas de gestación en razas francesas, holandesas, cuarto de milla, inglesa, PRA (Pura Raza Árabe), PRE (Pura Raza Española), lusitana, mestizas y criollas adultas y se manejaron 23 yeguas, la finalidad es determinar los rangos de PMSG para diagnóstico de gestación, se realizó en grupos de cuatro yeguas servidas, con rango de diferencia de cinco días: 0; 15 a 20; 35 a 40; 60 a 65; 80 a 85 y de 110 a 115 días de preñez, las cuales fueron sometidas a la extracción de sangre por venopunción y realizar el test de Elisa para confirmar si esta será útil como prueba hormonal complementaria, mediante el método de Elisa se midieron las concentraciones de la PMSG en los días mencionados para con ello determinar los niveles hormonales y como es la dinámica de la PMSG. Para realizar los análisis de resultados se toma en cuenta que las concentraciones hormonales en las yeguas preñadas son de (p
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de brucelosis bovina con test biopanda en la empresa pública Metropolitana de rastro Quito.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Arias Flores, Bryan Adrián; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La Brucelosis es una enfermedad zoonosica que provoca pérdidas productivas en el sector ganadero, es causada por Brucella Abortus y afecta principalmente a hembras bovinas provocando abortos infecciosos e infertilidad. El principal objetivo de la siguiente investigación fue diagnosticar Brucelosis Bovina mediante el uso de las pruebas BiopandaTest y Elisa competitivo en la Empresa Publica Metropolitana de Rastro Quito, donde, se tomaron las muestras de sangre de 64 hembras de entre 3 y 5 años durante el control veterinario Ante Mortem en el centro de Faenamiento, todas las muestras fueron analizadas en lostest rápidos Biopanda como prueba tamiz, se colocó la muestra de sangre sobre cada prueba y después de 10 minutos se obtuvieron los resultados , y como prueba confirmatoria a todos los resultados positivos se les realizó ELISA Competitivo, dichas pruebas fueron realizadas en el laboratorio VeteLAB de la ciudad de Machachi. Los resultados obtenidos señalaron 5 animales positivos haciendo uso de Biopanda test, mientras que con la prueba de confirmación Elisa competitivo no reporto ningún animal positivo. Al comparar los valores de prevalencia los resultados fueron de 7,8 y 0% respectivamente y en cuanto a sensibilidad y especificidad se obtuvieron 100% y 95,1% para Biopanda Test. En relación con el costo de ambas pruebas se resolvió que Elisa competitivo es más beneficioso económicamente y en cuanto a diagnóstico con un costo por prueba de $8.72. En relación con lo antes expuesto se determinó que Biopanda test no es un método de diagnóstico rápido ni confiable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de gestación determinando por palpación rectal y ultrasonografía en alpacas “Vicugna pacos” en el CEASA.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Lema Alvear, Erika Alexandra; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La presente investigación se ejecutó en las instalaciones del Centro Experimental Salache teniendo como objetivo: Diagnosticar la gestación determinada por palpación rectal y ultrasonografía en alpacas “Vicugna pacos” en el CEASA, se utilizaron a hembras (Huacaya) para aplicar dos tipos de metodologías a fin de diagnosticar la gestación de las alpacas existentes, se realizó por la metodología de palpación rectal donde se confirmaron a 5 alpacas positivo a gestación y 2 alpacas negativo a gestación sin embargo después de culminar el diagnostico algunas alpacas se postraron en el suelo a causa del dolor y el estrés, pero estas se levantaron sin dificultad. En la segunda metodología se utilizó la ultrasonografía debido a que es inocua para los animales por lo que pudo realizar de manera monótona, para el diagnóstico de gestación en las alpacas hembras se colocó de posición cubito ventral evitando movimientos bruscos al momento de sujetar a los animales con la utilización del ecógrafo Sui(sene apogee 330 VnEO) de la clínica veterinaria UTC se hizo el chequeo sin causar daño alguno durante el diagnóstico se promovió el bienestar animal donde 7 hembras dieron positivo a gestación así mismo por esta misma metodología se pudo calcular la edad gestacional en base a la medida del diámetro bipariental (DBP) trazando una línea longitudinal de la cabeza fetal desde el margen externo del hueso pariental hasta el margen interno del hueso pariental opuesto también se pudo realizar una comparación de condiciones corporales entre la madre y el feto que permitieron saber que los animales tanto madres como las crías no se encuentran en el peso ideal por lo que es necesario aumentar la alimentación durante la gestación de igual forma suministrar minerales como calcio y fosforo en su alimento diario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficacia antimicrobiana del aceite esencial de Ruta graveolens (Ruda) sobre Staphylococcus aureus subesp aureus ATCCR 25904.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Montero Recalde, Mayra Andrea; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia antimicrobiana del aceite esencial de ruda (Ruta graveolens) sobre la cepa de Staphylococcus aureus subp aureus ATCC ®25904, la planta fue recolectada del sector de Inapisí de la parroquia de Constantino Fernández, el aceite obtenido fue a través del método de hidrodestilación, se evaluó 10 concentraciones (10%, 20%, 30%, 40%,50%, 60%, 70%, 80%, 90%, 100%) en dilución con agua bidestilada, cada dilución se manejó con un total de 5ml y se adicionó Tween 80 como emulsificador al 0,1%, los resultados demostraron que la Concentración Mínima Inhibitoria determinada del aceite esencial se definió en el 30%; y con respecto a la Concentración Mínima Bactericida evidenciada por el cero crecimiento de colonias en placa, la cual se la estableció al 40% de concentración; el estudio de sensibilidad antimicrobiana precisó estadísticamente con la prueba de Tukey al 0.5% diferencias significativas entre tratamientos, siendo el mejor al 90% de concentración con 25,25 mm de formación de halos de inhibición, no obstante los tratamientos a partir del 30% presentaron formación de halos de manera importante, concluyendo que el aceite esencial de Ruta graveolens posee eficacia antimicrobiana sobre la cepa evaluada a partir del 30% de concentración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración y evaluación de bloques nutricionales de sangre y contenido ruminal del camal municipal del cantón Pujilí en la alimentación de cuyes en etapa de engorde
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-11) Navarro Monge, Cristian Rolando; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    La presente investigación se realizó con el fin de utilizar materias primas alternativas para la alimentación de cobayos en etapa de engorde como parte experimental en la época de verano cuando la alimentación tradicional en este caso el pasto es muy escaso en la zona y el costo en el mercado tiene un valor que va desde los 12 a los 18 dólares americanos. Para dicho efecto, se planteó como objetivo elaborar y evaluar bloques nutricionales con la adición de sangre y contenido ruminal del camal municipal del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. La metodología de investigación utilizada fue: la investigación experimental (se empleó el análisis de varianza y el diseño completo al azar Duncan), la investigación descriptivo, experimental y estadístico....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de etiologías identificadas en la inspección sanitaria en el centro de faenamiento Quito - Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Navarro Monge, Cristian Rolando; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito. Tuvo como objetivo principal efectuar un estudio para identificar las etiologías que determinan la no aptitud de canales y órganos de los animales de abasto (bovinos, porcinos, ovinos y camélidos), destinados a la industria cárnica y consumo humano, mediante la revisión de registros e inspección veterinaria en el periodo enero del 2017 hasta agosto de 2020. Se evaluó prevalencia, decomisos, análisis estadístico mediante software Infostat, Epidat e impacto económico. En la inspección de bovinos el decomiso total y parcial de canales fue de 317 y 16.710 órganos; el hígado fue el órgano más decomisado con 14.147, la causa principal fue la presencia de fasciola hepática 5.307 casos, la prevalencia 2,24 y Odds Ratios 0,4403 (IC0,0426 - 0,0455). En los porcinos el decomiso total y parcial fue en canales 452 y 4,869 órganos. Se decomisaron 2.285 hígados por lesiones de migración larvaria de ascariosis; la prevalencia de 0,75 y Odds Ratios 0,7419 (IC 0,7026 - 0,7833). Con respecto a los ovinos el decomiso total y parcial en canales fue 23 y 9.362 órganos, la presencia de fasciola hepática fue de 3.030 con una prevalencia de 4,43 y Odds Ratios 0,4525 (IC 0,4328 - 0,4732). En las tres especies se determina el análisis Anova p-valor <0,0001; Mientras que en los camélidos sudamericanos el decomiso total y parcial en canales fue de 73 hígados 55 por infestación parasitaria Sarcocystis con un análisis Anova p-valor 0,6076. El impacto económico producto de los decomisos en las especies de abasto se estableció en 473.543,02 dólares americanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la preñadilla en su hábitat natural en el barrio Rumipamba de las Rosas, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Medina Pacheco, Alejandro Gerardo; Garzón Jarrin, Rafael Alfonso
    El proyecto se realizó con el objetivo de determinar la distribución poblacional de la preñadilla en su hábitat. La investigación se realizó en el Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, Parroquia San Miguel. Se utilizaron 72 especímenes capturados entre 3 zonas de captura establecidos a lo largo del lugar de estudio, mediante un muestreo al azar estratificado. Se evaluaron las variables de las Preñadillas capturadas en (visitas realizadas, capturas por zona, tamaño, sexo, características anatómicas externas), las cuales se analizaron mediante técnicas manuales. El resultado de estos datos se estableció en figuras y tablas para su mejor interpretación. Las visitas arrojaron que las capturas por zona, nos indica que la zona 2 fue la mejor en registro de capturas, los machos fueron los más numerosos en comparación con las hembras el tamaño mediano (5-8 cm) fue el más observado. En la evaluación del entorno natural los contaminantes observados fueron netamente de origen humano, la medición del caudal nos arrojó 5.14 (m3/s), fauna en su totalidad doméstica, flora en su mayoría nativa y pocas especies introducidas higuera (ficus carica) siendo el más representativo, tanto el análisis físico y químico del agua nos arrojaron resultados dentro de los rangos normales establecidos en las normas ISO. Concluyendo que el manantial alberga una población saludable de preñadilla salvaje, el ecosistema acuático se encuentra equilibrado y sano, utilizando esta información se la puede replicar mediante una propuesta de un plan de manejo de conservación, para mejorar la condición vulnerable de la preñadilla y mejorar la ética ambiental.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C