Browsing by Author "Gavilánez Buñay, Tatiana Carolina"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de abonos orgánicos en el cultivo de manzanilla (matricaria chamomilla l.) en el recinto san vicente de la parroquia Puembo, cantón Pujilí.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Arias Jami, Damaris Rebeca; Silva Licta, Tania Estefanía; Gavilánez Buñay, Tatiana CarolinaEl trabajo de investigación denominado “Aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de manzanilla (Matricaria chamomilla L.) en el recinto San Vicente de la Parroquia Puembo, Cantón Pujilí” tuvo como objetivo principal aplicar abonos orgánicos en el cultivo de manzanilla (Matricaria chamomilla L.) en el recinto san Vicente de la parroquia Puembo, Cantón Pujilí, y evaluanco variables de crecimiento, desarrollo, producción de metabolitos secundarios (flavonoides) del tratamiento que presente mayor rendimiento y finalmente un análisis costo-producción de los tratamientos en estudio. El experimento fue desarrollado con un DCBA (diseño de bloques completamente al azar) aplicando tres abonos orgánicos en una dosis de 7.8Kg/m2 (Pollinaza, Humus de lombriz y biocompost), un testigo absoluto sin aplicación y un testigo químico en dosis de 5,74g/planta, todos los requerimientos calculados mediante análisis de suelo. En las variables estudiadas fueron predominantes a los 75 días T4 y T5 que son humus y biocompost respectivamente, así: altura de planta predominó con 44,54cm y 43.75, número de ramas con 16.83 y 13.33unidades, número de inflorescencias (flores) con 17.66 y 16.16 unidades, peso fresco con 55.72g y 51.16g y seco de planta con 12.83 y 11.16, % materia seca con 21.70 y 23.04%, rendimientos con 3100Kg/ha y 2930Kg/ha, la producción de flavonoides producción de flavonoides del T4 considerado mejor rendimiento fue de 0.34% en relación al testigo que fue 0.24%. En el análisis costo beneficio los proyectos más rentables fueron humus de lombriz con un 61% de rentabilidad.
- ItemDeterminación de la calidad fisiológica de cinco genotipos de semillas de maíz (zea mays) en condiciones de campo y laboratorio.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chicaiza Gómez, Dominica Alejandra; Quevedo Andino, Hilda Beatriz; Gavilánez Buñay, Tatiana CarolinaEl maíz es uno de los cereales más importantes del mundo, en el Ecuador se destaca como una de las principales materias primas para la agroindustria, tiene amplia diversidad genética, se adapta a las más diversas condiciones climáticas y es utilizado desde la fuente de alimentación más básica, directa e indirecta por hombre hasta las tecnologías industriales más exigentes como; cosmética, alimenticia y hasta biocombustibles. Su producción depende completamente de la producción de semillas a nivel mundial, hecho que ha demandado grandes inversiones en el sector, apuntando al desarrollo de nuevos cultivares y obtención de semillas de alta calidad, que beneficien y generen ingresos en todas las etapas posteriores. Si bien existen metodologías desarrolladas a lo largo del tiempo y utilizadas de manera rutinaria para evaluar la calidad de las semillas, cada vez se requiere adaptaciones y ajustes de acuerdo a la realidad y objetivos de los estudios implementados. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica de las semillas de cinco genotipos de maíz amarillo duro tropical, SOMMA 6215, 2B-604, INIAP H-554, INIAP H-551 y NB-7443, mediante pruebas de vigor convencionales; físicas, fisiológicas, bioquímicas y de resistencia, fueron estudiadas 400 semillas por cada prueba, en cuatro repeticiones, tomadas al azar de la muestra de trabajo. Con el uso de las pruebas de vigor convencionales, fue posible detectar de manera eficiente los niveles de calidad de los genotipos de semillas de maíz estudiados. Este hecho nos permite concluir que las pruebas de vigor utilizadas, todas revelaron eficientemente varios niveles de calidad fisiológica de semillas, destacándose los genotipos NB-7443, INIAP H – 554 y INIAP H – 551 en orden jerárquico descendiente y los genotipos 2B 604 y SOMMA 6215, demostraron bajo desempeño con un despreciable vigor y viabilidad.
- ItemEfecto de la aplicación de abonos orgánicos foliares y edáficos en el crecimiento vegetativo y valor nutricional de la clitoria (clitoria ternatea) en el subtrópico de Cotopaxi(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Lozano Ayala, Noelia Ivania; Rivera Contreras, Jonathan Javier; Gavilánez Buñay, Tatiana CarolinaLa presente investigación se desarrolló en el sector San Pedro de los Esteros, perteneciente al cantón La Maná, con el propósito de determinar el efecto de la aplicación de abonos orgánicos foliares y edáficos en el desarrollo vegetativo y valor nutricional de Clitoria ternatea (CT). Se establecieron los siguientes objetivos: Evaluar las variables de crecimiento vegetativo en la producción de Clitoria ternatea, determinar los efectos de la combinación de abonos edáficos y foliares, establecer los contenidos nutricionales de los tratamientos en estudio y realizar el análisis económico de los tratamientos. Para ello se planteó un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial A x B más un testigo (2x2+1), representado por dos abonos orgánicos edáficos (Factor A) y dos abonos foliares (Factor B). Las variables en estudio fueron porcentaje de prendimiento, altura de planta (cm), número de hojas, longitud de raíz (cm), peso de raíz (cm), peso del forraje (g), volumen de la raíz (cm3), peso de materia seca, rendimiento de forraje (Kg), se realizó un análisis nutricional del forraje de todos los tratamientos y finalmente un análisis económico por tratamiento. Los mejores resultados se mostraron en el T3 (Compost + Biol), con mayor porcentaje de prendimiento un 97.00%, mayor altura de planta con valores de 15.97, 21.64 y 27.00 cm a los 30, 45 y 60 días respectivamente con mayor longitud y peso de raíz 9.89 cm y 0.82 g. Al mencionar el número de hojas el mejor tratamiento fue el T4 (Compost+ Té de estiércol) con 17.83 hojas a los 30 días, mientras a los 45 y 60 días el T3 presentó el mejor tratamiento con 26.25 y 27.83 hojas respectivamente. En el análisis nutricional en base seca se obtuvo como mejor tratamiento igualmente el T3 con 32.96% de proteína, 6.89% de grasa, 8.78% de ceniza y 35% de fibra. En el análisis económico se obtuvo como mejor tratamiento de la misma manera el T3 con valor de $3.17, lo que demuestra que por cada dólar que se invierte se tendrá una ganancia de $ 2,17 a favor del agricultor.
- ItemImplementación de Buenas Prácticas de Manufactura según la Normativa ARCSA-DE-067-2015-GGG en la microempresa Pollos Clío en el cantón La Maná.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Gavilánez Buñay, Tatiana Carolina; Casco Toapanta, Marjorie GisselaLas buenas prácticas de manufactura (BPM) han permitido una mejora en el procesamiento y comercialización de carne de pollo, principalmente en inocuidad y seguridad alimentaria, por lo que la propuesta de aplicación de las mismas es de suma importancia en la industria cárnica que pretende brindar un producto inocuo y de calidad. Bajo este argumento la aplicación de BPM en emprendimientos artesanales está siendo de control por la autoridad competente, por lo que es necesario su aplicación en el manejo tradicional de pollos en este caso que son alimentados de manera orgánica. Por todo esto, el objetivo de la presente investigación fue implementar buenas prácticas de manufactura según la Normativa ARCSA-DE-067-2015-GGG en la microempresa Pollos Clío en el cantón La Maná. En la primera etapa del proyecto se realizó un diagnóstico inicial en la empresa utilizando como punto de partida encuesta a empleados y comerciantes, además de una lista de verificación (checklist) en base a la normativa ARCSA-DE-067-2015-GGG, obteniendo un 58% de ítems que no cumplen y un 35% que cumplen. En la segunda etapa se propusieron actividades para la corrección de los incumplimientos a nivel de obligaciones del personal, manejo de materia prima e insumos, transporte y comercialización y documentos de referencia, para las demás actividades relacionadas a instalaciones y equipos, de operación, y aseguramiento de la calidad se propuso un estudio financiero para lograr la aplicación de BPM completamente en la microempresa. Después de la aplicación se incrementó los porcentajes de cumplimiento a 51%, mientras que el incumplimiento se redujo a 42%. Para la validación de la propuesta se realizó con expertos de renombre internacional obteniendo un coeficiente de Aiken mayor a 0.8 lo que demostró que la propuesta económica es viable y validada en todas sus etapas. Finalmente, los consumidores también demostraron su aceptabilidad del producto a través de la aplicación de una encuesta.
- ItemRespuesta del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación de bioestimulantes foliares y un activador fisiológico.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Tayupanda Ati, Grace Elizabeth; Tumbaco Toapanta, Fabian Stalin; Gavilánez Buñay, Tatiana CarolinaLa presente investigación se llevó a cabo en el Recinto Manguila el Triunfo perteneciente al Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, la misma que tuvo como objetivo determinar la respuesta del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación de bioestimulantes foliares y un activador fisiológico. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro bloques o repeticiones, el análisis estadístico se realizó con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los tratamientos se distribuyeron de la siguiente forma: (T1= 1 l/ha Bioestimulante 1 + 1 l/ha Bioestimulante 2; T2= 2 l/ha Bioestimulante 1 + 1 l/ha Bioestimulante 2; T3= 1 l/ha Bioestimulante 1 + 1 l/ha Bioestimulante 2 + 1 l/ha Activador; T4= 2 l/ha Bioestimulante 1 + 1 l/ha Bioestimulante 2 + 2 l/ha Activador; T0= Testigo). Las variables fueron evaluadas a los 30, 45, 60 días, las cuales fueron porcentaje de germinación (%), altura de planta (cm), longitud de la raíz (cm), días a la floración, numero de vainas por planta, peso de 100 granos (g), rendimiento kg ha-1. peso de la raíz (g), volumen de la raíz (cc), peso aéreo (g), humedad (%) y peso seco (g). Los resultados obtenidos a los 60 días mostraron que el T1 fue superior en cuanto a la altura de planta con 101,67 cm, porcentaje de humedad 5,67 %, días a la floración en 33,75 días y rendimiento de 500 kg/ha; mientras que el T2 fue superior en la longitud de raíz con 46,25 cm, volumen de raíz con 8,54 cc y peso seco 58,44 g, respecto al T3 fue superior en el peso de la raíz con 9,65 g, número de vainas con 23,35 vainas por planta y el peso aéreo 186,24 g, en cuanto al peso de 100 granos el T2 y T3 igualaron con 31,25 g. En cuanto a la relación beneficio/costo con respecto a la ejecución de este proyecto, se determinó que el proyecto es rentable ya que por cada dólar invertido se recupera una ganancia de $4,51.