Browsing by Author "González, Iliana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la demanda eléctrica para determinar la eficiencia del suministro eléctrico en la Industria Avícola y Agropecuaria Maricela Cia. Ltda. ante la incidencia de las cargas.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2018-02) Pilatasig Chicaiza, Marco Vinicio; Sarabia Tapia, Byron Jeovanny; González, IlianaEn el presente trabajo de investigación en la industria Avícola y Agropecuaria Maricela Cía. Ltda. ubicada en la parroquia San Buenaventura, se realizó el análisis de la demanda eléctrica con el propósito de determinar la eficiencia del suministro eléctrico bajo la incidencia de las cargas. En tal virtud se conecta el analizador de carga FLUKE 435 serie 2 con lo que se obtiene mediciones de voltajes, corrientes, factor de potencia, potencias activa, reactiva y aparente. Posteriormente se descarga, ordena y filtra los datos mediante el software excel, además el uso de la metodología de histogramas de frecuencia para determinar qué datos se repiten en un intervalo de medición de 10 minutos acorde a la regulación 004/01 emitido por la ARCONEL, con lo que se obtiene el comportamiento de la curva de carga diaria del transformador trifásico de 100 kVA de lunes a viernes que la industria labora. Los resultados de las mediciones recopiladas en condiciones normales de operación, refleja desbalances de voltaje que están por debajo del 3% como estipula la norma europea EN 50160 y desbalances de corriente por arriba del 10% respecto a la medida en cada punto del sistema eléctrico. Mediante el software AutoCAD se realiza el diagrama unifilar para el detalle de parámetros eléctricos, mismo que sirve de base para cargarlo al software ETAP 12.6.0, donde se efectuó corridas de flujos de potencia para determinar las variables de estado tales como; voltaje y ángulo en las barras, pérdidas de energía y caídas de voltaje que inciden directamente en la demanda eléctrica. Se analiza técnica y económicamente el valor por pérdidas, donde efectuando el cambio de la sección de los conductores sobrecargados representa un ahorro total por kWh-mes de 24,42 USD/consumidor si el kWh para la industria cuesta 0,12 centavos de dólar.
- ItemAnálisis de la distribución eléctrica y su influencia en la calidad de energía en el laboratorio de control de calidad en la refinería Shushufindi (LABCCRS) en el año 2016. desarrollar una propuesta para el mejoramiento de la distribución eléctrica(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-01) Salazar Molina, David Tomas; González, IlianaEl presente documento presenta el análisis sobre la Red Eléctrica que alimenta a la Refinería Shushufindi, con el propósito de determinar la calidad energética dispuesta por dicha red y así mismo poder realizar un estudio que permita la corroboración del uso adecuado energético para la disposición de las áreas aledañas, más concisamente, para el Laboratorio de Control de Calidad. Para el estudio que se desea realizar, se ha hecho el uso de programas o software con ámbito eléctrico, como lo es Power World Simulator Versión 19, la cual, a más de tener una interfaz amistosa con el usuario, esta provee la información necesaria, precisa y confiable de todos los parámetros que daremos lugar para la determinación de la calidad de la energía dispuesta en la Refinería Shushufindi. El monitoreo y mediciones dentro de la Refinería Shushufindi, se lo realizará utilizando los medidores PowerLogic ION6200 perteneciente a la marca Schneider Electric, ubicados en los centros de control; además de los recursos de monitoreo a tiempo real bajo los sistemas SCADA y/o WAMS.
- ItemAnálisis de perfiles de voltaje y pérdidas técnicas empleando curvas de carga, en el Ramal Totoras, Pelileo y Baños a nivel de subtransmisión (69kv) de la empresa eléctrica Ambato S.A.(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Barrionuevo Mayorga, Dario Javier; Rodriguez Morales, Jorge Orlando; González, IlianaEl presente proyecto de investigación contiene el análisis del sistema de subtransmisión Totoras Pelileo y Baños a un nivel de voltaje de 69 kV, perteneciente a la Empresa Eléctrica Ambato S.A, con la finalidad de calcular las pérdidas y nivel de voltaje que se presentan en las líneas y transformadores en base a las mediciones registradas en los medidores instalados en la salida de cada línea y barras del transformador. Mediante el programa CYMDIST se realizó análisis de flujos de carga a demanda máxima con la finalidad de obtener las pérdidas máximas. Con las pérdidas máximas obtenidas de los flujos de carga se determinó los perfiles de voltaje, pérdidas de energía y potencia que se presentan en el sistema, observando si operativamente presenta partes críticas e identificando las subestaciones que se encuentran con problemas. Verificando así que los valores de las caídas de voltaje se encuentren dentro de las regulaciones emitidas por el Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL).
- ItemAnálisis del sistema eléctrico en la fábrica productora de gelatina ecuatoriana Prodegel S.A., para determinar el esatado actual de las instalaciones eléctricas.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniercadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2017-08) Fiallos Pillajo, Byron Patricio; González, IlianaEl presente trabajo de investigación en la fábrica de gelatina PRODEGEL.S.A. Ubicada en Parroquia Totoras es efectuado para el análisis del sistema eléctrico, con el propósito de determinar las variaciones del flujo de energía producido por la falta de control de las instalaciones eléctricas en el interior de la industria, para ello se plantea cumplir con los objetivos propuestos. Desarrollar un proceso de análisis del sistema eléctrico de las principales magnitudes de energía en la fábrica y actualizar el esquema unifilar incluyendo nuevas instalaciones de Zona Seca, área de la fábrica en donde se finaliza el proceso del producto. Determinar el estado actual de las instalaciones con el flujo de potencia, mediante el análisis del comportamiento de las diferentes variables eléctricas. Establecer los resultados mediante una evaluación técnica a través de un desarrollo del análisis del sistema eléctrico de la fábrica. Además dentro de la metodología a utilizar los enfoques metodológicos cuantitativa y cualitativa, las modalidades básicas de la investigación, los niveles y tipos de la investigación, basados en el análisis del sistema eléctrico de la fábrica para identificar perdidas de energía en las instalaciones y verificar las variaciones del flujo de corriente y las consecuencias que esto puede ocasionar en la maquinaria y equipos con los que cuenta la fábrica PRODEGEL.S.A. lo que permitirá realizar una propuesta que determinará mediante una modificación en el sistema eléctrico para mejorar su funcionalidad., todas estas actividades aportarán para potencializar el control eléctrico de la misma.
- ItemDeterminación de las pérdidas técnicas, a nivel de primario en el alimentador Guaranda - Chimbo de la Subestación Guaranda perteneciente a la Cnel - Bolívar, para mejorar la calidad del servicio(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) López Quispe, Mauricio Orlando; Núñez Pazmiño, Galo Enrique; González, IlianaEn el presente proyecto se muestra el análisis técnico, el control y la evaluación económica de las pérdidas técnicas que se producen en el alimentador Guaranda Chimbo de la subestación Guaranda. Se analiza las bases teóricas y metodológicas que emplearemos en la fundamentación de la determinación de las pérdidas técnicas. La metodología se basa en las corridas de flujos de potencia, utilizando el paquete informático de análisis eléctrico Cymdist, el cual permite determinar el comportamiento actual de la red, de esta manera se evalúa las pérdidas y los perfiles de voltaje, para proponer posibles alternativas de solución que estén directamente relacionadas con los aspectos técnico-económicos. Luego de la implementación de las alternativas de solución en el software, se corren los flujos de potencia para analizar los resultados obtenidos, de esta manera se determina el nivel de reducción de pérdidas de potencia y energía, obteniendo los beneficios económicos en el alimentador. Por último se plantean las respectivas conclusiones y recomendaciones, que se deben tomar en consideración para la reducción de pérdidas técnicas del alimentador Chimbo.
- ItemDiagnóstico energético del sistema de suministro eléctrico de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Ibujés Zambonino, Andrés Santiago; Rueda Flores, Walter Paúl; González, IlianaEn la actualidad el déficit de planificación en la distribución de cargas, sumado al crecimiento acelerado de la demanda eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), ha originado un desbalance de carga entre las fases, encontrándose fuera de los límites establecidos por la norma 004-01 CONELEC. El presente proyecto está orientado al diagnóstico energético del sistema eléctrico en el bloque A y B. Para dar solución a este problema, se realizaron mediciones con el analizador de red Fluke 435 serie II en los tableros principales, adquiriendo las variables eléctricas de todo el sistema, y con la ayuda de los planos eléctricos se realizó un levantamiento de toda la carga instalada necesaria para la simulación de los flujos de potencia....
- ItemDiseño de un plan de mantenimiento, basado en la cargabilidad y análisis de resultados termográficos predictivos, para las subestaciones de la Unidad de negocio Bolívar.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2018-02) Mosquera Velásquez, Fabricio Ismael; Sánchez Gavilanes, Edwin Paúl; González, IlianaEl presente trabajo de titulación “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO, BASADO EN LA CARGABILIDAD Y ANÁLISIS DE RESULTADOS TERMOGRÁFICOS PREDICTIVOS, PARA LAS SUBESTACIONES DE LA UNIDAD DE NEGOCIO BOLÍVAR.” trata sobre el análisis termográfico en las Subestaciones Eléctricas de la CNEL - EP Unidad de Negocio Bolívar con el propósito de determinar puntos calientes, que sirven para la evaluación de los mantenimientos predictivos y así reducir el número de interrupciones a los usuarios. Dentro del desarrollo de la presente investigación se diseña una ficha técnica para la recopilación y el posterior análisis de las imágenes termográficas de las respectivas anomalías encontradas, para describir de manera puntual cada una de las causas y sus respectivas soluciones atendiendo a la norma ANSI/NETA ATS-2009, lo que permitirá la propuesta de un plan de mantenimiento predictivo en base al periodo evaluado. Por último se presenta un análisis económico, conclusiones y recomendaciones que permitan a la CNEL - EP Unidad de Negocio Bolívar disminuir las interrupciones de servicio eléctrico para mejorar los índices de calidad de la empresa.
- ItemMantenimiento predictivo aplicando técnicas: visuales, termográficas, efecto corona y ultrasonido acústico para detectar anomalías y prever interrupciones de energía eléctrica, no programadas, de las líneas de subtransmisión en el Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Cruz Loya, Edwin Vinicio; Yugcha Quinatoa, Victor Hugo; González, IlianaLas líneas eléctricas de subtrasmisión son recorridos que unen las subestaciones de distribución. En el Ecuador existe varios kilómetros de estos recorridos, operados por 20 empresas eléctricas y en su gran mayoría son sistemas radiales, lo cual al tener una falla puede inhabilitar las subestaciones de distribución, las cuales pueden dejar sin servicio a varios usuarios, afectando a la distribuidora en los índices de calidad del servicio. Es importante mencionar que la mayoría de éstas líneas tienen una construcción superior a los 25 años, lo cual hace que sea más susceptible a fallas de los elementos mecánicos y eléctricos, que son propensos a corrosión y degradación; por factores climáticos, culminación de vida útil, esfuerzos mecánicos y eléctricos, afectación por flora y fauna, etc. Una falla puede dejar sin servicio eléctrico a una gran cantidad de clientes provocándoles grandes pérdidas económicas que nunca serán recuperadas e impidiendo el desarrollo comercial e industrial, al mismo tiempo se genera sanciones y multas a las empresas distribuidoras, existiendo tanto para el cliente como para el proveedor pérdidas irrecuperables.- Por lo tanto, debido a que resulta muy costoso realizar sistemas anillados, y por el momento no se tiene una solución al caso; y al no existir normas y procedimientos de mantenimiento predictivo en sistemas eléctricos de subtransmisión, se analizará procesos de mantenimiento predictivo que apoyen a la mantenibilidad de las líneas de subtransmisión con las técnicas de inspección visual, termografía infrarroja, efecto corona y ultrasonido acústico, con drones y a pie, para encontrar las posibles anomalías y evitar las desconexiones no programada de las líneas de subtransmisión en el Ecuador.