Browsing by Author "González Ortíz, Olga Lorena"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa competencia comunicativa escrita en los estudiantes de Educación Básica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Montaluisa Herrera, Diana Soledad; González Ortíz, Olga LorenaLa investigación desarrollada se centra en la competencia comunicativa escrita en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, debido a su importancia como parte de la comunicación eficaz, muy necesaria en las condiciones actuales de la sociedad. Es inquietante que siendo fundamental aún existan deficiencias en torno a la competencia en cuestión. Por lo que se plantea una propuesta para su fortalecimiento, que consiste en la estrategia didáctica, la cual se basa en el método Doman y se estructura en seis etapas. En cuanto a la metodología se asume un enfoque cualitativo que da lugar a la descripción del problema investigado, de tal modo que se esquematiza el diagnóstico, los referentes teóricos y la propuesta. Con la finalidad de determinar el estado actual del problema se ha recurrido a la observación, la entrevista, y la encuesta. Aplicadas por un lado a los docentes de las distintas áreas y a los niños sujetos de indagación. Los resultados obtenidos evidencias problemas en la redacción, ortografía, en ámbitos léxicos y semánticos, en cuanto al objetivo del texto, la coherencia, la conexión entre párrafos, existen ideas redundantes, entre otras. Lo que justica la elaboración de la propuesta: “Con papel y pluma”, con la que se pretende mejorar la formación de la competencia comunicativa escrita y por ende, apoyar en el desarrollo integral de los jóvenes. Para finalizar, la propuesta ha sido validad por intermedio de un taller de socialización y también bajo el criterio de usuario, demostrando la factibilidad para su aplicación.
- ItemLa didáctica en la comprensión lectora en los estudiantes de quinto año de la escuela de Educación Básica Isidro Ayora del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Quishpe Caisaguano, Nelly Alexandra; González Ortíz, Olga LorenaEl presente trabajo de titulación aborda la problemática del bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes, en el contexto del Quinto Año de Educación Básica de la Escuela Isidro Ayora, en el cantón Latacunga, durante el año lectivo 2020-2021. Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la comprensión lectora a través de estrategias didácticas. Para lo cual, se aplicó una metodología de enfoque cualitativo-cuantitativo, modalidad de investigación aplicada, de tipo descriptiva, a través del método deductivo, con la participación de una autoridad, seis docentes y treinta y cinco estudiantes de la Escuela de Educación Básica Isidro Ayora. Por medio de la aplicación de las encuestas a los docentes se ha podido determinar que los docentes reconocen la importancia de la comprensión lectora y tratan de aplicar estrategias para su desarrollo, sin embargo no logran alcanzar los resultados esperados, por otra parte, a través de la ficha de observación se ha podido evidenciar que los estudiantes tienen dificultades en cuanto a la decodificación en la lectura lo cual genera deficiencias y barreras para comprender lo que leen, puesto que se enfocan en tratar de decodificar las palabras más que en entender su significado. Por ello, se elaboró una guía de actividades didácticas enfocadas a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, misma que fue validada por especialistas y usuarios que han dado un juicio crítico favorable, además se ha comprobado que la aplicación de esta propuesta generó resultados positivos en el desarrollo de la comprensión lectora.
- ItemEstrategias didácticas aplicadas a la lectoescritura para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Batalla de Panupalí, 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Madril Quishpe, Cecilia Karina; González Ortíz, Olga LorenaLa investigación se direcciona a la utilización de la estrategias didácticas que pueden ser aplicadas en la lectoescritura para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación Básica Elemental, en este sentido se considera que en que el Ecuador todavía se visualiza el poco interés en el desarrollo de la expresión oral y escrita de los niños y las niñas, además, es evidente la presencia de factores socioeconómicos, demográficos, políticos y culturales que influyen. Por lo que se plantea el objetivo: Determinar la eficacia de las estrategias didácticas aplicadas a la lectoescritura para mejorar el rendimiento de los estudiantes de segundo año de Educación Básica Elemental de la “Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupalí”, 2021. El trabajo se fundamenta en los planteamientos del enfoque mixto, bajo un método deductivo. Se utiliza la técnica de la observación con el instrumento guía de observación y la encuesta con su instrumento el cuestionario. Dando como resultado principal que estrategias didácticas aplicadas a la lectoescritura son alternativas pedagógicas más interactivas y que motivan en mayor parte a los estudiantes de segundo año de educación básica elemental, de esta manera se establece una forma diferente enseñar los principios básicos de lectoescritura y de que los estudiantes aprendan alcanzando los logros y metas propuestos en las planificaciones curriculares
- ItemMétodos de enseñanza aprendizaje para la lectoescritura con los educandos de tercer año elemental de la Unidad Educativa " Marco Aurelio Subía Martínez- Batalla de Panupali".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Vivanco Jorge, Verónica Claudia; González Ortíz, Olga LorenaLa presente investigación aborda una problemática sobre el insuficiente desarrollo de la lectoescritura con los educandos y educadores en relación al uso de métodos alternativos durante el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto se plantea como objetivo general, fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de métodos alternativos para el desarrollo de la lectoescritura. El paradigma usado es el cualitativo y como modalidad es aplicada básica porque luego de observar e identificar diferentes limitaciones en el proceso educativo permite proporcionar posibles alternativas de solución así como también construir actividades con métodos alternativos para el desarrollo de la lectoescritura, el tipo de investigación es explicativa porque permite descubrir métodos organizados con diferentes procesos y fomentar la enseñanza aprendizaje de lectura y escritura con educandos que poseen dificultades especialmente en el área de lengua y literatura planteando como propuesta; métodos alternativos en la práctica docente para la lectoescritura en el aula; la cual fue validada por diferentes usuarios, contribuyendo de esta manera a la comunidad educativa.
- ItemLas TIC como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Garzón Salazar, Sofia Lorena; González Ortíz, Olga LorenaEl trabajo investigativo que se pone a consideración se desarrolló con la finalidad de analizar la problemática que analiza ¿De qué manera influye el uso de las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua y Literatura en los estudiantes del 3º año de E.G.B. de la Escuela de Educación Básica Isidro Ayora?; para lo cual se ha establecido como objetivo general motivar al uso de las TIC en las acciones educativas; durante el desarrollo de cada una de las etapas de trabajo fue importante a guía de un esquema metodológico basado en el enfoque Mixto, el tipo de investigación es descriptiva correlacional; lo que ha aportado significativamente para identificar como principales resultados que, se ha logrado identificar características en donde apenas el 14% de estudiantes logran comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, mientras que el 4% demuestra interés por explorar su aula y usa las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura, definiendo una clara debilidad en la aplicación de las estrategias con apoyo tecnológico que potencialicen los resultados y objetivos educativos, a partir de lo cual fue factible la sistematización de estrategias para la aplicación de las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura, las cuales tienen una contextualización que se adapta a las necesidades de docentes y estudiantes y por lo tanto garantizan que los resultados sean coherentes con los estándares requeridos por el Ministerio de Educación para el nivel.