Browsing by Author "Granja Guerra, Eliana"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlternativas para el control de la Marchitez producida por Fusarium SP. en el cultivo de alelí (Matthiola incana).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Noboa Andino, Neptalí Nolberto; Granja Guerra, ElianaEn el cultivo bajo invernadero de alelí (Matthiola incana), es el agente causante de la muerte en las plantas es el hongo Fusarium sp., principalmente en las primeras etapas fenológicas, causando graves pérdidas durante las primeras cuatro semanas de cultivo; para contrarrestar estos efectos el objetivo de este estudio fue evaluar varios tratamientos de control basados en el uso de productos químicos; biológicos, antibióticos y la combinación de estas tecnologías. Para cumplir con el objetivo de este estudio se usaron los ingredientes activos químicos: Fosetyl aluminio, Iprodione, Captan e Hymexasol; biológicos: Trichodermasp y Bacillus subtilis, y antibióticos: Pirocontrol de malezas, Kasugamicina, Polioxyn B, Azoxystrobin y Kresoxym methyl; se evaluó la combinación de los siguientes productos: Fosetyl aluminio, Bacillus subtilis. Polioxyn B, Hymexasol y Azoxystrobin. Se midió eficacia de control en función del grado de severidad del hongo en cultivo, mientras que con la mortalidad el índice de pérdidas; al final del experimento, el tratamiento de combinación de técnicas obtuvo un índice de mortalidad más bajo de 13,77 % en comparación con 63,00 % en el testigo absoluto.
- Item“Antagonismo in vitro de trichoderma spp. Y bacillus subtilis frente al patógeno lasiodiplodia theobromae en mora”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Masaquiza Jiménez, John Jairo; Granja Guerra, ElianaEn Ecuador, el cultivo de mora sufre considerables pérdidas debido a la enfermedad conocida como "muerte descendente", afectando aproximadamente el 65% de la producción. Esta patología ocasiona pérdidas anuales significativas y merma el rendimiento del cultivo. El presente estudio se realizó con el fin de explorar el potencial de Trichoderma spp. y Bacillus subtilis como alternativas sostenibles para el control biológico. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi del campus Salache. Las cepas de Lasiodiplodia theobromae, aisladas de moras accesión OQ879511, fueron obtenidas en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Se realizaron cultivos monospóricos del patógeno para análisis microscópicos y ensayos de enfrentamiento con cultivos duales. Los agentes biocontroladores utilizados fueron Trichoderma spp., obtenidos de la colección del laboratorio UTC, y una cepa comercial de Bacillus subtilis. Se realizaron conteos en una cámara de Neubauer para obtener suspensiones en dos concentraciones: 10^8 y 10^4. Se añadieron 50 μl de cada concentración y se trazó una línea de 3,5 cm en el extremo de la caja Petri, sobre el medio PDA, utilizando un tubo de ensayo. Para Trichoderma spp., se cultivaron discos puros de 8 mm de diámetro de cada hongo, los cuales se sembraron en los extremos de la caja Petri con medio PDA a una distancia de 3,5 cm. Los resultados de la inhibición del hongo Lasiodiplodia theobromae en cada uno de los enfrentamientos se analizaron mediante el programa INFOSTAT. Tras obtener resultados significativos en el análisis de varianza, se realizó la prueba de Tukey al 5% para determinar diferentes niveles de significancia. Los resultados indicaron que el tratamiento T1 (Trichoderma spp. contra Lasiodiplodia theobromae) mostró el mejor resultado, con una inhibición de 2,94 cm. Este resultado evidencia la capacidad de este tratamiento para reducir tanto la incidencia como la severidad de la enfermedad cuando se enfrenta directamente al fitopatógeno en condiciones in vitro.
- Item“Efecto de Bacillus subtilis en la promoción de crecimiento vegetal y de enfermedades en rizosfera de plantas de cáñamo (Cannabis sativa)”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Claudio Pruna, Darwin Rodrigo; Granja Guerra, ElianaLos mecanismos de acción de B.subtilis permiten el desarrollo de parámetros bioquímicos y morfológicos en los cultivos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos cepas de B. subtilis comercial en la promoción de crecimiento y control de enfermedades en plantas de cáñamo por tres meses en el invernadero de Fitopatología y Control biológico de la Carrera Agropecuaria IASA. Inicialmente se desinfectaron e inocularon (1x106 UFC/ml) ocho semillas de cáñamo por tratamiento (T1: B. subtilis CtpxS3-5, T2: B. subtilis CtpxS2-1 y T3: agua destilada) para posteriormente ser trasplantadas en rizotrones. Los resultados obtenidos en la fase de invernadero B. subtilis CtpxS3-5 obtuvo mayor altura de 79,71 cm; y la cepa CtpxS2-1 presentó mayor contenido de clorofila con 32,07 unidades de CCI. Con respecto a las pruebas bioquímicas el efecto inhibidor de B. subtilis CtpxS3-5 presenta menor diámetro de la colonia de Fusarium spp; La fijación de nitrógeno a partir de siembra por agotamiento de las cepas y sustrato de B. subtilis CtpxS2-1 y CtpxS3-5 evidenciaron crecimiento de la bacteria en medio Ashby y en el medio Pikovskaya evidenciaron cambio de color positivo alrededor de las colonias; La cepa CtpxS3-5 presentó mayor contenido de proteína de 5,07 mg/g de material fresco, sólidos solubles totales (SST) de 5,38 mg/g y mayor Unidades Formadoras de Colonia de 6,23 log10(UCF/g); el contenido de AIA de 1,32 mg/ml y el contenido de Chla+b de 24,99 (ug/ml) fue mayor en las plantas tratadas con B. subtilis CtpxS2-1.
- ItemEvaluación de la resina viva (live resin) y el aceite esencial de Cannabis (Cannabis sativa L.) para el control in vitro de Paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica e Cotopaxi (UTC), 2024-08) Cruz Pacha, Andrés Francisco; Granja Guerra, ElianaLos extractos vegetales obtenidos de diferentes sustancias vegetales después de diversos procesos son una alternativa para el control de plagas. La presente investigación que se realizo tuvo como finalidad evaluar el efecto de los extractos vegetales a base de la planta de cannabis, para el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio, el propósito final fue registrar, cuál de los extractos de cannabis demostró el mejor control de la plaga y poder tener una alternativa de menos impacto para el medio ambiente y las personas. Dentro de este trabajo de investigación un se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (2*2) más 1 adicional. Con un total de 5 tratamientos en 6 repeticiones, para luego proceder con las técnicas de extracción para obtener nuestros extractos Live resin al 50% y 75% y Aceite esencial de cannabis al 50% y 75%, obtenidos de la planta de cannabis recién cosechada y pasada por un proceso de curado y secado y luego proceder a aplicarlos con su respectivo testigo. Realizando así el ensayo bajo las condiciones adecuadas de humedad y la temperatura, luego se procedió a introducir a Bactericera cockerelli, la población de 15 individuos repartidos en cada unidad experimental, posteriormente se realizó la aplicación de los extractos con un atomizador , los datos se tomaron después de 3 horas de la aplicación, y así cada 3 horas se tomó los datos durante 18 horas, se realizó el conteo de individuos muertos en un lapso de 15 minutos, el registro se lo hizo en un libro de campo, para posterior tabular los datos mediante el programa infostat, para obtener el análisis ANOVA y el test de tukey al 5% y así obtener los siguientes resultados. Se puede observar en las evaluaciones que el (Live Resin de cannabis 75 %), (Live Resin de cannabis 50 %), en las evaluaciones tuvieron el mejor control, seguidos por el (Aceite esencial de cannabis 75%). Se recomienda utilizar el extracto de live resin al 75 %.