Browsing by Author "Guamán, Adolfo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemGuía gastronómica de la parroquia de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Maldonado Quicaliquin, Walter Iván; Guamán, AdolfoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia Pichincha sector estratégico donde se ofertan platos de gastronomía tradicional. La metodología utilizada en el presente proyecto fue de tipo cualitativa y cuantitativa, utilizando técnicas de observación directa, encuestas, entrevistas y guía de preguntas que ayudaron en el desarrollo de la investigación, mismas que aportaron resultados positivos para el desarrollo de la misma. Para la fundamentación del primer objetivo se inició con el diagnostico situacional de la parroquia de Machachi con el fin de conocer en que estado se encuentra dentro de los 4 ámbitos; turístico, ambiental, económico y sociocultural, se identificó que la parroquia tiene un sector predominante en la Zona Rural, por su actividad de Agricultura Ganadería, silvicultura y pesca con un 78.5% mientras que el 21.5% pertenece a la zona urbana.Para documentar los platos inventariados en el segundo objetivo se utilizó las fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), ámbito 4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, esto permitió el registro de cada plato existente en la parroquia, se describió la forma correcta de elaboración, los ingredientes utilizados siendo propios por la zona y sus valores históricos, en la parroquia de Machachi se registraron I I platillos. Dentro de estos se destacó 3 platos que tienen mayor demanda y son muy representativos de la zona estos son; el yahuarlocro, el cocinado y el ají molido en piedra que poseen historia y tradición. Finalmente, para el objetivo 3 la información recolectada fue plasmada en una guía gastronómica de la parroquia Machachi, la misma que lleva los ingredientes, preparación y base nutricional considerados y conservados por los propietarios de restaurantes que ofrecen estos platillos del lugar. El desarrollo y posterior distribución de esta guía tendrá un impacto positivo en el área de estudio pues será el instrumento de difusión e información acerca de los platos tradicionales que posee la parroquia.
- ItemSaberes ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Pila Robalino, Diana Abigail; Guamán, AdolfoEl presente proyecto de investigación se enfocó en obtener información sobre los conocimientos ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia Pastocalle, realizando entrevistas in situ para conocimiento de este legado cultural a las futuras generaciones. Se platearon tres objetivos específicos primero se realizó el diagnostico situacional de la parroquia, con la finalidad de obtener información geográfica y sociocultural de la población. Segundo se planteó realizar entrevistas a las parteras para recabar información veraz de la adquisición de esta práctica, experiencias y anécdotas en su oficio. Finalmente plateo elaborar un video explicativo sobre la importancia de esta práctica en la identidad cultural de la parroquia. Los métodos empleados fueron el método inductivo debido a que se buscó información relevante, partiendo de datos específicos hasta obtener una síntesis de cómo está estructurada la parroquia, en cuanto al método inductivo se lo empleo a la hora de realizar las entrevistas a las parteras localizadas, debido a que con los diferentes resultados obtenido se llegó a un análisis en general de la información recabada. En cuanto al uso del método deductivo fue empleado en la elaboración del video explicativo, esto debido a que se partió de una conceptualización general a un video en específico. Se empleó dos técnicas la primera es la técnica informática con la finalidad de plasmar la información a través de softwares como Word y exel, siguiente se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad para recabar información sobre las experiencias y anécdotas de las parteras. En cuanto a las herramientas utilizadas se encuentran google form, grabaciones y fotografías para evidenciar las salidas de campo, y las Tics para la creación del video explicativo médiate programas como canva y clim champ para la edición del video. Generalmente se presume que este legado cultural va a desaparecer debido a que este conocimiento ancestral lo guardan las personas longevas del sector, debido a que las nuevas generaciones han perdido el interés por replicar este conocimiento, sumado a esto el avance de la medicina moderna. Con la elaboración de un video explicativo se pretendió contribuir a la difusión de este patrimonio cultural inmaterial para conocimiento de las futuras generaciones.
- ItemEl uso de la medicina tradicional y su influencia en la identidad cultural del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Altamirano Jaguaco, Leydi Melissa; Guamán, AdolfoLa medicina tradicional es una práctica desde tiempos inmemorables, en la actualidad es utiliza de forma empírica por los curanderos, de la parroquia de Machachi, la presente investigación pretende plasmar los diferentes manifestaciones culturales que posee la parroquia entre ellas la medicina tradicional, ya que todas las prácticas, ritos y elementos utilizados solo quedan en la memoria de quienes siguen practicando este tipo de medicina, los resultados de esta investigación señalan que los primeros aborígenes del valle de Machachi fueron los panzaleos, grupo indígenas que migraron por la llegada de los españoles, dejándonos los saberes Tradicionales que utilizan en la preparación de su medicina gracias a la madre naturaleza que les rodeaba. En primer lugar, se realizó el diagnóstico situacional del área del estudio a través de la recopilación de información, dando a conocer que, la mayoría de la población pertenecen a las zonas rurales y su principal fuente de ingresos es la actividad agropecuaria, como medio de subsistencia, en cuanto a los servicios de salud, cuenta con un hospital básico, el centro de salud del seguro IESS, y un centro de salud básico, pese a que poseer tres servicios de salud, la mayoría de las personas siguen visitando a los curanderos para aliviar sus males, ya que menciona que no solo son males físicos que padecen sino enfermedades energéticas producidas por malas energías que muchas veces la ciencia médica no puede explicar. Una vez realizado el diagnóstico se procede a un análisis de las personas que se dedican a la medicina, dando como resultado, que dentro de la parroquia encontramos curanderos y sobadores que en la actualidad aún siguen ejerciendo dicha profesión, existían parteras, lamentablemente todas han fallecido si poder trasmitir sus conocimientos, además de la falta de interés de aprender una práctica Tradicional, se procedió a realizar un inventario de las manifestaciones culturales apegadas a la medicina tradicional, dando como resultado 12 manifestaciones existentes en la parroquia de las cuales se dividen; 4 afecciones de lesiones, 4 afecciones energéticas y 4 afecciones biológicas, fueron registras en las fichas del INPC, en el ámbito 4: conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. En la actualidad aún siguen ejerciendo la medicina tradicional, finalmente después del estudio ejercido se procede a realizar la guía “MEDICINA TRADICIONAL DE LA PARROQUIA DE MACHACHI” la cual consta de 28 páginas divididas entre curanderos y sobadores, se encuentra detallada los materiales y la forma de procedimiento que realiza el curandero y el sobador según la afección que se le presenta.