• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterizacion de los valores del urianalisis en individuos derivados de las especies lama glama y lama pacos (guarizos) en la provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) López López, Victor Manuel; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    Un examen general de orina, también llamado análisis de orina o uroanálisis, consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de diagnóstico médico. La presente investigación basa su estudio en la caracterización de los valores de la orina de los guarizos (urianálisis) por medio de distintas pruebas y métodos aplicados, para obtener valores de referencia. En el experimento se utilizaron 120 animales (guarizos) machos y hembras de entre 1 a 5 años de edad, divididos en tres grupos: grupo I de 1 a 2 años, grupo II de 3 a 4 años y grupo III de 5 años. Mediante ecografía (SONOSCAPE A6) se localizó la vejiga y se realizó una punción trans-abdominal, recogiendo la muestra de orina. En el laboratorio de la Clínica Planeta Vida se analizaron las muestras de orina empleando las técnicas a través de las pruebas de colorimetría por medio de las tiras reactivas, analizador automatizado (IDEXX) y por refractómetro (OECHSLE–WINZER)....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la concentración de progesterona y porcentaje de preñéz en vacas tratadas con GNRH al cuarto, octavo y docéavo día pos inseminación” artificial
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Collaguazo Gómez, Víctor Mauricio; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La eficiencia reproductiva es determinante en la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Sin embargo, los bajos índices de fertilidad de las vacas respecto a la altitud han afectado los parámetros reproductivos de los hatos lecheros. La presente investigación se desarrolló a una altitud de 3300 msnm, con el objeto de determinar el índice de gestación y los niveles séricos de progesterona mediante la aplicación de GnRH exógena post- inseminación artificial. Para el experimento se seleccionaron 20 animales hembras de tercer parto de la raza hostein friesian, divididos al azar en un grupo control (T4) y en tres grupos (T1, T2 y T3). Los animales fueron sometidos a un protocolo de IATF e inseminados. Se empleó un análogo sintético de GnRH (Conceptal®) en cada tratamiento al 4to, 8vo y 12vo día a excepción del (T4); las muestras de sangre fueron extraídas por punción de la vena coccígea al 7mo día post aplicación de GnRH y analizadas por la prueba de EISA competitiva en fase seca; a los 30 días post inseminación mediante ultrasonografía se realizó el diagnóstico de gestación....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la eficacia de extracto de propoleo (flavonoides) aplicado intrauterinamente en el puerperio en vacas de tercer parto de la hacienda Pasochoa, cantón Mejía
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Uquilla Patiño, Jose Bernardo; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La presente investigación se realizó en la Provincia: Pichincha, Cantón: Mejía, parroquia tambillo en la Hacienda Pasochoa. El objeto de estudio fue, “evaluar la efectividad de los flavonoides utilizados a tres concentraciones diferentes sobre el tiempo normal del puerperio bovino”. Se seleccionaron 20 vacas entre 4 – 6 años en etapa post parto y fueron ubicadas aleatoriamente en los tratamientos. El tratamiento I consistió el administrar vía uterina flavonoides, 20 ml de flavonoides al 10%, realizando un lavado uterino con el producto mencionado a los 10 días post parto previo control ginecológico. El tratamiento II Y III fueron similares solo variando la concentración de los flavonoides siendo el tratamiento II: 20 ml de flavonoides al 25% y el tratamiento III: 20 ml de flavonoides al 45%. Los controles para obtención de datos se realizaron por ultrasonografía a los 15 y 21 días post parto….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la incidencia de sarcocistosis bovina en animales positivos a neosporosis, en trece haciendas ganaderas en Machachi, cantón Mejía.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-01) Cajamarca Zurita, Marco Antonio; Reyes Molina, Magaly Cristina; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El género Sarcocystis es responsable de una zoonosis, la Sarcosporidiosis o Sarcocistosis se presenta en dos formas, gastrointestinal y muscular. Los ciclos vitales de las especies responden a un patrón presa (huésped intermediario) – predador (huésped definitivo).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de endometritis subclínica en vaconas mestizas vacías, de 45 días post inseminación artificial, mediante cytobrush en el centro de investigación, postgrado y conservación amazónica (cipca), cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-06) Masaquiza Aragón, Joffre Javier; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La presente investigación tiene por objetivo diagnosticar endometritis subclínica en vaconas mestizas mediante la técnica de Cytobrush. Se seleccionaron 38 animales, los que fueron sincronizados mediante un protocolo de IATF (CRESTAR), a los 45 días post inseminación artificial se realizó el diagnóstico de preñez mediante ecografía. Los individuos reportados como no gestantes, se sometieron al protocolo de Cytobrush (citología endometrial), las muestras se enviaron al laboratorio para realizar cultivo y antibiograma. Luego los animales que no gestaron fueron sometidos a un tratamiento diferenciado de acuerdo al antibiograma reportado, (antibiótico (IM) + flunixin meglumine (IM) por 3 días consecutivos). Seguidamente se realizó nuevamente el mismo procedimiento anterior con las vaconas que se sometieron al tratamiento....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación de Análogos o Antagonistas de gnrh como moduladores de Inmunocastración de hormonas sexuales en Canis Lupus Familiaris.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Polo Calva, Diana Fernanda; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El estudio del presente experimento fue evaluar los efectos de la aplicación de análogos o antagonistas de GnRH como moduladores de inmunosupresión y de la dinámica hormonal, morfometría testicular y su incidencia en la histología gonadal. Se seleccionaron 8 caninos machos de diferentes razas y en edades de entre 1 a 10 años, que fueron ubicados en dos grupos experimentales. Del tratamiento se obtuvo muestras sanguíneas antes de cada aplicación del bilógico anti-GnRH para análisis hormonal de LH, FSH, y testosterona, además de la medición de la morfometría testicular e histología. El tratamiento de los Inmunocastrados consistió en aplicar a cada uno de los individuos 1 inoculación a una misma dosis (2ml) del biológico respectivamente por vía subcutánea,. Se analizó LH, FSH y Testosterona antes, y después de la aplicación del biológico en el grupo de los tratamientos y del grupo control. Además, se recolectaron muestras de tejido gonadal para análisis histopatológico. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos. En relación a la dinámica de concentración de hormonas sexuales masculinas FSH, LH y testosterona estas presentaron ligeros desniveles en su concentración sérica; sin embargo, para generar el efecto es necesario una segunda inoculación, se estableció que el canis lupus familiares es dosis dependiente y su frecuencia de aplicación es determinante para generar efecto modulador del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal; así, la vacuna demostraría su efecto a partir de la segunda dosis. Respecto a la morfometría testicular se evidencia una reducción muy ligera del tamaño de los testículos, escasa hipotrofia testicular y de diámetro testicular. Al análisis microscópico se observa muy pocas diferencias de hipotrofia, casi nula reducción del diámetro mayor y menor de los túbulos seminíferos. Finalmente se concluye que la aplicación de análogos o antagonistas de la GnRH determina un efecto modulador -inmunosupresor del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal al incidir sobre los niveles de concentración de las hormonas sexuales LH, FSH y testosterona respecto a los receptores proteicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación de análogos o antagonistas de GNRH como moduladores de inmunosupresión de hormonas sexuales en lagomorfos
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Ramos Sailema, Sandra Del Carmen; Nolasco Caiza, Carmen Estefania; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La domesticación del conejo (Lagomorfos), ha permitido el paso de una reproducción de tipo anual a una de tipo no estacional. Sin embargo, existen parámetros reproductivos a evaluar que nos indican el efecto de fármacos exógenos. El estudio del presente experimento fue evaluar los efectos de la aplicación de análogos o antagonistas de GnRH estableciendo sus componentes como moduladores de inmunosupresión y de la dinámica hormonal, morfometría testicular y su incidencia en la histología gonadal. Se seleccionaron 12 conejos machos neozelandes en edades de 4 meses, que fueron ubicados en cuatro grupos experimentales. De los cuatro tratamientos se obtuvo muestras sanguíneas antes de cada aplicación del biológico anti-GnRH para análisis hormonal de LH, FSH, y testosterona, además de la medición de la morfometría testicular e histología….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la Aplicación de Flavonoides en el Puerperio Bovino.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Chicaiza Iza, Gloria Noemi; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La demanda de alimentos de origen animal ha generado un reto para mejorar la productividad de las explotaciones; así se ha tratado de reducir la edad a primer parto, el intervalo entre partos y el número de servicios por preñez. Por lo tanto, la reproducción es un factor vital para una buena eficiencia reproductiva en las explotaciones lecheras; sin en embargo la involución del aparato reproductor de la hembra bovina es insuficiente, tardando varios días y afectando su ciclicidad; por tanto, para satisfacer esta meta, la concepción debe ocurrir antes del día 85 post parto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de Flavonoides en el puerperio bovino para determinar su efecto en la involución del aparato reproductor en vacas Holstein. Se seleccionaron 25 vacas entre 2 – 5 años de edad en etapa post parto, que fueron ubicadas aleatoriamente en el grupo de tratamiento y en el grupo control. En el grupo de tratamiento se efectuó una valoración ginecológica determinando la morfometría de cérvix, útero y ovarios y porcentaje de involución, luego se aplicó vía uterina mediante infusión flavonoides (fracción flavonoidea purificada micronizada – diosmina® 400 mg), entre los 5 y 10 días post parto, y a los 21 días nuevamente se realizó la valoración morfométrica. En el grupo control para la obtención de los datos se realizó la valoración mediante ultrasonografía entre los 5 y 10 días post parto, así como a los 21 días post parto para determinación de la morfometría del aparato reproductor. Estas mediciones se realizaron con un ultrasonido Aloka SSD-500 con sonda lineal de 5 MHZ. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Así, los resultados del presente estudio, muestran que la aplicación intrauterina de flavonoides al 40 % (400 mg - diosmina) durante el puerperio bovino, aceleró la involución del tracto reproductivo. Además, se aceleró la involución de cérvix, útero y la relación de tamaño ovárico del grupo de tratamiento, que fue muy satisfactoria respecto al grupo control; estimándose que el promedio a los 21 días post parto fue del 97,3% respecto al grupo control que fue del 58%. Por tanto, se concluye que la involución del aparato reproductor de la vaca en el puerperio bovino fue influenciada directamente por los flavonoides, manifestando que el tratamiento con los flavonoides empleados en infusión al útero, favorecen la eficiencia de la involución del tracto reproductivo y de sus anexos en ambientes de altitud elevada en la raza Holstein Friesian.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación de FSH recombinante bovina de Cadena simple (FSH-rcs) en protocolos de superestimulación ovárica sobre la producción de embriones in vivo en ganado Bos-Taurus
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de cotopaxi, 2024-08) Calero Ortiz, Edison Iván; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la Aplicación del Flavonoide en el Puerperio de la Vaca
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Guano Collaguazo, Manuel Enrique; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    Los alimentos de origen animal han generado un reto para mejorar la productividad de las explotaciones pecuarias; siendo uno de los fundamentos y principios el de reducir la edad a primer parto, el intervalo entre partos y el número de servicios por preñez. Sin embargo la involución del aparato reproductor de la hembra bovina es uno de los factores determinantes para satisfacer esta meta. Por tanto el objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia del flavonoide - Diosmina®, a una dosis de (1000g) en el puerperio, para restablecer la involución uterina en vacas Holstein. Se seleccionaron 20 vacas entre 2° y 3° parto, que fueron ubicadas aleatoriamente en el grupo de tratamiento y en el grupo control. En el grupo de tratamiento se efectuó una valoración ginecológica determinando la morfometría de cérvix, útero y ovarios y porcentaje de involución en el dia 10 post parto, luego se aplicó vía uterina mediante infusión flavonoides (fracción flavonoidea purificada micronizada – diosmina® 1000 mg); y a los 21 días nuevamente se realizó la valoración morfométrica. En el grupo control para la obtención de los datos se realizó la valoración mediante ultrasonografía entre los 10 días post parto, así como a los 21 días post parto para determinación de la morfometría del aparato reproductor. Estas mediciones se realizaron con un ultrasonido SIUI CTS 800 con sonda lineal de 5 MHZ. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Así, los resultados del presente estudio, muestran que la aplicación intrauterina de flavonoides al 100 % (1000 mg - diosmina®) durante el puerperio bovino, aceleró la involución del tracto reproductivo. Además, la involución de cérvix, útero y la relación de tamaño ovárico del grupo de tratamiento fue muy satisfactoria y superior respecto al grupo control; estimándose que el promedio a los 21 días post parto fue del 81,66 % respecto al grupo control que fue del 62,5 %. Por tanto, se concluye que los resultados obtenidos en el presente estudio respecto a la involución del aparato reproductor en vacas Holstein Friesian, en relación al uso de flavonoide en el puerperio bovino en una dosis de (1000g), su efecto es directamente proporcional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la inmunoesterilización como alternativa a la esterilizaciòn quirúrgica tradicional en diferentes paràmetros hormonales en lagomorfos (Oryctolagus cuniculus) como modelo experimental animal
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Chulli Caguana, Mario Orlando; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la inmunoesterilización como alternativa a la esterilización quirúrgica tradicional en diferentes parámetros hormonales en lagomorfos (Oryctolagus cuniculus) como modelo experimental animal. Se seleccionaron 15 conejos machos de 4 meses de edad raza Neo Zelandés que fueron ubicados aleatoriamente en los tratamientos. El tratamiento de los Inmunoesterilizados consistió en aplicar 4 dosis de la vacuna anti-GnRH (INNOSURE® Pfizer Animal Health S.A) de 0,5ml a cada animal vía subcutánea, se analizo LH, FSH, Testosterona y Cortisol antes y después de la aplicación de la vacuna. El tratamiento de los Esterilizados Quirúrgicamente consistió someter a los animales a la técnica de esterilización tradicional para medir el nivel de estrés y dolor que sufren también se realizo un análisis de LH, FSH, Testosterona y Cortisol antes y después de la esterilización quirúrgica....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la inmunoesterilización como alternativa a la esterilizaciòn quirúrgica tradicional en diferentes paràmetros hormonales en ovinos (ovis aries) como modelo experimental animal
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Terán Sinchiguano, Jadira Alexandra; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El estudio del presente experimento fue comprobar los efectos de la inmunoesterilización mediante la aplicación de una vacuna anti-GnRH para suprimir la capacidad reproductiva de los animales domésticos. Determinando las concentraciones hormonales, análisis de la morfología testicular e histológica, respecto el costo/beneficio entre los animales inmunoesterilizados con relación a los quirúrgicamente castrados. Se usó como modelo experimental animal a los ovinos en número de 12 machos, de 3-4 meses de edad, que fueron ubicados en tres grupos. En los tres tratamientos se obtuvo muestras sanguíneas antes de cada aplicación de GnRH para análisis hormonal de LH, FSH, testosterona y cortisol, además de la medición de la morfología testicular e histología....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del aloe vera en la gingivitis grado 1(leve) en perros domésticos en Latacunga
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Herrera Mallitasig, Jenny Lucia; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La Academia Americana de Periodoncia define la gingivitis como inflamación de la encía, causada por la acción de sustancias derivadas de la placa bacteriana que se acumula cerca del surco gingival. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del aloe vera en la Gingivitis Grado 1 (Leve) en perros domésticos, realizada en la Clínica Veterinaria Planeta Vida: identificando el tipo de bacterias presentes en cavidad, el tiempo de duración del aloe vera respecto al efecto generado y los costos concebidos de la aplicación. Se utilizaron 5 caninos con enfermedad periodontal gingivitis grado 1, antes de la aplicación del aloe vera se tomó la muestra inicial mediante un hisopado de la pieza dental afectada para cultivo bacteriano; luego se aplicó una única dosis del gel o pulpa de áloe vera en cavidad bucal, y posteriormente a la siguiente hora, y progresivamente cada hora se tomaron muestras hasta las 24 horas, para determinar el efecto antimicrobiano del áloe vera mediante cultivo bacteriano y diagnóstico clínico. El empleo de las medidas de tendencia central permitió evaluar de manera progresiva el efecto antibacterial del áloe vera respecto las UFC....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio serológico de Leucosis Enzoótica Bovina su relación a parámetros reproductivos
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Mena Viera, Maritza Lizeth; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE), es una enfermedad inmunosupresora, de curso crónico y de distribución mundial, es producida por un retrovirus que afecta principalmente a la especie bovina. Esta enfermedad tiene un impacto importante a nivel mundial, y su prevalencia es variable de una región a otra. En Ecuador se ha reportado prevalencias que van desde un 7% hasta el 65%. Del mismo modo, la falta de un tratamiento efectivo, debido a la permanencia indefinida del virus en los animales afectados, ha hecho que se busque alternativas de control. Es por eso que, el objetivo del presente estudio, fue determinar mediante serología el Virus de Leucosis Bovina Enzoótica (VLBE), biometría hemática y su relación con los parámetros reproductivos, edad y condición corporal. Se seleccionaron 40 animales hembras, distribuidas en 20 seropositivas y 20 seronegativas a (VLBE). Se tomaron dos muestras de sangre a las vacas seleccionadas mediante punción de la vena coccígea media, con el uso de aguja Vacutainer® tubo tapa roja vacuette® para diagnostico serológico de VLBE y tubos tapa lila vacuette® para biometría hemática. Los 40 animales fueron distribuidos en dos grupos; un control y un experimental. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba t student. El grupo experimental (T1) no presentó diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros reproductivos que se analizaron dando un valor de (p>0.05). Además tampoco hubo diferencias significativas respecto a los diferentes parámetros hemáticos de la serie roja de T1 (p>0.05). En cuanto a la serie blanca, en linfocitos y monocitos hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control (positivo y negativo). En conclusión: el estudio no presenta diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros reproductivos, edad y condición corporal que se analizaron en los bovinos, sí se pudo comprobar alguna relación importante con el intervalo entre partos, los servicios por concepción, días abiertos y estado reproductivo; además, aunque no hubo significancia estadísticas en muchas de las diferencias encontradas, los animales seronegativos mostraron mejores indicadores que los seropositivos. Además, se observó que la serie blanca (linfocitos y monocitos), generó un nicho inmunológico de estabilidad ante la enfermedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio Serológico De Leucosis Enzoótica Bovina Y Su Relación A Parámetros Productivos
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Barrera Guzmán, Cristian Santiago; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La Leucosis Enzoótica Bovina (LBE), enfermedad causada por el Virus de la Leucosis Bovina (BLV), presenta una alta prevalencia que es variable de una región a otra entre el ganado lechero a nivel mundial. En Ecuador se ha reportado prevalencias que van desde un 7% hasta el 65%, teniendo importantes implicancias a nivel productivo. Comparamos la seropositividad de los animales mediante la especificidad del ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas (ELISA) competitivo - indirecto para el diagnóstico de la LBE. En total se seleccionaron 40 animales hembras mayores de 4 años, distribuidas en 20 seropositivas y 20 seronegativas a (VLBE), pertenecientes a la asociación ganadera “SANAGUS.SA.”; Se tomaron dos muestras de sangre a las vacas seleccionadas mediante punción de la vena coccígea media, con el uso de aguja Vacutainer® tubo tapa roja para el diagnóstico serológico de VLBE y tubos tapa lila para la biometría hemática y una muestra individual de 40 ml de leche para el análisis físico químico de sus componentes, de las cuales los análisis se corrieron en los laboratorios de Salud Animal y de control de calidad de leche de AGROCALIDAD (Tumbaco). Los 40 animales fueron distribuidos en dos grupos; un control y un experimental. Estudiamos la variación de los puntos de corte de ELISA competitive – indirecta entre la enfermedad y su correlación con biometría hemática y los parámetros de producción. El grupo experimental (T1) no presenta diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros productivos que se analizaron dando un valor de (p>0.05). Además, tampoco hubo diferencias significativas respecto a los diferentes parámetros hemáticos de la serie roja de T1 (p>0.05). En cuanto a la serie blanca, en linfocitos y monocitos hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control (positivo y negativo). En conclusión: estos estudios no proporcionan datos contundentes sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros productivos que se analizaron en los bovinos, sí se pudo comprobar alguna relación numérica importante con los días de lactancia, promedio de leche L/Día, aunque no hubo significancia estadística en muchas de las diferencias encontradas, los animales seronegativos mostraron mejores indicadores que los seropositivos. Además, se observó que la serie blanca (linfocitos y monocitos), generó un nicho inmunológico de estabilidad ante la enfermedad. Para determinar la asociación a la positividad, se utilizó la prueba de T de student y los límites con el intervalo de confianza al 95% con error estándar del 5%. No se encontraron diferencias significativas estadísticas por lo que no hay asociación causal significativa entre las variables edad, condición corporal, parámetros productivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos protocolos de IATF sobre la Tasa de Preñez y los niveles de LH en vaconas mestizas del CIPCA (Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica) cantón Carlos Julio Arosemena Tola, Provincia de Napo
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-06) Bautista Solis, Alex Rolando; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El objetivo de estudio fue: “Evaluar dos protocolo de IATF sobre la Tasa de Preñez y los niveles de LH en vaconas mestizas del CIPCA. Se seleccionaron 40 vaconas mestizas y fueron ubicadas aleatoriamente en los tratamientos. El tratamiento Crestar®, consistió en colocar un implante auricular de Norgestomet el día 0; la remoción del implante se realizó el día 7, y se aplicó 150 ug de PG2α (BioprostD biotay®)+ 2 mg ECP (Cipionato de Estradiol-Pfizer®) + 400 UI eCG (Folligón®), y la IATF se realizó 52 horas después del retiro del implante , además se aplicó 0.2 mg GnRH (Fertagyl®) en el día de la inseminación, y se extrajo una muestra de sangre para análisis de LH. El tratamiento DIB consistió en la aplicación de progesterona dispositivo intravaginal el día 0; siete días después se retiró el DIB y se aplicó 150 ug de PG2α, y la IATF se realizó 52 horas después del retiro del implante, además se aplicó 0.2 mg GnRH (Fertagyl®), y se extrajo una muestra de sangre para análisis de LH....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad de leche cruda bovina en diferentes genotipos en condición de pastoreo libre en el centro de investigación, postgrado y conservación amazónica (cipca), cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-06) Tasipanta Tasipanta, Mayra Noemí; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El presente estudio tiene por objetivo evaluar la calidad de leche bovina cruda de diferentes genotipos en condición de pastoreo libre, mediante pruebas de laboratorio para obtener datos de las características de leche con las condiciones que la Amazonía Ecuatoriana ofrece. Se trabajó con 37 vaconas de diferentes genotipos como son: Brown Swiss (10), Jersey (10), Sahiwal (10) y Gyr (7), de primera lactancia, de las cuales 22 animales pertenecen al CIPCA – Universidad Estatal Amazónica y 15 animales de diferentes propietarios del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, se tomaron las muestras de leche a partir de los 10 días del parto, cada 15 días por un periodo de 90 días; inmediatamente se transportan a los diferentes laboratorios para sus respectivos análisis organolépticos, físico-químicos y microbiológicos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva, utilizando cuadros y gráficos....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la inmunoesterilización como alternativa a la esterilización quirúrgica tradicional en diferentes parámetros hormonales en cuyes (cavia porcellus) como modelo experimental en el Ceypsa
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Falconi Heredia, Erika Alexandra; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La presente investigación se realizó con la finalidad de obtener una nueva alternativa, evitando las posibles complicaciones que con lleva un proceso quirúrgico, por tal motivo el objetivo de estudio fue determinar el efecto de la inmunoesterilización como alternativa a la esterilización quirúrgica tradicional evaluando diferentes parámetros hormonales en cuyes (Cavia porcellus) como modelo experimental. La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica De Cotopaxi, se utilizó 15 cuyes machos, para la investigación se dividió en 3 tratamientos: Inmuno-esterilizados (IE) que se les aplico 4 dosis de la vacuna anti-GnRH, con una dosis de 0,3ml por vía subcutánea, se analizó LH, FSH, Testosterona y Cortisol antes y después de la aplicación de la vacuna. El tratamiento de los Esterilizados Quirúrgicamente (EQ) consistió someter a los animales a la técnica de esterilización tradicional para medir el nivel de estrés, también se realizó un análisis de LH, FSH, Testosterona y Cortisol antes y después de la esterilización quirúrgica....
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de los Flavonoides (1000 mg) como Tratamiento Alternativo en la Mastitis Subclínica Grado 1, 2, 3 en Vacas en Ordeño.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Caiza Puma, Angel Eduardo; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    Las explotaciones lecheras en pequeños, medianos y grandes productores, enfrentan el desafío de producir leche en cantidad y calidad. La mastitis es la patología que se encuentra en todos los hatos ganaderos del mundo y que causan pérdidas millonarias en la producción láctea, así como problemas de salud pública por los residuos. Por lo tanto el objetivo del presente estudio fue Evaluar el efecto del flavonoide a una dosis de 1000 mg en las mastitis subclínica grado 1, 2, 3 y su relación con el Conteo de Células Somáticas - CCS, Unidades Formadoras de Colonias –UFC, identificando las bacterias causantes. En el estudio se seleccionaron 20 cuartos, que se los dividió en 2 grupos: 15 en tratamiento que se les aplico flavonoides y 5 cuartos que corresponde al grupo control o testigo. La toma de las muestras fue aséptica y directa de cada uno de los cuartos de la glándula mamaria afectada antes y post aplicación del flavonoide; todas la muestras se etiquetaron con su identificación respectiva y colocándolas en un cooler a una temperatura de (4°C) para su transporte al laboratorio y su respectivo análisis. El CCS fue analizado en un equipo - Fossomatic FC y para las UFC se realizó cultivo e identificación en agares. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student de dos grupos de datos emparentados. Con relación al análisis del CCS y UFC niveles bajos determinaron una leche normal y niveles altos una leche de mala calidad como consecuencia de una infección intramamaria (mastitis clínica o subclínica grado I,II y III). Respecto a las CCS en el pre- experimento se determinaron un conteo de 152789 (CCS)(X100/ml) y post a la aplicación del flavonoide de 75833 (CCS)(X100/ml). Respecto a las UFC/ml en el pre- experimento se determinaron recuentos de 42694 UFC/ml y post a la aplicación de los flavonoides de 36303 UFC/ml. Así, en los promedios ponderados de CCS se encontraron diferencias entre los grados II y I respectivamente., no existiendo estudios comparativos que demuestren diferencias en sanidad individual. Además, las especies bacterianas aisladas fueron: Staphylococcus spp., Enterobacterias spp., y Coliformes totales - E. coli. No se demostró e identifico efecto adverso de los flavonoides a nivel de la glándula. Se concluye, que la utilización del flavonoide en los diferentes grados de mastitis subclínica determinan una correlación positiva respecto a la sanidad de la ubre, posibilitando su uso en el tratamiento de esta patología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los flavonoides (1500 mg) como tratamiento alternativo en la mastitis subclínica grado 1, 2, 3 en vacas en ordeño
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Carrera Almachi, Rocío del Pilar; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    El principal desafío que enfrentan a diario los pequeños, medianos y grandes productores es el de producir leche en cantidad y calidad. La mastitis es una enfermedad altamente prevalente en el ganado lechero, y es una de las más importantes que afecta mundialmente la industria lechera; puesto que ocasiona pérdidas económicas muy fuertes a todos los productores en el mundo, debido a la disminución en el rendimiento y aumento en el número de tratamientos clínicos; así uno de los problemas de salud pública más críticos son el empleo de antibióticos en cuadros de mastitis para su tratamiento y recuperación. Por lo tanto el objetivo del presente estudio fue la evaluación de los flavonoides (1500 mg) como tratamiento alternativo en la mastitis subclínica grado 1, 2 y 3 en vacas en ordeño, su relación con el Recuento de Células Somáticas - RCS, Unidades Formadoras de Colonias – mesófilas aerobias-UFC, cultivo y antibiograma. En el estudio se seleccionaron 21 vacas, que se las dividió en 2 grupos: el grupo 1 correspondiente a los semovientes que se les aplico flavonoides - diosmina® a 1500 mg en el cuarto (ubre) afectado, y el grupo 2 que corresponde al grupo control o testigo. La toma de muestras fue muy cuidadosa, aséptica y directa de cada uno de los cuartos de la glándula mamaria, antes y post aplicación de los flavonoides®; se etiqueto colocándolas en refrigeración (4°C) para su transporte al laboratorio y procesamiento. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Con relación al análisis del CCS y UFC estos valores se los utilizó como medida de la calidad de la leche, niveles bajos determinaran una leche normal y niveles altos una leche de mala calidad como consecuencia de una infección intramamaria (mastitis clínica o subclínica grado I,II y III). Respecto a las CCS en el pre- experimento se determinaron conteo de 79.436.338(CCSx100/ml) y post a la aplicación del flavonoide de 148.270.840(CCSx100/ml). En relación a las UFC/ml en el pre- experimento se determinan recuentos de 14.716.630 UFC/ml y post a la aplicación de los flavonoides de 2.015.728 UFC/ml. Así, en los promedios ponderados de CCS se encontraron diferencias entre los diferentes grados de mastitis respectivamente. Además, las especies bacterianas aisladas fueron:Staphylococcus spp, Streptococcus agalactiae,Klebsiella oxytoca. Responsables de mastitis de tipo contagioso. Así, como de las bacterias responsables de mastitis de tipo ambiental que se aislaron fue: E. coli y klebshella. No se demostró e identifico efecto adverso de los flavonoides a nivel de la glándula mamaria. Se concluye, que la utilización de los flavonoides en los diferentes grados de mastitis subclínica determinauna correlación positiva respecto a la sanidad de la ubre, posibilitando su uso en el tratamiento de esta patología.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C