Browsing by Author "Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de la Aplicación del Flavonoide en el Puerperio de la Vaca(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Guano Collaguazo, Manuel Enrique; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.Los alimentos de origen animal han generado un reto para mejorar la productividad de las explotaciones pecuarias; siendo uno de los fundamentos y principios el de reducir la edad a primer parto, el intervalo entre partos y el número de servicios por preñez. Sin embargo la involución del aparato reproductor de la hembra bovina es uno de los factores determinantes para satisfacer esta meta. Por tanto el objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia del flavonoide - Diosmina®, a una dosis de (1000g) en el puerperio, para restablecer la involución uterina en vacas Holstein. Se seleccionaron 20 vacas entre 2° y 3° parto, que fueron ubicadas aleatoriamente en el grupo de tratamiento y en el grupo control. En el grupo de tratamiento se efectuó una valoración ginecológica determinando la morfometría de cérvix, útero y ovarios y porcentaje de involución en el dia 10 post parto, luego se aplicó vía uterina mediante infusión flavonoides (fracción flavonoidea purificada micronizada – diosmina® 1000 mg); y a los 21 días nuevamente se realizó la valoración morfométrica. En el grupo control para la obtención de los datos se realizó la valoración mediante ultrasonografía entre los 10 días post parto, así como a los 21 días post parto para determinación de la morfometría del aparato reproductor. Estas mediciones se realizaron con un ultrasonido SIUI CTS 800 con sonda lineal de 5 MHZ. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Así, los resultados del presente estudio, muestran que la aplicación intrauterina de flavonoides al 100 % (1000 mg - diosmina®) durante el puerperio bovino, aceleró la involución del tracto reproductivo. Además, la involución de cérvix, útero y la relación de tamaño ovárico del grupo de tratamiento fue muy satisfactoria y superior respecto al grupo control; estimándose que el promedio a los 21 días post parto fue del 81,66 % respecto al grupo control que fue del 62,5 %. Por tanto, se concluye que los resultados obtenidos en el presente estudio respecto a la involución del aparato reproductor en vacas Holstein Friesian, en relación al uso de flavonoide en el puerperio bovino en una dosis de (1000g), su efecto es directamente proporcional.
- ItemEstudio serológico de Leucosis Enzoótica Bovina su relación a parámetros reproductivos(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Mena Viera, Maritza Lizeth; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE), es una enfermedad inmunosupresora, de curso crónico y de distribución mundial, es producida por un retrovirus que afecta principalmente a la especie bovina. Esta enfermedad tiene un impacto importante a nivel mundial, y su prevalencia es variable de una región a otra. En Ecuador se ha reportado prevalencias que van desde un 7% hasta el 65%. Del mismo modo, la falta de un tratamiento efectivo, debido a la permanencia indefinida del virus en los animales afectados, ha hecho que se busque alternativas de control. Es por eso que, el objetivo del presente estudio, fue determinar mediante serología el Virus de Leucosis Bovina Enzoótica (VLBE), biometría hemática y su relación con los parámetros reproductivos, edad y condición corporal. Se seleccionaron 40 animales hembras, distribuidas en 20 seropositivas y 20 seronegativas a (VLBE). Se tomaron dos muestras de sangre a las vacas seleccionadas mediante punción de la vena coccígea media, con el uso de aguja Vacutainer® tubo tapa roja vacuette® para diagnostico serológico de VLBE y tubos tapa lila vacuette® para biometría hemática. Los 40 animales fueron distribuidos en dos grupos; un control y un experimental. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba t student. El grupo experimental (T1) no presentó diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros reproductivos que se analizaron dando un valor de (p>0.05). Además tampoco hubo diferencias significativas respecto a los diferentes parámetros hemáticos de la serie roja de T1 (p>0.05). En cuanto a la serie blanca, en linfocitos y monocitos hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control (positivo y negativo). En conclusión: el estudio no presenta diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros reproductivos, edad y condición corporal que se analizaron en los bovinos, sí se pudo comprobar alguna relación importante con el intervalo entre partos, los servicios por concepción, días abiertos y estado reproductivo; además, aunque no hubo significancia estadísticas en muchas de las diferencias encontradas, los animales seronegativos mostraron mejores indicadores que los seropositivos. Además, se observó que la serie blanca (linfocitos y monocitos), generó un nicho inmunológico de estabilidad ante la enfermedad.
- ItemEstudio Serológico De Leucosis Enzoótica Bovina Y Su Relación A Parámetros Productivos(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Barrera Guzmán, Cristian Santiago; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.La Leucosis Enzoótica Bovina (LBE), enfermedad causada por el Virus de la Leucosis Bovina (BLV), presenta una alta prevalencia que es variable de una región a otra entre el ganado lechero a nivel mundial. En Ecuador se ha reportado prevalencias que van desde un 7% hasta el 65%, teniendo importantes implicancias a nivel productivo. Comparamos la seropositividad de los animales mediante la especificidad del ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas (ELISA) competitivo - indirecto para el diagnóstico de la LBE. En total se seleccionaron 40 animales hembras mayores de 4 años, distribuidas en 20 seropositivas y 20 seronegativas a (VLBE), pertenecientes a la asociación ganadera “SANAGUS.SA.”; Se tomaron dos muestras de sangre a las vacas seleccionadas mediante punción de la vena coccígea media, con el uso de aguja Vacutainer® tubo tapa roja para el diagnóstico serológico de VLBE y tubos tapa lila para la biometría hemática y una muestra individual de 40 ml de leche para el análisis físico químico de sus componentes, de las cuales los análisis se corrieron en los laboratorios de Salud Animal y de control de calidad de leche de AGROCALIDAD (Tumbaco). Los 40 animales fueron distribuidos en dos grupos; un control y un experimental. Estudiamos la variación de los puntos de corte de ELISA competitive – indirecta entre la enfermedad y su correlación con biometría hemática y los parámetros de producción. El grupo experimental (T1) no presenta diferencia significativa sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros productivos que se analizaron dando un valor de (p>0.05). Además, tampoco hubo diferencias significativas respecto a los diferentes parámetros hemáticos de la serie roja de T1 (p>0.05). En cuanto a la serie blanca, en linfocitos y monocitos hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control (positivo y negativo). En conclusión: estos estudios no proporcionan datos contundentes sobre la relación del estado serológico al VLBE en relación con los parámetros productivos que se analizaron en los bovinos, sí se pudo comprobar alguna relación numérica importante con los días de lactancia, promedio de leche L/Día, aunque no hubo significancia estadística en muchas de las diferencias encontradas, los animales seronegativos mostraron mejores indicadores que los seropositivos. Además, se observó que la serie blanca (linfocitos y monocitos), generó un nicho inmunológico de estabilidad ante la enfermedad. Para determinar la asociación a la positividad, se utilizó la prueba de T de student y los límites con el intervalo de confianza al 95% con error estándar del 5%. No se encontraron diferencias significativas estadísticas por lo que no hay asociación causal significativa entre las variables edad, condición corporal, parámetros productivos.
- ItemEvaluación de los flavonoides (1500 mg) como tratamiento alternativo en la mastitis subclínica grado 1, 2, 3 en vacas en ordeño(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Carrera Almachi, Rocío del Pilar; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.El principal desafío que enfrentan a diario los pequeños, medianos y grandes productores es el de producir leche en cantidad y calidad. La mastitis es una enfermedad altamente prevalente en el ganado lechero, y es una de las más importantes que afecta mundialmente la industria lechera; puesto que ocasiona pérdidas económicas muy fuertes a todos los productores en el mundo, debido a la disminución en el rendimiento y aumento en el número de tratamientos clínicos; así uno de los problemas de salud pública más críticos son el empleo de antibióticos en cuadros de mastitis para su tratamiento y recuperación. Por lo tanto el objetivo del presente estudio fue la evaluación de los flavonoides (1500 mg) como tratamiento alternativo en la mastitis subclínica grado 1, 2 y 3 en vacas en ordeño, su relación con el Recuento de Células Somáticas - RCS, Unidades Formadoras de Colonias – mesófilas aerobias-UFC, cultivo y antibiograma. En el estudio se seleccionaron 21 vacas, que se las dividió en 2 grupos: el grupo 1 correspondiente a los semovientes que se les aplico flavonoides - diosmina® a 1500 mg en el cuarto (ubre) afectado, y el grupo 2 que corresponde al grupo control o testigo. La toma de muestras fue muy cuidadosa, aséptica y directa de cada uno de los cuartos de la glándula mamaria, antes y post aplicación de los flavonoides®; se etiqueto colocándolas en refrigeración (4°C) para su transporte al laboratorio y procesamiento. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Con relación al análisis del CCS y UFC estos valores se los utilizó como medida de la calidad de la leche, niveles bajos determinaran una leche normal y niveles altos una leche de mala calidad como consecuencia de una infección intramamaria (mastitis clínica o subclínica grado I,II y III). Respecto a las CCS en el pre- experimento se determinaron conteo de 79.436.338(CCSx100/ml) y post a la aplicación del flavonoide de 148.270.840(CCSx100/ml). En relación a las UFC/ml en el pre- experimento se determinan recuentos de 14.716.630 UFC/ml y post a la aplicación de los flavonoides de 2.015.728 UFC/ml. Así, en los promedios ponderados de CCS se encontraron diferencias entre los diferentes grados de mastitis respectivamente. Además, las especies bacterianas aisladas fueron:Staphylococcus spp, Streptococcus agalactiae,Klebsiella oxytoca. Responsables de mastitis de tipo contagioso. Así, como de las bacterias responsables de mastitis de tipo ambiental que se aislaron fue: E. coli y klebshella. No se demostró e identifico efecto adverso de los flavonoides a nivel de la glándula mamaria. Se concluye, que la utilización de los flavonoides en los diferentes grados de mastitis subclínica determinauna correlación positiva respecto a la sanidad de la ubre, posibilitando su uso en el tratamiento de esta patología.
- ItemEvaluación de los Niveles de Progesterona en receptoras Holstein Friesian Transferidas en relación al Indice de Gestación.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Durán Martínez, Jacqueline Paulina; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.En la transferencia de embriones bovinos, se reconocen varias etapas que se inician con la hembra donadora y se termina con las receptoras. Los estudios enfocan la receptora y su influencia sobre el porcentaje de preñez, relacionándola con la raza, edad, estado sanitario, nivel nutricional y productivo. Sin embargo, el cuerpo lúteo (C.L.) funcional, depende de las señales luteotróficas y antiluteolíticas del embrión. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de gestación en receptoras transferidas embriones y su relación con los niveles de progesterona plasmática. Para el experimento se emplearon 12 receptoras de la raza Holstein Friesian que fueron sincronizadas utilizando un protocolo de IATF, las receptoras fueron transferidas embriones frescos mórulas grado1 al día 7 post detección del celo. Se recolectaron muestras de sangre entera para determinar los niveles plasmáticos de progesterona (P4) al día 7, 14 y 21 post transferencia, y el diagnóstico de gestación se realizó al día 25 y 35 con ultrasonido Aloka SSD5. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de t de Student. . Se determinó que la tasa de gestación en receptoras transferidas embriones al día 7 se relaciona directamente con los niveles de progesterona plasmática y la calidad embrionaria. Los niveles de progesterona plasmática en receptoras de embriones al día 7,14 y 21 determinaron valores medios que se corresponden con la supervivencia embrionaria en el lumen uterino; además, la tasa de gestación de las receptoras presentó variabilidad entre el día 25 y 35, por cuanto se determinó un alto porcentaje de muerte embrionaria. Por tanto se concluye que los niveles de concentración plasmática de progesterona inciden directamente en el índice de gestación, y aun no está definida la concentración de progesterona (P4) necesaria para que un embrión sobreviva durante la tercera semana post-implante.
- ItemEvaluación de los Niveles de Progesterona en receptoras Holstein Friesian transferidas en relación al índice de gestación.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Durán Martínez, Jacqueline Paulina; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.En la transferencia de embriones bovinos, se reconocen varias etapas que se inician con la hembra donadora y se termina con las receptoras. Los estudios enfocan la receptora y su influencia sobre el porcentaje de preñez, relacionándola con la raza, edad, estado sanitario, nivel nutricional y productivo. Sin embargo, el cuerpo lúteo (C.L.) funcional, depende de las señales luteotróficas y antiluteolíticas del embrión. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de gestación en receptoras transferidas embriones y su relación con los niveles de progesterona plasmática. Para el experimento se emplearon 12 receptoras de la raza Holstein Friesian que fueron sincronizadas utilizando un protocolo de IATF, las receptoras fueron transferidas embriones frescos mórulas grado1 al día 7 post detección del celo. Se recolectaron muestras de sangre entera para determinar los niveles plasmáticos de progesterona (P4) al día 7, 14 y 21 post transferencia, y el diagnóstico de gestación se realizó al día 25 y 35 con ultrasonido Aloka SSD5. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de t de Student. . Se determinó que la tasa de gestación en receptoras transferidas embriones al día 7 se relaciona directamente con los niveles de progesterona plasmática y la calidad embrionaria. Los niveles de progesterona plasmática en receptoras de embriones al día 7,14 y 21 determinaron valores medios que se corresponden con la supervivencia embrionaria en el lumen uterino; además, la tasa de gestación de las receptoras presentó variabilidad entre el día 25 y 35, por cuanto se determinó un alto porcentaje de muerte embrionaria. Por tanto se concluye que los niveles de concentración plasmática de progesterona inciden directamente en el índice de gestación, y aun no está definida la concentración de progesterona (P4) necesaria para que un embrión sobreviva durante la tercera semana post-implante.
- ItemEvaluación de tres dosis de suplemento alimenticio en base de almidón de remolacha forrajeara y clara de huevo en el levante de terneras en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015-04) Toaquiza Quinatoa, William Patricio; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel, Dr.La investigación se realizó en la hacienda San Agustín de Callo del Sr. Pedro José Arteta, ubicado en la parroquia Mulaló, durante cuatro semanas, evaluando tres dosis de RFyCLHD (almidón de remolacha forrajera y clara de huevo deshidratado) en el levante de 12 terneras Holstein Friesian con un peso inicial de 151,7 kg en cantidades de 20 g (T1), 40 g (T2) y 60 g (T3) por tratamiento y un cuarto grupo como testigo (T0); los cuales se identifico de acuerdo a la cantidad de suplemento a evaluarse. La metodología es de tipo experimental, empleando el (DCA) diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Para la comparación entre medias se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad (P ≤ 0.05) analizados los datos con el programa estadístico INFOSTAT. En el incremento de la ganancia de peso total se registró diferencias estadísticas significativas considerando al tratamiento de mayor ganancia de peso el T2 con 0,88 Kg de ganancia de peso diario y el de menor ganancia fue el T0 con 0,71 kg/día. La ganancia de talla en los resultados expresados experimentalmente demuestra que el tratamiento de mayor incremento de talla es el T0 con 0,19 cm por día y de inferior ganancia de talla fue el T1 con 0,16 cm/animal/día. El consumo de alimento registrado a través del ADEVA el ensayo no presenta diferencias estadísticas por tratamiento pero si numéricamente, considerando que el tratamiento de mayor consumo registró el T0 con 2,37 y de bajo consumo fue el T2 con 2,30 kg MS/a/d. xv La conversión alimenticia registrada en el ensayo demostró que existe diferencia significativa por el mismo se realiza la prueba de Tukey, numéricamente el tratamiento de mejor conversión fue el T0 con 3,32 y de bajo conversión fue el T2 con 2,62 para convertir un kg de carne. En el análisis económico se observa que en el tratamiento T0 presenta un costo por tratamiento de $ 45,7 y el tratamiento T3 presenta un costo de $ 20,2 demostrando que la administración de RFyCLHD en la dieta alimenticia no mejora la rentabilidad en la crianza y manejo de terneras de remplazo.