Browsing by Author "Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel,Dr."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de la aplicación de Análogos o Antagonistas de gnrh como moduladores de Inmunocastración de hormonas sexuales en Canis Lupus Familiaris.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Polo Calva, Diana Fernanda; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel,Dr.El estudio del presente experimento fue evaluar los efectos de la aplicación de análogos o antagonistas de GnRH como moduladores de inmunosupresión y de la dinámica hormonal, morfometría testicular y su incidencia en la histología gonadal. Se seleccionaron 8 caninos machos de diferentes razas y en edades de entre 1 a 10 años, que fueron ubicados en dos grupos experimentales. Del tratamiento se obtuvo muestras sanguíneas antes de cada aplicación del bilógico anti-GnRH para análisis hormonal de LH, FSH, y testosterona, además de la medición de la morfometría testicular e histología. El tratamiento de los Inmunocastrados consistió en aplicar a cada uno de los individuos 1 inoculación a una misma dosis (2ml) del biológico respectivamente por vía subcutánea,. Se analizó LH, FSH y Testosterona antes, y después de la aplicación del biológico en el grupo de los tratamientos y del grupo control. Además, se recolectaron muestras de tejido gonadal para análisis histopatológico. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos. En relación a la dinámica de concentración de hormonas sexuales masculinas FSH, LH y testosterona estas presentaron ligeros desniveles en su concentración sérica; sin embargo, para generar el efecto es necesario una segunda inoculación, se estableció que el canis lupus familiares es dosis dependiente y su frecuencia de aplicación es determinante para generar efecto modulador del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal; así, la vacuna demostraría su efecto a partir de la segunda dosis. Respecto a la morfometría testicular se evidencia una reducción muy ligera del tamaño de los testículos, escasa hipotrofia testicular y de diámetro testicular. Al análisis microscópico se observa muy pocas diferencias de hipotrofia, casi nula reducción del diámetro mayor y menor de los túbulos seminíferos. Finalmente se concluye que la aplicación de análogos o antagonistas de la GnRH determina un efecto modulador -inmunosupresor del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal al incidir sobre los niveles de concentración de las hormonas sexuales LH, FSH y testosterona respecto a los receptores proteicos.
- ItemEfecto de la Aplicación de Flavonoides en el Puerperio Bovino.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Chicaiza Iza, Gloria Noemi; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel,Dr.La demanda de alimentos de origen animal ha generado un reto para mejorar la productividad de las explotaciones; así se ha tratado de reducir la edad a primer parto, el intervalo entre partos y el número de servicios por preñez. Por lo tanto, la reproducción es un factor vital para una buena eficiencia reproductiva en las explotaciones lecheras; sin en embargo la involución del aparato reproductor de la hembra bovina es insuficiente, tardando varios días y afectando su ciclicidad; por tanto, para satisfacer esta meta, la concepción debe ocurrir antes del día 85 post parto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de Flavonoides en el puerperio bovino para determinar su efecto en la involución del aparato reproductor en vacas Holstein. Se seleccionaron 25 vacas entre 2 – 5 años de edad en etapa post parto, que fueron ubicadas aleatoriamente en el grupo de tratamiento y en el grupo control. En el grupo de tratamiento se efectuó una valoración ginecológica determinando la morfometría de cérvix, útero y ovarios y porcentaje de involución, luego se aplicó vía uterina mediante infusión flavonoides (fracción flavonoidea purificada micronizada – diosmina® 400 mg), entre los 5 y 10 días post parto, y a los 21 días nuevamente se realizó la valoración morfométrica. En el grupo control para la obtención de los datos se realizó la valoración mediante ultrasonografía entre los 5 y 10 días post parto, así como a los 21 días post parto para determinación de la morfometría del aparato reproductor. Estas mediciones se realizaron con un ultrasonido Aloka SSD-500 con sonda lineal de 5 MHZ. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos emparentados. Así, los resultados del presente estudio, muestran que la aplicación intrauterina de flavonoides al 40 % (400 mg - diosmina) durante el puerperio bovino, aceleró la involución del tracto reproductivo. Además, se aceleró la involución de cérvix, útero y la relación de tamaño ovárico del grupo de tratamiento, que fue muy satisfactoria respecto al grupo control; estimándose que el promedio a los 21 días post parto fue del 97,3% respecto al grupo control que fue del 58%. Por tanto, se concluye que la involución del aparato reproductor de la vaca en el puerperio bovino fue influenciada directamente por los flavonoides, manifestando que el tratamiento con los flavonoides empleados en infusión al útero, favorecen la eficiencia de la involución del tracto reproductivo y de sus anexos en ambientes de altitud elevada en la raza Holstein Friesian.
- ItemReversión tras la Inmunoesterilización en Ovino, Cuy y Conejo.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Bautista Tasigchana, Dayana Paulina; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel,Dr.La domesticación del cuy, conejo, y ovino ha permitido el paso de una reproducción de tipo anual a una de tipo no estacional. Sin embargo, aún existen parámetros reproductivos a evaluar que indican el efecto de fármacos exógenos. El estudio del presente experimento fue evaluar la reversión tras la inmunoesterilización en ovinos, cuyes y conejos, en relación a la dinámica del sistema reproductor, morfometría testicular y su incidencia en la histología gonadal. Se seleccionaron 4 cuyes, 4 conejos y 4 ovinos machos en edades de pubertad respectivamente, que fueron ubicados en tres grupos experimentales. De cada uno de los grupos se obtuvieron muestras sanguíneas antes de cada aplicación del bilógico anti-GnRH para análisis hormonal de LH, FSH, y testosterona; además de la medición de la morfometría testicular e histología. Se aplicó a cada grupo una dosis de (0,5 ml cuyes, 1 ml a los conejos y 2 ml a los ovinos) del biológico respectivamente por vía subcutánea, con un intervalo de 15 días. Se analizó LH, FSH y Testosterona antes, durante y después de la aplicación del biológico en el grupo de los tratamientos; además, se recolectaron muestras de tejido gonadal para análisis histopatológico. Para la interpretación de los resultados del experimento se utilizó el análisis estadístico t de Student para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos. En la presente investigación la aplicación de análogos o antagonistas de la GnRH demostró su efecto modulador -inmunosupresor y de reversión del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal al incidir sobre los niveles de concentración de las hormonas sexuales LH, FSH y testosterona en cuyes, conejos y ovinos. Por lo tanto, la vacuna de inmunocastración demuestra ser eficiente respecto al efecto estimado de supresión de la función testicular; sin embargo los efectos de reversión se presentaron con mayor dinamismo en cuyes y conejos respecto a los ovinos. Además, en relación a la dinámica de concentración de hormonas sexuales masculinas estas presentaron reversión, es decir mantuvieron o aumentaron los niveles de con centración de FSH, LH y testosterona posterior a los 60 días de la aplicación y retiro de la vacuna. En conclusión se determina que existen diferencias por especie respecto a la reversión y esta podría ser progresiva.