Browsing by Author "Guzmán Curay, Elsa Hortencia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemUtilización de diferentes tipos de Mezclas Forrajeras en Cuyes Mejorados y Criollos para evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento en el CEASA(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Guzmán Curay, Elsa Hortencia; Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal MgEl presente proyecto de investigación fue realizado en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental Académico Salache, en la carrera de Medicina Veterinaria poniendo como objetivos específicos, Determinar los parámetros zootécnicos de los cuyes para difundir los resultados, evaluar las especies forrajeras para promover la demanda en el sector pecuario, determinar el costo beneficio del rendimiento productivo en cuyes para evitar pérdidas económicas. Para realizar la presente investigación se empezó con la preparación del suelo, una vez preparado realizamos la siembra de la Leguminosa como la alfalfa y en Gramínea la achicoria, la mezcla forrajera la alfalfa con la achicoria verificando constantemente su desarrollo y una cosa muy importante regando el agua contantemente para obtener buenos resultados en el desarrollo del forraje en menor tiempo posible con la finalidad de cortar el forraje en la etapa óptima para la alimentación de los animales. La etapa de los cuyes utilizados en la presente investigación fue de un mes de edad tanto mejorados como criollos dando un total de 40 animales divididos por igual en los dos factores en estudio, los 20 animales de línea mejorada fueron del Centro Experimental Académico Salache y los otros 20 animales de la línea criolla se adquirió de otro lugar, mismos que fueron sometidos a cuarentena para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. La presente investigación se dividió cada factor en 4 tratamientos teniendo así los tratamientos en estudio (T0) 100% de forraje común del CEASA, (T1) 100 % de Alfalfa, (T2) 100 % Achicoria y el (T3) 50 % de Alfalfa y 50 % de Achicoria con la finalidad de verificar cuál de los tratamientos brinda buenos resultados al finalizar la investigación en el cual también verificaremos Pesos semanales, Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Índice de mortalidad, Índice de morbilidad y por último análisis de costo beneficio, al concluir la investigación se pudo determinar que el tratamiento T1 del factor “A” llegó con el porcentaje más alto de 844.2 g a diferencia del factor “B” que obtuvo el porcentaje más alto el T2 con 683,4 g