Browsing by Author "Hernández Maqueda, Rafael, PhD."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la Sostenibilidad del Sistema Agropecuario de la comunidad de San Ignacio, Parroquia Toacaso, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi periodo 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Iza Anguisaca, Vilma Leonela; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.La presente investigación se realizó en la comunidad de San Ignacio, en la Parroquia de Toacaso. La comunidad de San Ignacio, está integrada por pequeños y medianos productores cuya principal fuente económica es la ganadería y, en menor medida, la agricultura. El objetivo de esta investigación es evaluar la sostenibilidad del sistema agropecuario de la comunidad de San Ignacio, Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi utilizando el marco metodológico MESMIS. En la presente investigación, se trabajó tres ejes principales (social, económico y ambiental), se empleó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales empleando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS). El procedimiento fue el análisis de los sistemas agropecuarios de la comunidad donde se seleccionaron 19 indicadores de sostenibilidad y se evaluó a 22 fincas de la comunidad donde se logró observar los diferentes cambios en el periodo 2015-2019, teniendo así que en el año 2019 se tuvo mayor sostenibilidad en los sistemas agropecuarios y socioeconómicos, los parámetros más sostenibles dentro de las fincas de la comunidad de San Ignacio fueron los cultivos producidos por finca, la diversidad de culticos con distintas funciones, la producción lechera por finca, la alimentación del ganado, la diversidad de animales, la diversidad de semilla, temeridad, independencia y satisfacción ya que al momento de ejecutar el proyecto se realizó diferentes actividades ( capacitaciones, asistencia técnica), por otra parte se pudo observar que se debe poner más énfasis es en la incorporación de materia orgánica, el uso adecuado de los fertilizantes y el control de plagas y enfermedades ya que son los indicadores más insostenibles ya que al momento de realizar las diferentes actividades se enfocó más en la parte de la ganadería por ser la principal fuente de ingresos para las familias.
- ItemEvaluación de la Viabilidad y Calidad de la Semilla de Maíz (zea mays, l), tras diferentes métodos de Secado en Salache –Latacunga –Cotopaxi 2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Pila Cando, Daysi Amparo; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.El presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de la viabilidad y calidad de secado de semillas de maíz mediante la aplicación de la tecnología del horno microondas, horno microondas con controlador de temperatura y horno convencional comparado con el secado al sol. Los objetivos específicos fueron: obtener las curvas de secado de las semillas de los cuatro métodos, evaluar su eficiencia energética, analizar la viabilidad, y supervivencia en campo. Para ello se obtuvieron las semillas de maíz y se procedió a realizar el secado con los distintos métodos, en el horno microondas se evaluaron tres potencias distintas 70, 140 y 210 W, en el horno microondas con controlador de temperatura se evaluaron tres temperaturas: 35, 55 y 75°C y en el horno convencional una temperatura de 55°C. Como resultados se obtuvieron curvas de secado para cada potencia y temperatura analizada determinando que para alcanzar una humedad de 12 % en una potencia de 70W se necesitaron 60 min, en la potencia 140W 13min y en una potencia de 210W 10min, para el horno microondas con una temperatura controlada a 35°C, 1 hora y 30min, para 55°C 1 hora con 15 min,75°C 35min y para el horno convencional a 55°C se necesitaron 16 horas, para el secado en el sol se necesitaron 19 días y 12 horas, comprobando que la tecnología de los hornos reduce el tiempo de secado. Posteriormente, se evaluó la viabilidad de las semillas, para esto se realizaron pruebas de germinación que consisten en el cultivo de las semillas en cajas Petri sobre un papel filtro humedecido en agua destilada, se observó la emergencia de la radícula el cual determinó el éxito de la germinación, los resultados finales de germinación para el HW (Horno microondas)fueron un 45% para la potencia de 70W, un 5,71% para la potencia 140 y 0% para 210 W, para el Horno con controlador de temperatura 90% a 35°C,81.25% a 55°C ,12% a 75°C,para el horno convencional 99,28% a una temperatura de 55°C y para el testigo un 97.14%, la supervivencia en el campo se evaluó mediante un diseño de bloques al azar (DBCA), se registró el número de plantas sobrevivientes y la altura de las plantas al mes de la siembra. Las semillas secadas en el horno a una temperatura de 55°C mostraron los mejores resultados, con un promedio de supervivencia del 100% y una altura de planta al mes de 11.61cm. Los resultados muestran que la tecnología de secado basada en microondas disminuye los tiempos de secado y aumenta la eficiencia energética, sin embargo, el efecto de la potencia disminuye la viabilidad de la semilla. Al analizar los datos del horno con controlador de temperatura se observa que la viabilidad no se ve afectada y que esta variable depende más del incremento de la temperatura que del efecto de las ondas microondas.
- ItemEvaluación de las necesidades Agrícolas de la Comunidad de San Ignacio-Toacaso en base a una metodología de investigación acción-participativa periodo 2016-2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Guisha Tisalema, Mónica Elizabeth; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.La comunidad de San Ignacio, en la Parroquia de Toacaso, está integrada por pequeños y medianos productores cuya principal fuente económica es la ganadería y, en menor medida, la agricultura. El objetivo de esta investigación es evaluar las distintas unidades de producción en base a la metodología de Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales (MESMIS), se planteó establecer de manera participativa indicadores agropecuarios, económicos, sociales y ambientales, los cuales permitieron medir la sostenibilidad de la comunidad en un determinado lapso de tiempo. En cuanto al procedimiento llevado se desarrolló un diagnóstico participativo, en la que interviene una comisión formada por actores integrantes del proceso (Grupo motor) y se establecieron, a través de distintas herramientas (DAFO, sociogramas, grupos de discusión), las fortalezas a potenciar y las barreras que impiden la transformación. Se seleccionaron 31 indicadores de sostenibilidad a 27 unidades de producción las cuales, se detectaron diferentes sistemas de manejo (orgánico, usos esporádico y químico). Los indicadores de mayor impacto fueron diversidad de cultivo, incorporación de materia orgánica y control de plagas y enfermedades. Como resultado tenemos que los atributos analizados poseen un bajo índice de productividad en el desconocimiento técnico de cultivos y pastos. Dentro del ámbito socioeconómico presentaron déficit económico debido a los canales de comercialización provocando la emigración y desinterés por la agricultura.
- ItemEvaluación del efecto de distintos abonos en el rendimiento de la mezcla forrajera establecida Rye grass (Lolium perenne), Alfalfa (Medicago sativa), Trébol blanco (Trifolium repens) y Pasto azul (Poa pratensis) en la Comunidad San Ignacio, Parroquia Toacazo, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi 2017-2018(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Bohórquez Flores, Alex Patricio; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.En este proyecto de investigación se realizó la evaluación de los efectos de un abono orgánico-mineral (Pasto leche), abono orgánico (compost de estiércol de vaca) y un orgánico mineral a base de humus en la mezcla forrajera establecida compuesta por Rye grass (Lolium perenne), Alfalfa (Medicago sativa), Trébol blanco (Trifolium repens) y Pasto Azul (Poa pratensis), que se cultivan en la comunidad de San Ignacio, Parroquia Toacazo, Cantón Latacunga. Para la evaluación se midieron las siguientes variables: altura de las especies, peso en verde, peso seco y composición bromatológica, con el objetivo de determinar el tratamiento más adecuado que ayudará a la comunidad para mejorar su producción de pastos y nos permitirá comparar los costos de producción de cada uno de los tratamientos. De los tratamientos evaluados, el abono orgánico-mineral a base de humus (T3) presentó los mejores resultados en altura (38,90 cm del primer corte y 53,10 cm del segundo corte), peso verde (179,052 kg del primer corte y 401,67 kg del segundo corte), peso seco (10043,06 kg del primer corte y 17586,87 kg del segundo corte), en composición bromatológica (humedad: 76,90%, ceniza: 10,75%, grasa: 2,65%, proteína: 16,94%, fibra: 27,86%, energía neta para lactancia: 41,79% del segundo corte o final) Los resultados obtenidos en esta investigación en el sector propuesto servirán para proponer alternativas que disminuyan el uso de productos químicos para una producción sustentable
- ItemEvaluación del efecto de dos Compost en combinación con un fortificador (wayra) en el cultivo de Maíz Amarillo (zea mays). Yugsiloma, Juan Montalvo, Latacunga, 2017- 2018(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tucumbi Guashca, María Enriqueta; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.En la presente investigación se evaluaron los efectos de dos compost en combinación con un fortificador (wayra) en el cultivo de maíz amarillo (Zea mays) en condiciones de estrés hídrico y fuera del calendario de siembra. La investigación se realizó en Sector de Yugsiloma, Parroquia Juan Montalvo, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, localizada en las coordinadas geográficas X= 76879, Y= 9900124 y con una altitud de 2892 msnm. Los objetivos específicos fueron: Determinar el efecto de cada tratamiento en el desarrollo del cultivo (porcentaje de germinación, altura, número de hoja). Comparar el comportamiento de los tratamientos frente al ataque de plagas y enfermedades. Determinar el comportamiento fenológico del cultivo. Dentro de los objetivos planteados se realizó en diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos y la prueba de significación de Tukey al 5 % y el gráfico de la fenología del cultivo. Mediante los objetivos planteados para esta investigación se concluye que el porcentaje de germinación de los cuatro tratamientos fue el T3 que es el fortificador a base de silicio wayra con un promedio de 73,15 % de semillas germinadas. En la variable altura de la planta fue el T2 que es el (fortificador a base de silicio wayra + compost de vaca), con un promedio de 91,45 cm. En la variable de número de hojas no hubo significancia, por lo que se establece una media entre 10 a 9 hojas. Así mismo en cuanto a la mayor afectación de plagas fue de T4 que es el testigo, con un promedio de 64,5%. Con esta investigación se concluye que al salir del calendario de siembra se presentan varias dificultades en el desarrollo y el rendimiento del cultivo, debido a que el maíz es un cultivo estacional y no soporta el cambio de las condiciones climáticas retardando el ciclo de vida y haciéndolo más sensible al ataque de plagas y heladas
- ItemEvaluación del efecto de dos Compost en Combinación con un Fortificador (wayra) en el Cultivo de Papa Chaucha (solanum phureja), Yugsiloma, Juan Montalvo, Latacunga, 2017- 2018(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tulpa Baltazaca, Gloria Jeaneth; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.La investigación se realizó en el predio de la Sra. Blanca Chancusig ubicado en la parroquia Juan Montalvo, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, localizada en las coordenadas geográficas X= 76879, Y= 9900124 y con una altitud de 2892 msnm. El objetivo del mismo fue evaluar el efecto de dos compost en combinación con un fortificador (Wayra) en el cultivo de papa chaucha (Solanum phureja), con el propósito de incrementar la producción en el cultivo. Se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar. (DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Para interpretar el grado de significación de los resultados, se aplicó la prueba de Tukey al 5%. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, se analizaron las siguientes variables: días a la emergencia, altura de planta, incidencia y severidad de enfermedades, número de tubérculos, peso del tubérculo, rendimiento por kg/ha. De los resultados obtenidos, se concluyó lo siguiente: El tratamiento que presentó el mayor porcentaje de emergencia fue el testigo (donde no se aplicó ningún tipo de fertilización) con un promedio de 80,73 %. Respecto a la altura, el mejor tratamiento fue la mezcla de compost de vaca con el fortificador wayra, con una media de 17,43 cm. En las parcelas donde no se aplicó ningún tipo de fertilización (parcelas testigo) se observó una mayor incidencia de plagas y enfermedades (con un 39,29 % y un 49,30% de afectación, respectivamente). La plaga que se detectó fue pulgilla (Epitrix spp) y respecto a enfermedades se identificó (Phytophthora infestans). De igual manera la mayor incidencia de heladas, se dio en las parcelas testigo (73,94 % de afectación). La mayor cantidad de tubérculos/ por planta se alcanzó con la aplicación de compost de cuy con fortificador wayra (36.88 de tubérculos). Y el mayor peso se obtuvo con la aplicación del compost de vaca con fortificador wayra con una media de 281,38 g/tratamiento. A la vista de los resultados se puede concluir relativamente que el fortificador wayra no tiene ningún efecto si se aplica en solitario, sin embargo, se aprecian unos mejores valores en las distintas variables analizadas si se combina con el compost de vaca o de cuy
- ItemEvaluación del Efecto de Tres Abonos: Pasto Leche, Orgánico Mineral y Compost de Cuy en el Rendimiento de la mezcla forrajera establecida: Ray Grass (lolium perenne), Alfalfa (medicago sativa), Trébol Blanco (trifolium repens) y Pasto Azul (poa pratensis), en la Comunidad San Ignacio; Parroquia Toacazo, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi 2017-2018(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Caiza Guallasamín, Armando José; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Ignacio; Parroquia Toacazo, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi 2017-2018. El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de tres abonos: Pasto Leche, Orgánico mineral y compost de cuy en el rendimiento de la mezcla forrajera establecida: Ray grass (Lolium perenne), alfalfa (Medicago sativa), trébol blanco (Trifolium repens) y pasto azul (Poa pratensis). Se empleó un diseño de bloques completamente al azar y posteriormente una prueba de significación Tukey al 5% para determinar los mejores tratamientos obtenidos de acuerdo con los objetivos propuestos. Se analizaron para el propósito del estudio las siguientes variables: altura de la planta, peso verde y peso seco. El mejor resultado se obtuvo con el abonado en base al orgánico mineral (gallinaza) obteniendo valores de altura máxima de 39.68 cm y 57.26 cm; peso verde con 1.34 kg; 2.57 kg; peso seco con 0.27 kg; 0.53 kg a los 30 días del primer corte y 45 días del segundo corte, respectivamente. El análisis económico mostró que este tratamiento tuvo un costo de producción de 0.10 ctvs. Para producir un Kg de mezcla forrajera y un rendimiento kg.ha -1 de 39022,125. A la vista de los resultados se puede concluir que el empleo de enmiendas orgánicas en base al abonado orgánico mineral con gallinaza es una alternativa viable que puede contribuir a la mejora de la producción de los pastizales en la comunidad de San Ignacio mejorando el crecimiento, desarrollo, rendimiento, volumen y peso, sin que suponga un esfuerzo económico extra para el agricultor