Browsing by Author "Hidalgo Achig, Myrian del Rocio"
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), para pymes en la empresa comercial “Crédito Fácil”, de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Guaytacama durante el año 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Sánchez Andrango, Dayana Michelle; Tapia Taipe, Osmar Fabricio; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente proyecto integrador tiene el objetivo de Implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para PYMES en la empresa comercial “Crédito Fácil”, de la ciudad de Latacunga durante el año 2022; la metodología aplicada es investigación cuantitativa y de tipo descriptiva, con la recolección de información pertinente de la empresa para posteriormente analizar las bases teóricas relacionadas con la adopción de las NIIF, además se recoge información pertinente de la empresa y los estados financieros para determinar la situación actual de la entidad mediante el uso de instrumentos de investigación como la entrevista a la contadora y la encuesta al personal teniendo como resultado en un 100%, además de la lista de cotejo para verificar lo necesario para la transición de las NEC a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera 3 (NIIF 3) para PYMES en la empresa comercial “Crédito Fácil, para lo cual se implementaron tres fases: el diagnóstico conceptual y de la empresa donde se analizan los estados financieros de forma vertical y horizontal, la evaluación del impacto y planificación de la convergencia de la NEC a las NIIF para pymes donde se determinan las políticas y aquellas cuentas que requieren ajustes y finalmente la implementación de las NIIF para el 2023 encontrando un decrecimiento de - 81.534,98 en inventario por deterioro, el ajuste del valor del Edificio al avaluó catastral, teniendo una incidencia en el patrimonio de $-25.084,78.
- ItemAdopción de las normas internacionales de información financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena Sac Latacunga ltda. de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga período 01 de enero al 31 de diciembre de 2011(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-01) Guaña Guano, Vilma Maribel; Sopa Vaca, Ana Maribel; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente trabajo se lo desarrollo con el objetivo de realizar la adopción de las NIIF en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Latacunga Ltda. permitiendo a la institución poder presentar la información financiera de manera clara y ordenada, en la primera parte del trabajo se detalla los fundamentos teóricos que sustentaron el desarrollo de la investigación. Entre las técnicas y métodos utilizados para el análisis y recolección de la información fueron encuestas, entrevistas aplicadas al personal contable y directivos de la institución que permitió conocer la realidad económica de la entidad y con la guía de los siguientes métodos inductivo – deductivo, analítico – sintético, los cuales ayudaron a identificar posibles falencias que se originan en la entidad. Al finalizar con el trabajo se pudo concluir que la adopción de las NIIF genera la presentación de la información financiera de la entidad de manera razonable y confiable….
- ItemAdopción de las normas Internacionales de información financiera por primera vez en el Sindicato de Choferes profesionales de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Pastrana Corozo, Brithany Estefania; Taco Amaya, Erika Mishel; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente proyecto fue desarrollado mediante información obtenida del Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi, como una recomendación de una auditoría externa practicada a los estados financieros para mostrar la situación real de la entidad en el periodo de adopción año 2022, con la finalidad de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera por primera vez en el Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi (Escuela de Conducción) de la ciudad de Latacunga. La metodología empleada fue cuantitativa para la obtención de datos de la entidad, efectuando una investigación descriptiva y no experimental, estas permitieron visualizar e identificar acontecimientos existentes y relevantes de las actividades diarias que se efectúan en la PYMES. La investigación de campo creo un ambiente de contacto directo con la realidad y permitió el planteamiento de objetivos para la aplicación de las NIIF. La investigación documental-bibliográfica, con el fin de obtener información de diversos autores y un enfoque amplio de las NIIF. Los métodos deductivo y analítico-sintético para la obtención e interpretación de resultados de las entrevistas realizadas. Finalmente se realizó los ajustes contables respectivos, en el componente de activos se tuvo una disminución del -18,89% como efecto de la transición de las NIIF, debido a la revalorización y baja de activos fijos de la entidad. En cuanto a pasivos, un aumento del 73,75% debido al impuesto diferido generado por la revalorización. Por último, en patrimonio una disminución del -20,41% a causa de la revalorización y al aumento de gastos, mismo que se refleja en la utilidad bajo NIIF año 2022 con un valor de $ 106.497,92 a diferencia de la utilidad bajo NEC del año 2021 que es de $ 222.757,83 representando el 52,19% lo cual afecta en la disminución del patrimonio por las utilidades generadas.
- ItemAnálisis de la devolución del iva a las personas de la tercera edad y personas con discapacidad en la provincia de Cotopaxi, periodo 2020-2021-2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caisa Gualan, Fransshesca Misshell; Cando Gervacio, Katherin Gabriela; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl proyecto de investigación tiene por objetivo analizar la aplicación y limitantes de la devolución del IVA para personas de la tercera edad y con discapacidad de la provincia de Cotopaxi del periodo 2020- 2021- 2022 en materia tributaria, el desarrollo del estudio mantuvo un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo y descriptivo, para ello se empleó un método deductivo al utilizar un análisis que parte de lo general a lo particular y estadístico ya que se consideraron datos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) además de las encuestas que se realizaron a los adultos mayores y personas con discapacidad con el fin de determinar las causas probables que dificultan realizar el trámite, así como el posible impacto que representa este beneficio para ambos grupos vulnerables. Los resultados obtenidos en esta investigación permite determinar las principales causas del desconocimiento sobre la devolución del IVA para personas de la tercera edad y con discapacidad se debe a la falta de información, grado de la dificultad en cuanto al manejo de dispositivos inteligentes y del internet, en este sentido, el impacto económico al percibir el beneficio por ambos grupos ha sido mínimo por el escaso aprovechamiento y conocimiento en relación a requisitos y proceso, por lo mismo, es fundamental efectuar campañas de capacitación y difusión de información en medios de gran apertura, para lograr el mayor número de beneficiarios.
- Item“Análisis de la Morosidad a la Cartera de Crédito y su Incidencia en la Liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unidad y Progreso, Ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Sigchos, Año 2022”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ayala Chusin, Marcia Lorena; Ayala Chusin, Mayra Daniela; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente proyecto integrador se realizó con el objetivo de analizar la morosidad de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unidad y Progreso ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Sigchos, año 2022, mediante la utilización de diferentes herramientas financieras. Actualmente, el problema de la morosidad es uno de los más grandes desafíos a los cuales se enfrenta el Sistema Cooperativo del Ecuador, ya que al mantener una cartera vencida significativa puede causar varios problemas de liquidez, solvencia, gestión, entre otros. La metodología aplicada se fundamentó en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue de campo y bibliográfica-documental. La técnica de recolección de información fue la entrevista. Los resultados de las entrevistas permitieron conocer que la morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito puede atribuirse a diversas causas, como factores económicos, como recesiones o fluctuaciones en los ingresos de los socios, pueden contribuir a la incapacidad de pago. Además, la falta de educación financiera y la inadecuada evaluación de riesgos al conceder créditos también desempeñan un papel crucial. El impacto que genera la cartera improductiva en la liquidez de la cooperativa, emerge del retraso en el pago de las cuotas de los créditos por parte de algunos socios. En, esta investigación se pudo conocer que en promedio, las categorías B1 (55,37), B2 (55,68%), C1 (66,32%), C2 (68,45%) y D (69,78%) muestran una probabilidad de Default (PI) alta, lo que indica un riesgo significativo de incumplimiento para los socios en estas categorías. El proyecto tiene un impacto social la gestión adecuada de la morosidad contribuye a mantener la salud financiera de la cooperativa, lo que a su vez asegura la disponibilidad continua de servicios financieros para los socios y la comunidad en general, generado un impacto positivo en la calidad de vida de los mismos.
- ItemAnálisis de las prácticas contables y su incidencia en el proceso contable de las empresas comerciales disprac y dicolaic del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Pichucho Tipanluisa, Mercy Vanessa; Pruna Veintimilla, Nelly Paulina; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl proyecto de investigación tiene como finalidad analizar la correcta aplicación de las prácticas contables en el proceso contable de las empresas comerciales DISPRAC Y DICOLAIC, considerando que a partir del 2010 las empresas ecuatorianas de acuerdo a la Resolución No. 08.G.DSC con fecha 2008/12/31 expedida por la superintendencia de compañías señala que se efectuará el cambio principios contables de NEC a NIIF. Los entes DISPRAC y DICOLAIC son personas naturales obligadas a llevar contabilidad, por tal razón no están obligadas a presentar información financiera de acuerdo a NIIF, sin embargo, estas empresas se acogieron de manera parcial y voluntaria al cambio de NEC a NIIF, a partir del 2014. La información financiera que actualmente manejan estas entidades carece de una adecuada aplicación de prácticas contables, en virtud de la falta de aplicación completa de NIIF para PYMES, razón por la cual la información proporcionada no permite tener una representación fiel de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, además de comprensibilidad y comparabilidad de la información en los estados financieros. El objetivo de la investigación es analizar la incidencia de las prácticas contables en el desarrollo del proceso contable de las empresas comerciales DISPRAC Y DICOLAIC mediante la comparación de información financiera que permita la toma de decisiones oportunas. Para realizar esta revisión se aplicará la metodología de investigación cualitativa, que permita identificar la inadecuada aplicación de las prácticas contables dentro de las empresas, además se hizo uso del método deductivo con el cual se recopila información, mediante la aplicación de un cuestionario que se aplica a los contadores y gerentes de las empresas comerciales. El impacto de esta investigación está enfocado a identificar las prácticas contables que las empresas comerciales deben considerar al momento de preparar sus estados financieros
- ItemAnálisis de los sistemas de costos de producción aplicado a la empresa MELANIC ubicada en el cantón Salcedo, período 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Bustos Villagómez, Karla Estefanny; Hidalgo Achig, Myrian del RocioExisten muchas empresas que requieren conocer el costo de sus productos ofertados, con el propósito de tomar las mejores decisiones, sin embargo, sólo conocen una aproximación del mismo, dado que poseen un sistema de costo deficiente o inexistente, por ende es de suma importancia para las empresas, contar un sistema que permita subsanar el desconocimiento de los elementos del costo y obtener el costo real de producción, es por esta razón que el presente proyecto de investigación, se ha identificado que el principal problema en la empresa MELANIC es el ineficiente manejo de los costos que permita conocer el costo real de producción, como resultado no pueda establecerse un precio adecuado al producto, el objetivo es analizar la metodología de los sistemas de costos de producción a través de una simulación, a fin de que se establezca los costos de producción. Para el desarrollo del proyecto, se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación bibliográfica o documental y la de campo, como técnicas de investigación la observación y la entrevista, aplicada al propietario de la empresa. Con el análisis se obtuvo que dicha empresa no cuenta con ningún sistema de costos que le permita controlar y registrar los gastos y costos incurridos en la elaboración del producto; además a través de la simulación de los dos sistemas de costos se observó que cada uno tiene diferente metodología y objetivos para determinar los tres elementos del costo. A través de la comparación se concluye, que el sistema de costos por procesos es el más adecuado para el negocio ajustándose a sus requerimientos, siendo el que menor costo produce en la elaboración de helados que permita generar rentabilidad al negocio.
- ItemAnálisis de los sistemas de información contable y su incidencia en la toma de decisiones en los minimarket comercial la economía y emprovit de la parroquia de Pujilí, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Tisalema Tasigchana, Blanca Teresa; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl proyecto de investigación se desarrolló en el cantón Pujilí con el propósito de determinar la importancia de utilizar los Sistemas de Información Contable (SIC) en la toma de decisiones. Su objetivo principal fue analizar la incidencia de la información generada a través de los SIC para la toma de decisiones en los Minimarket Comercial la Economía y Emprovit de la parroquia de Pujilí, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, empleando una pregunta científica para dar cumplimento al objetivo planteado. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología mixta, a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, que permitieron obtener información de los administradores y contadores en relación al uso y manejo de los SIC en los negocios estudiados. Los hallazgos obtenidos arrojan que los SIC son indispensables al momento de conocer los resultados de la empresa al finalizar el periodo contable, además los datos obtenidos de éstos permiten realizar planificación, control de la empresa y toma de decisiones con base en la información financiera y económica, así como también proyectar las posibilidades futuras del negocio y su información tributaria. El aporte de la investigación, se centra en dar a conocer a los Minimarket del cantón lo trascendental que son los SIC dentro de sus actividades económicas, al demostrar la incidencia de los sistemas en la toma de decisiones de los negocios estudiados. El impacto del proyecto tiene la perspectiva de concienciar a los propietarios de los Minimarket sobre la posibilidad de contar con un SIC para el mejor manejo de su contabilidad.
- ItemAplicación de un examen especial al balance general a la fábrica de lácteos Abellito s.a. del sector la Avelina parroquia de Tanicuchí al período 1 de enero al 31 de diciembre del 2007.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Escobar Bustillos, Daniela del Rosario; Tapia Gallo, Jenny Alexandra; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl objetivo general del presente trabajo de investigación fue aplicar un Examen Especial a la Fábrica de Lácteos Abellito SA el mismo que permitirá determinar el grado de razonabilidad del Balance General, para una correcta toma de decisiones gerenciales facilitando de esta manera la supervisión de la falta de control y manejo en las diferentes cuenta, los métodos empleados fueron la encuesta, la observación directa y la metodología de la auditoría mediante las cuales se obtuvieron resultados significativos observando aspectos positivos y negativos dentro de la empresa. El examen especial realizado a las cuentas que forman el Balance General, constituye un instrumento de apoyo para los socios, administrativos, empleados que forman parte de la empresa, en el manejo eficaz y eficiente de las actividades diarias de la misma, bajo estas circunstancias se concluye que no existe un adecuado manejo y control de los documentos de respaldo de las diferentes cuentas; esto se debe a la falta de un manual de funciones, en el que se establezca normas, políticas y reglamentos para los empleados, además es necesario dar una capacitación al personal para un adecuado desempeño de sus funciones, estos aspectos son desfavorables para el prestigio de la empresa, ya que su misión es brindar productos de calidad a sus clientes. Para la realización del presente examen especial se recopiló y analizó la información de documentos sustentatorios, los mismos que sirvieron para verificar los procedimientos aplicados en la contabilidad en el proceso administrativo y financiero, facilitando el progreso y mejoramiento organizativo de la entidad. Este trabajo de investigación fue necesario en la empresa ya que permitirá enfrentar retos actuales y futuros para el mejoramiento oportuno en la toma de decisiones en cuanto a actividades que ayuden alcanzar su progreso a través de la aplicación de las recomendaciones establecidas por el auditor.
- ItemAplicación de una auditoría administrativa a la dirección de servicios informáticos de la Universidad Técnica de Cotopaxi periodo 2007, para mejorar el proceso administrativo y la utilización de los recursos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-05) Pérez Vargas, Diana Maribel; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal evaluar al proceso administrativo y como se está utilizando al recurso humano, en vista de que en varias organizaciones no se da importancia a estos factores que inciden directamente en el desarrollo de una organización. Incluso definir como se planifican las actividades y cómo estás se cumplen. Además, para obtener una información real y objetiva se utilizó técnicas de recolección como son la encuesta y la entrevista, con las que se detectaron algunas observaciones, para una mejor comprensión de los resultados se realizó el respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos. En base a estos resultados se vio necesaria la aplicación de una Auditoría Administrativa, la misma que posibilitó que se obtuviera información concreta sobre la situación real de la Dirección de Servicios Informáticos. Esta investigación fue un gran aporte para la Dirección ya que se pudo señalar los inconvenientes existentes en cuanto al cumplimiento de metas y objetivos, planificación, organización, dirección y control de todas y cada una de las actividades que tiene a bien ejecutar, y sobre todo el compromiso y el aporte que hace cada uno de los miembros que forman parte de la Dirección de Servicios Informáticos
- ItemAuditoría administrativa a la cooperativa de ahorro y crédito “virgen del cisne” ltda. en el sector San Felipe Parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga al periodo 2006(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2009-12) Cofre Yánez, Sandra Guadalupe; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente trabajo investigativo se desarrollo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Virgen del Cisne”, se realizo con el objetivo de emitir un informe con las respectivas conclusiones y recomendaciones del caso como de las evidencias encontradas, el mismo que servirá como una guía para la toma de decisiones para la Institución. Para el proceso de auditoría se utilizaron métodos y técnicas que permitieron encontrar las falencias administrativas, las cuales no ha permitido cumplir con los objetivos y metas planteadas en su totalidad. Para la aplicación de las encuestas se consideró una muestra total de 422 socios y clientes y siete empleados que laboran en la Institución, con estos métodos se logro la recopilación de información sobre actividades que se han ido desarrollando durante este tiempo, los métodos para desarrollar este trabajo fueron el inductivo puesto que se partió desde una interrogante y concluir con el analítico donde se logro la información que se esperaba y se concluyo con la calidad de servicio que brinda a sus asociados.
- ItemAuditoría Administrativa a la florícola highland profarma del cantón Latacunga para el período del 01 de enero al 31 diciembre 2008(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-01) Molina Espín, María Esther; Raza Guerrero, Tania Elizabeth; Hidalgo Achig, Myrian del RocioLa Auditoría Administrativa es una herramienta técnica que permite examinar la gestión de una organización y detectar oportunidades de mejora. A través de su ejecución, se objetiviza a la organización en su conjunto, estableciéndose las características particulares y el campo de trabajo, en los cuales se deben realizar correctivos o mejoras. Una Auditoría Administrativa implica analizar diferentes situaciones tanto normativas y contables, para determinar el grado de: eficiencia, eficacia, economía y efectividad administrativa y financiera o de gestión logrado...
- ItemAuditoria de gestión a la asociación agropecuaria de la provincia de Pichincha, cantón Mejía, periodo comprendido del 1 de Enero al 31 de diciembre de 2010(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-01) Casa Villaramarin, Silvana Patricia; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEn la actualidad la asociacion de gestion realiza estudos en base a las exigencias sociales, economicas que se generan en base a los desarrollos tecnologicos.
- ItemAuditoría de gestión a la cooperativa de ahorro y crédito “Ambato” Ltda. sucursal Latacunga, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, durante el periodo 01 de enero al 31 de diciembre del 2012(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-12) Álvarez Bonilla, Mónica Patricia; Timbila Tuitice, Myrian Jovana; Hidalgo Achig, Myrian del RocioRealizar una Auditoría de Gestión es evaluar las actividades que se ejecutan dentro de un ente u organización, esta evaluación permite determinar si se ha cumplido con los objetivos y metas establecidos cuya información proporcionada permita emitir un informe que contenga recomendaciones para que la empresa las aplique y pueda mejorar su administración. El desarrollo del trabajo investigativo estuvo enfocado en la Auditoría de Gestión a la Cooperativa “Ambato” Ltda., cuyo objetivo principal fue la detección de factores que requieren mayor atención en la Gestión Administrativa. La entrevista con los directivos a cargo de esta institución financiera dio paso a desarrollar una Auditoria de Gestión debido que se detectó una falta de organización de las funciones establecidas para el personal ya que estos no contaban con manuales de procedimientos. Para la recolección de la información se aplicó la investigación de tipo descriptiva ya que a través de la misma se analizaron hechos, sucesos pasados que determinaron las falencias dentro de la Cooperativa que se dieron durante el periodo de estudio. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo de Auditoría fue: recolección de información de las funciones y actividades que se realiza en la institución, elaboración de Papeles de Trabajo de acuerdo a las necesidades pertinentes, aplicación de indicadores de gestión y análisis de la información recolectada lo que permitió obtener como resultado final un Informe de Auditoría con conclusiones y recomendaciones que al ser aplicadas mejoraron el funcionamiento de la empresa.
- ItemAuditoría de gestión al cuerpo de bomberos de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el período enero – diciembre de 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-10) Canga Cevallos, Ana Cristina; Tigasi Lema, Azucena Fernanda; Hidalgo Achig, Myrian del RocioLa aplicación de la Auditoría de Gestión realizada al Cuerpo de Bomberos de Latacunga, permitirá medir el grado de cumplimiento de los objetivos, metas y políticas establecidas por la misma en términos de eficiencia, eficacia, economía, equidad, calidad, ecología, ética e impacto, lo que ayudará al rendimiento de los recursos: humanos, financieros, materiales y tecnológicos, establecidas por la gerencia y aplicadas en todos los departamentos para la oportuna de decisiones. Todo ellos facilitará a la administración la determinación de anomalías, desviaciones y errores, de ellos se basa las recomendaciones para contribuir en la mejora continua, esclareciendo los resultados reales sobre la gestión realizada en los procesos por la Institución. Para la ejecución del mismo se utilizó determinadas metodologías de investigación, entre ellos : el método deductivo, el método estadístico, el método analítico y el instrumento de la entrevista mismos que facilitaron la recolección en la fuente de información que afianzaron las base para su posterior análisis e interpretación. La Auditoría se refleja a través de la emisión del informe final, comunicando los hallazgos que hacen referencia a las falencias e irregularidades detectadas, por lo cual las auditoras dan a conocer al Consejo Administrativo un informe útil y oportuno mismo que posibilita a plantear recomendaciones para lograr mejoras internas
- ItemAuditoría de gestión al departamento de obras públicas del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Shushufindi provincia de Sucumbíos del año 2022(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Méndez Pachacama, Gustavo Javier; Pinta Añazco, Nayely Fernanda; Hidalgo Achig, Myrian del RocioAnte los fenómenos de corrupción en el Ecuador fue necesario realizar una auditoría de gestión al departamento de obras públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Shushufindi, para determinar el grado de cumplimiento de las metas establecidas dentro del plan operativo anual, usando indicadores de gestión que evalúen la eficiencia, eficacia y economía, para facilitar la toma de decisiones. El estudio se efectuó utilizando una metodología cuantitativa, bajo las modalidades de campo y bibliográfica - documental. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la ficha observación, desarrolladas para el personal administrativo del departamento de obras públicas, con la intención de recopilar información. La auditoría de gestión permitió identificar cuáles son las deficiencias presentes en las operaciones, funciones, procesos y actividades, por medio de la aplicación del cuestionario de control interno. Los resultados destacan un logro parcial del 52,64% con respecto a las metas previstas dentro del plan operativo anual. Así mismo las obras planificadas registró un 39,71% de avance, con un presupuesto $ 17.536.764,40, lo que representa el 34,13% de ejecución presupuestaria para el año 2022. Los hallazgos destacan la necesidad de optimizar procesos internos e implementar controles adicionales para garantizar el alcance de los objetivos propuestos.
- ItemAuditoría de gestión al departamento financiero de la“Escuela Técnica de la Fuerza Aérea”, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, período del 1 enero al 31 de diciembre del 2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Cárate Ronquillo, Katty De Las Mercedes; Tipán Morejón, Sandra Maribel; Hidalgo Achig, Myrian del RocioLa presente investigación ha sido desarrollada en el Departamento Financiero de La Escuela Técnica de la Fuerza Aérea, con el objetivo de establecer las falencias que dificultan el desarrollo eficiente de las operaciones de esta sección, en vista de que anteriormente no se han realizado Auditorías de Gestión. En este trabajo investigativo se utilizó la investigación descriptiva la misma que apoyada en métodos como el deductivo, inductivo, analítico, sintético y estadístico permitieron recolectar información de las áreas de presupuestos, contabilidad, tesorería y activos fijos que en conjunto conforman la Sección Finanzas, en donde se verificó el cumplimiento de procedimientos existentes, la evaluación de control interno y finalmente la aplicación de indicadores permitiendo así obtener un panorama real de la gestión desempeñada….
- ItemAuditoría de gestiòn en el manejo de la información financiera del sector florìcola de la parroquia de Mulalò.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Villacìs Caiza, Lucy Paulina; Moreno Espín, Sandra Josefina; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEste proyecto de investigación desarrollado en las Empresas florícolas del Sector de la Parroquia de Mulaló, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, tuvo como propósito analizar la Auditoría de Gestión como instrumento en el manejo de la información financiera, por lo que el objetivo principal del proyecto está encaminado a mejorar los criterios de los gerentes y contadores de las empresas florícolas Como metodología se utilizó la Inductiva-deductiva, y las técnicas como entrevista las cuales serán dirigidas al personal que labora en el departamento administrativo, en relación al uso y manejo de la situación financiera. El impacto de esta investigación está enfocado analizar el grado de eficiencia, eficacia y economía, la técnica como la entrevista que fue aplicada a los Gerentes y Contadores de la Empresas Florícolas del Sector de la Parroquia Mulaló, la misma que corresponde a un análisis y discusión de datos, se pudo llegar al objetivo de la investigación, realizando el informe de resultados en cuanto a cuáles son los factores que más influyen en la información financiera. Así también se estableció las conclusiones y recomendaciones finales. Esta investigación servirá de aporte para las florícolas de la ciudad, misma que permitirá que los propietarios de las empresas tomen decisiones encaminadas al éxito y realicen actividades. El impacto se ve reflejado en el sector de florícola puesto que contribuye al desarrollo económico de la Parroquia, la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, buscando obtener altos niveles de rentabilidad, de los mismos, de tal manera que las empresas de flores puedan utilizar dichas actividades concentradas en el uso de los recursos y esfuerzos para mejorar el rendimiento de las operaciones. Esta investigación servirá de aporte para las florícolas de la ciudad, misma que permitirá que los propietarios de las empresas tomen decisiones encaminadas al éxito y realicen actividades. El impacto se ve reflejado en el sector de florícola puesto que contribuye al desarrollo económico de la Parroquia, la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, buscando obtener altos niveles de rentabilidad, de los mismos, de tal manera que las empresas de flores puedan utilizar dichas actividades concentradas en el uso de los recursos y esfuerzos para mejorar el rendimiento de las operaciones.
- ItemAuditoría del talento humano en las empresas lácteas de la parroquia Tanicuchi, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi entre el 01 de enero al 31 de diciembre del 2010(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-10) Trávez Llano, Rita Alexandra; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEn una época llena de incertidumbre, restricciones y dificultades, caracterizada por la flexibilización laboral, la administración del talento humano se hace cada vez más compleja y desafiante y se hace necesario operar sobre el sistema de auditoría en gestión del talento humano. La auditoría de Recursos Humanos consiste en el análisis de las políticas y prácticas del personal de una organización y evaluación de su funcionamiento actual, seguidos de sugerencias para su mejoramiento. El propósito principal de la auditoria es mostrar cómo funciona el programa, localizando prácticas y condiciones que son perjudiciales a la organización Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por sí mismo y entregarle lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y buscando cumplir con las metas organizacionales.
- ItemAuditoría financiera a Autorrepuestos del Norte, de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, período del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2007.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi:( UTC), 2009-11) León Fonseca, Carolina Andrea; Montaluisa Caña, Amparo del Rocío; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo general el desarrollar una auditoría financiera a la empresa "Autorrepuestos del Norte", de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, para verificar la razonabilidad y confiabilidad del registro de la información contable, durante el periodo 2007, proporcionando así una mejor supervisión en lo que corresponde al control y manejo de la información financiera. Entre los instrumentos y métodos utilizados para el análisis y recolección de la información fueron encuestas y entrevistas los cuales ayudaron a identificar en forma más clara las deficiencias del control interno dentro de la empresa. Una vez concluido la auditoría financiera se determinó que no se ha realizado la respectiva provisión de cuentas incobrables, así como también las depreciaciones de los activos fijos desde la fecha de su compra, afectando a los resultados financieros obtenidos en ejercicios anteriores; siendo la presente un material de apoyo para la toma de decisiones futuras en el cual pueda basarse Autorrepuestos del Norte.