Browsing by Author "Hidalgo Díaz, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis paramétrico para la evaluación de operación de las unidades de generación de la Central Hidroeléctrica Illuchi N° 2”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) León Reinoso, Edwin Nicolás; Mena Abril, Pedro Santiago; Hidalgo Díaz, Víctor HugoEl proyecto de investigación busca obtener la máxima eficiencia de la central hidroeléctrica Illuchi N° 2 de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A., mediante el análisis paramétrico de las variables operativas y que se ha validado a través de mediciones de campo con el método experimental, una vez caracterizado el proceso se determinó las mejores condiciones operativas enfocadas a la reducción de pérdidas eléctricas y mecánicas, durante el análisis se identificó las variables de mayor impacto que reflejan deficiencias en el proceso. Para que el proceso de solución matemática sea más exacto y confiable se utilizó el solucionador de ecuaciones de ingeniería Engineering Equation Solver (EES) aprovechando principalmente el módulo de funciones matemáticas, de fluidos y termo físicas para resolver de manera eficiente cientos de ecuaciones, por lo que, se desarrolló un código modelo para realizar la identificación, evaluación y caracterización. El modelo paramétrico consideró ejecutar una familia de probabilidades con un número finito de parámetros buscando la mejor opción o condición operativa para la maximización de producción de energía eléctrica, con la aplicación de éstas se llegó a evitar pérdidas en un 4.4% debido estrictamente al control de los factores analizados, lo cual equivale a 1145.65 MW/h y a USD. 43.533,03 al año, buscando como resultado la aplicación de una propuesta y recomendaciones en base a los análisis con disposiciones y consignas operativas únicamente sin invertir dinero ya que el objeto de estudio buscaba evitar controlar pérdidas en la operación de la central para mejorar la disponibilidad, eficiencia, rendimiento y con ello la rentabilidad de la central.
- ItemEstudio de prospectiva para el sistema de iluminacion tipo led del estadio municipal “La Cocha” – Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Carvajal Jiménez, Marcelo Fabricio; Liger Vásquez, Jonatan Edmundo; Hidalgo Díaz, Víctor HugoLa planeación en la etapa de diseño para la actualización o implementación de infraestructura tecnológica, debe abordar los cuatro vectores del cambio; estos son: sostenibilidad, inteligencia, innovación e industrialización. La Industria 4.0 y uno de sus pilares, el fundamental Internet Industrial de las Cosas IIoT (Industrial Internet of Things), han desencadenado la convergente revolución digital en la industria, facilitando la evolución de lo análogo a lo digital. Actualmente los equipos y dispositivos están dotados para permitir la conexión e interacción con el protocolo de internet IP; es decir que, se interconectan vía red LAN, con base en el protocolo IP. Gracias a esto, los equipos y dispositivos pueden ser gestionados inteligentemente, desarrollando innumerables posibilidades tecnológicas para control y comunicación local y remota de las plantas comercial e industrial, y en este caso, del sistema de iluminación del escenario deportivo. Esto exige un estudio necesario para actualizar conocimientos tecnológicos y facilitar la integración e interacción con las redes LAN corporativa e industrial. La correcta planeación y el adecuado diseño del sistema de iluminación inteligente del estadio municipal “La Cocha”; se orienta en, seguir normas y aplicar buenas prácticas que garanticen la prospectiva de la infraestructura digital y del cableado estructurado de cobre y fibra óptica, que serán parte del ecosistema tecnológico. Esta es una realidad vigente que se puede tocar, diseñar y planear, en pocas palabras, hacia un mundo más eléctrico, conectado e inteligente.
- ItemEstudio paramétrico y simulación de la influencia del conductor neutro corrido en los centros de transformación correspondiente al alimentador de medio voltaje “PITA” de la S/E Caluma.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Iza Sampedro, Franklin Rolando; Toapanta Morejón, Klever Ivan; Hidalgo Díaz, Víctor HugoEl proyecto de investigación busca justificar la importancia del conductor neutro dentro del sistema de distribución eléctrico del alimentador Pita de la Empresa Eléctrica Publica Estratégica Unida de Negocio Bolívar - Subestación Caluma; mediante el estudio paramétrico, la simulación de la influencia del conductor neutro corrido en los centros de transformación y que se ha validado a través del recorrido en campo para la aplicación del método experimental, una vez efectuado el relevamiento se realizó la parametrización de las variables de acuerdo a las condiciones operativas enfocadas a verificar el efecto del conductor de neutro corrido en el sistema eléctrico del alimentador, durante el análisis se identificó las variables de mayor impactó que refleja en el proceso de funcionamiento y la carga total conectada.
- ItemEstudio y mejora de la eficiencia de generación eléctrica del grupo No. 3 de la Central Hidroeléctrica Illuchi 1 .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-02) Espinel Cepeda, Carlos Alfredo; Iza Iza, Johanna Estefanía; Hidalgo Díaz, Víctor HugoLa Central Hidroeléctrica denominada “Illuchi 1” de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A (ELEPCO SA), está compuesta por cuatro turbinas que accionan 4 grupos de generadores, de los cuales el N° 1 y 2 tiene la capacidad de generar 872 kVA, siendo su potencia real explotada de 600 kW; mientras tanto los grupos N° 3 y 4 tienen un alcance de 1750 kVA, produciendo apenas 900kW y 1400kW respectivamente, evidenciando que existe una baja producción del grupo 3 de la central. Por lo anterior, el propósito de la presente investigación se enfocó en evaluar la eficiencia de producción de energía en el generador del grupo 3. La metodología establecida para el efecto, fue a través de un enfoque cuantitativo, basado en recoger y analizar datos numéricos, sobre variables eléctricas y mecánicas que afectan directa e indirectamente a la generación eléctrica; además se aplicó la investigación de tipo documental y de campo, tanto en documentos originales, fotografías, informes técnicos de mantenimientos y datos históricos sobre la operación de las unidades y la medición de las variables directamente al objeto de estudio; y tomadas de textos y artículos que direccionaron a la evaluación y propuesta del grupo generador. Para determinar las condiciones actuales del sistema de aislamiento entre bobinado y paredes de tierra, se hicieron pruebas eléctricas de alto potencial (HIPOT) según IEEE 95-2002, y comparación de impulsos (SURGE) según IEEE 522-2004, arrojando resultados que indican la contaminación y mal estado del aislamiento, por lo que realizó el mantenimiento en el grupo de generación Nº3. Luego de la intervención se logró aumentar la eficiencia de la máquina en un 1.12%, por lo que se mejoró la capacidad de producción de energía, llegando a una potencia de 1400 kW.
- ItemParametrización en la generación de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica Pucará(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Mayorga Bacca, Galo Mauricio; Yallico Tapia, Angela Pamela; Hidalgo Díaz, Víctor HugoLa Central Hidroeléctrica Pucará está compuesta por dos grupos de Turbina- Generador-Transformador de 40MVA cada uno. Por lo expuesto, el trabajo investigativo se efectúa teniendo en cuenta que se desconoce el comportamiento de los generadores y su utilización empírica basada en configuraciones de fábrica. El objetivo del proyecto es realizar un análisis de parámetros de la etapa de generación mediante la comparación de datos históricos en el periodo 2015 al 2020. La investigación utiliza métodos investigativo y deductivo mediante un análisis comparativo de parámetros con los que se determina cuáles intervienen en la generación eléctrica utilizando la información recopilada in situ, que corresponde a la operación de la central durante el período comprendido desde el año 2015 hasta el año 2020. Este análisis establece la importancia de los parámetros específicos que influyen en la etapa de generación como son: el caudal, potencia activa, potencia reactiva, corriente del estator y apertura de los inyectores. Con la determinación de los parámetros, se analiza el funcionamiento de la etapa de generación comparando el comportamiento de cada parámetro producidos en la central durante el tiempo analizado, con los valores nominales que caracterizan la Central Hidroeléctrica Pucará desde el año de implementación de la misma. Mediante el análisis de los parámetros de importancia en la etapa de generación se pudo verificar el funcionamiento de las dos unidades de generación y determinar la eficiencia real de 51,30 % la Central Hidroeléctrica Pucará en el período 2015 a 2020.