Browsing by Author "Ilbay, Mercy"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de la agresividad de la precipitación de la cuenca del Río Jubones, periodo 1980 – 2000.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cabezas Caiza, Jasmin Kasandra; Yacelga Lisintuña, Marisol Pamela; Ilbay, MercyLa agresividad de la precipitación es una variable considerable, ya que contribuye a la determinación de la productividad del suelo para las posteriores actividades en el mismo. Dentro de la cuenca del río Jubones las prácticas de recuperación de suelos tienen una alta demanda, por lo que termina siendo nocivo para la zona. La presente investigación tiene como objetivo determinar la agresividad de la precipitación del río Jubones, analizar su distribución temporal y espacial durante el periodo 1980-2000. Se procedió a la recopilación de datos mensuales registrados de 20 años, creando una base de información para los datos faltantes que fueron completados con los métodos de la media aritmética y razón Q. Con la aplicación de los índices de Fournier (IF) y Fournier Modificado (IFM) se determinó la agresividad de la precipitación. De igual manera se analizó la tendencia de la precipitación mediante el test estadístico de Mann - Kendall, con ayuda del software TREND. La correlación de las variables con respecto al IF, se observan dos rangos, muy bajo y bajo, mientras que con el IFM se muestran tres rangos: muy bajo, bajo y moderado. Con respecto a los resultados, la concentración del rango moderado con respecto al IFM se encuentra en los cantones Pucará, Zaruma, Pasaje y parte de Girón, por lo que las pérdidas productivas y económicas no serán mayoritarias debido a las bajas precipitaciones de la zona. El análisis de correlación entre las variables de altitud, latitud y longitud con respecto a los índices de estudio determinó que existe una relación baja, esto debido a que el porcentaje de R2 ≤ 0.5. Según los dos índices, dentro de la cuenca del río Jubones, la agresividad es relativamente baja (93.33% del área total) debido a que los índices se encuentran entre los rangos muy bajo a bajo.
- ItemDeterminación de la agresividad de la precipitación en la parte alta de la cuenca del Río Pastaza, en el periodo 1976 – 2000(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Andrade Melendres, Jessica Tatiana; Guanotuña Guanotuña, Jairo David; Ilbay, MercyEl aumento de la agresividad de la precipitación es un problema crítico en muchas cuencas altas del mundo, ya que este fenómeno ocasiona la pérdida de nutrientes, erosión del suelo, sedimentación en la parte media y baja de la cuenca. La presente investigación tiene como objetivo la determinación de la agresividad de la precipitación en la cuenca alta del río Pastaza, se consideró esta cuenca ya que representa el sector agrícola de mayor producción del país. Se seleccionó datos pluviométricos mensuales de 21 estaciones meteorológicas para el periodo 1976-2000. Para determinar la agresividad espacio-temporal de la precipitación se utilizó los índices de Fournier, Fournier Modificado, método de interpolación Kriging, Distancia Inversa Ponderada. También, se realizó el análisis de tendencias de la agresividad mediante el test estadístico no paramétrico Mann-Kendall. Los resultados de este estudio muestran agresividad de la precipitación media anual de muy baja, baja y moderada, las provincias de Cotopaxi y Tungurahua presentan valores promedios anuales inferiores a 100 y 200 lo que indica niveles muy bajos y bajos de erosividad hídrica. Cabe resaltar que las zonas Licto y Cajabamba pertenecientes a la provincia de Chimborazo ubicadas al sur de la cuenca a una altitud de 3160 y 2840 msnm poseen niveles de agresividad de moderada con valores superiores a 200, lo que muestra tendencias de erosividad alta de la precipitación ya sea con el paso del tiempo, el cambio climático, topografía, actividades agrícolas u otros factores. Además, la presente investigación cuenta con impactos ambientales, sociales y económicos los mismos que están sujetos a la conservación, planificación, zonificación y remediación del recurso suelo y agua. Los índices de agresividad climática permiten determinar cuantitativamente los posibles impactos de la precipitación en el suelo e identificar las zonas de menor y mayor erosividad, a través del análisis nos da la posibilidad de buscar estrategias de manejo integral del recurso suelo para un mundo sostenible.
- ItemDeterminación de la huella ecológica mediante datos estadísticos durante la pandemia por el covid-19 en la provincia de Cotopaxi, en el periodo 2020-2021.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) López Ramos, Arleth Marisol; Villamarin Salazar, Anggie Nicole; Ilbay, MercyEcuador ocupa el puesto 67 de 151 países en el ranking de la Huella Ecológica mundial con 2,2 hga, mientras que Cotopaxi es una provincia con gran cantidad de recursos naturales, por su diversidad climática, ofrece una variedad de productos. Sin embargo, la sostenibilidad ambiental se puede ver afectada por el consumo irresponsable de los recursos naturales. La investigación determinó la Huella Ecológica durante la pandemia por el covid-19 (2020-2021) en la provincia de Cotopaxi, utilizando la calculadora de la Huella Ecológica perteneciente a la Global Foodprint Network. Los resultados evidencian que la Huella Ecológica (4.48hga) en la provincia de Cotopaxi no se vio reducida en el periodo 2020-2021, por efectos de la pandemia y al contrario ha aumentado considerablemente con respecto a la media nacional del año 2013 (1.57hga). Siendo los cantones Pangua (5,19 hga), Latacunga (4,77 hga), Salcedo (4,62 hga) los que presentan los valores más altos de la provincia. Con respecto a los cantones con mayores emisiones de CO2, estos fueron; Pangua (7,55 hga), Pujilí (7,29 hga) y Latacunga (6,94 hga). Adicionalmente se encontró que existe una correlación positiva entre variables que inciden en la dimensión tipo de tierra de consumo y la Huella Ecológica para el cantón Latacunga, con una confianza mayor al 99% al ser el p-valor menor a 0,01. Del mismo modo, en los cantones de La Maná, Pangua, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, resulta una correlación positiva entre las mismas variables con una confianza superior al 95%.
- ItemModelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso hídrico como una alternativa de conservación al Páramo del pedregal, cantón mejía, provincia pichincha en el 2020-2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cheza Asimbaya, José Patricio; Naranjo Guasti Marco Xavier, Marco Xavier; Ilbay, MercyEn la actualidad los ecosistemas páramo sufren alteraciones antrópicas por el avance acelerado de la frontera agropecuaria, generando una degradación significativa en el recurso suelo e hídrico. El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso hídrico (PSAH) como una alternativa de conservación al páramo del Pedregal. Este estudio se fundamenta en el método del Valor de Productividad Hídrica basado en el Costo de Oportunidad (Barrantes & Vega, 2001). De tal manera se efectuó encuestas para identificar las actividades productivas que se desarrollan en el lugar y a su vez realizar el cálculo de beneficio neto. Previo a esto se recopiló, procesó y filtró datos proporcionados por MAG, INAMHI e IGM para determinar las condiciones actuales del Páramo. En efecto esta zona cuenta con diferentes usos de suelo, entre las más representativas son tierras agropecuarias con 74.80%, páramos con 10.16% y vegetación arbustiva con un 4.89%. Por otro lado, posee una oferta hídrica disponible de 39702597.5 m3/año, con un valor de productividad de $0.61cts de dólar por m3. Por lo tanto, asume un valor total a pagar de $24.211.127,86 anual, por las 4971,28 ha que dispone el páramo del Pedregal. Mientras que el valor a pagar por hectárea al año es de $4.870,20. Por medio de la socialización con los delegados de las entidades públicas de interés, sobre el modelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso hídrico como una alternativa de conservación al páramo. Se concluyó que están dispuestos a poner en práctica, por medio de un aumento del valor a pagar en las planillas de consumo a los usuarios de las parroquias de Machachi y Aloasí. Razón por la que son mecanismos viables ineludibles para la conservación de los servicios ambientales que brinda el ecosistema de alta montaña.