Browsing by Author "Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Mg."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y conversión de Heliofanía a radiación solar global y derivación a radiación ultravioleta en las tres Regiones Continentales del Ecuador, en el periodo 2019 – 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Chiguano Valdiviezo, Shirley Ghisell; Tigasi Guamangate, Jenny Maritza; Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Mg.A la radiación solar se puede considerar como un factor natural que influye sobre la Tierra, siendo importante para la vida terrestre, ya que su influencia moldea el clima. El presente trabajo investigativo tiene como finalidad determinar la radiación global y el porcentaje de radiación UV a través de datos históricos de heliofanía para período 1970 - 2015, en tres regiones continentales del Ecuador. Basados en cuatro estaciones convencionales y automáticas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), que cuenten con los instrumentos heliógrafo, piranómetro y radiómetro como: estaciones Izobamba (Sierra), Pedernales - Bahía de Caráquez (Costa) y Puyo (Amazonía). Se recolectó, analizó, procesó y filtró datos tanto de heliofanía (horas /sol /día), radiación solar global (W/m^2/h/día) y radiación UV (W/m^2/h/día), en el software de análisis estadístico R. Se utilizó el método Angstrom - Page, para convertir el brillo solar en radiación global diaria. Para aplicar este método fue necesario calcular la radiación extraterrestre para períodos diarios lo que conlleva conocer los valores de declinación solar, ángulo horario, distanciamiento de la tierra con el sol y la latitud geográfica de cada estación. Mediante el modelo matemático se calculó la constante empírica a través de la relación entre heliofanía y radiación global donde a = 0.2647 (pendiente) y b = 0.4665 (punto de corte en el eje Y). La validación de los datos medidos por el INAMHI y datos calculados a través del método Angstrom – Page, fue de 0.88 para el coeficiente de determinación y 93.86% de correlación, al ser un valor cercano a 1 se determinó que tiene alta similitud y son datos fiables para la región Sierra. Para la región Costa y Amazonía no existió un buen ajuste y coincidencia de datos para el período de estudio. También se determinó el modelo de ecuación que transforma la heliofanía en radiación global utilizando los datos históricos en la estación meteorológica Izobamba. Finalmente se comprobó el porcentaje relativo de banda UV en el Ecuador continental, fue de 6.79% para estación Izobamba (Sierra), 6.00% para la estación Puyo (región Amazónica) y 5.19% para estación Pedernales (Costa). Es decir, en el Ecuador la radiación UV se encuentra dentro del rango 5 < UV < 7.
- ItemDeterminación de la carga sedimentaria de la parte alta de la cuenca del Río Napo, Provincia Napo, periodo 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Espejo Almachi, Guadalupe Fernanda; Maliza Borja, Jessica Marisela; Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Mg.La carga sedimentaria del cauce de un río es la cantidad de material sólido arrastrado por la corriente que afecta la calidad de las aguas incrementando este problema en épocas de altas precipitaciones que generan crecidas y posibles inundaciones en el cauce, lo cual perjudica y produce afectaciones en las orillas de los afluentes del río Napo. La investigación determinó la carga sedimentaria de las estaciones hidrológicas que se encuentran en la parte alta de la cuenca del río Napo. Mediante los datos hidrológicos del INAMHI y la utilizando el software Hydraccess V. 6.2 se creó una base de datos de caudal, cotas, aforos y calibraciones de las 12 estaciones hidrológicas. Mediante este proceso se obtuvo las gráficas de la curva de gasto sólido en función del gasto líquido que permitió determinar la existencia de degradación del medio ambiente, con coeficientes de correlación superiores 0.70 y correlación superior al 80%, a excepción de las estaciones H0714, H0721 y H0733. Los resultados de las muestras de aforo realizadas en el LANCAS sobre la concentración y el gasto sólido (sedimento) determinaron que el mayor (3212kg/s) y menor (0.222kg/s) gasto sólido se encuentra en la estación Jatunyacu DJ Iloculin (H0721) y Yanahurco DJ Valle (H0722) respectivamente. Con respecto a la concentración de sedimentos la estación Coca Codo Sinclair (H0735) es la más erosionada por su alto contenido de la concentración de los sólidos en suspensión (0.465 kg/m3), seguida de la estación Jatunyacu Dj Iloculin (0.389 kg/m3) y Coca en San Rafael (0.308kg/m3). La estación Salado AJ Coca (H0728) es la que aporta mayor cantidad de sedimento al río Coca con un valor de 2688.5 t/año/km2, arrastra el material en suspensión por medio de torrentes que se presenta en el recorrido del caudal y la estación con menor concentración es Yanahurco DJ Valle (H0722) con un valor de 30.51 t/año/km2.Además, los gráficos de correlación entre el gasto sólido y gasto líquido, se puede determinar que, si existe degradación del medio ambiente.
- Item“Dinámica de los eventos climáticos extremos en la cuenca alta del río Pastaza(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Merino Silva, Daniela Alejandra; Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Mg.El cambio climático es uno de los temas de mayor discusión en la actualidad debido a que los efectos que derivan de estos cambios influyen en sistemas tanto sociales como ambientales. El presente trabajo se basó en evaluar la dinámica de los eventos climáticos extremos de la cuenca alta del río Pastaza. Por lo tanto, para el cumplimiento de los objetivos planteados, fue necesaria la recopilación de información a partir de series temporales de datos meteorológicos (temperatura, precipitación) obtenidos del INAMHI de 11 estaciones ubicadas dentro del área de estudio comprendido entre 1965 y 2014, con la menor cantidad de datos faltantes. Mediante el análisis estadístico se determinó la variabilidad de lluvias y temperatura; y el análisis de índice estandarizado de sequias (SPI) para la determinación intensidad, duración y frecuencia de las sequías. Como resultado se obtuvo que la cuenca alta del río Pastaza tiene una media anual de precipitación de 780 mm y un comportamiento no periódico de lluvias, gobernada por un régimen bimodal y temperatura media anual de cuenca de 15,3°C. Presentó una variabilidad de media a baja en su patrón de lluvia. Las anomalías negativas identificadas se presentan de manera frecuente a lo largo del período de estudio y con coincidencia con eventos ENSO de influencia NIÑO. La aplicación del índice SPI indicó que los fenómenos de sequía ocurren con un amplio rango de variabilidad desde sequias leves a extremas siendo las provincias de Cotopaxi (Pastocalle), Chimborazo (Alao), Tungurahua (Pillaro) las de mayor magnitud (extremas).
- ItemEvaluación de las tendencias de la contaminación del recurso hídrico de la parte media de la microcuenca del Río Cutuchi, en la provincia de Cotopaxi, periodo 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Castro Veloz, Eddytha Judith; Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Mg.La contaminación de los ríos, es un problema que se ha incrementado con el paso de los años el cual afecta gravemente la biodiversidad acuática y desarrollo productivo de la zona. Es por ello que se realizó la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar la tendencia de la calidad del recurso hídrico en la parte media de la microcuenca del río Cutuchi. Se utilizó los datos de la Fundación Natura y INHAMI-SENAGUA para un periodo de cuatro años (2010-2013). La calidad de agua se evaluó mediante los Índices de calidad CCME y NSF y las tendencias de la calidad del agua por medio del test no paramétrico de Spearman´s Rho. En los resultados evidenciaron que los parámetros pH (6.99), sólidos totales disueltos (532.5 mg/l), demanda bioquímica de oxígeno (28.12mg/l), oxígeno disuelto (26.74 %) y coliformes fecales (1421.93 NMP/100ml) se encuentran fuera de los límites máximos permisibles establecidos en el TULSMA para agua de riego y/o de consumo humano. El análisis de calidad de agua promedio anual por el método ICA NSF determinó que los tres primeros puntos fueron de media calidad y los cinco restantes de mala calidad. Por el método ICA CCME fue regular para el punto 3, marginal para los puntos 1, 2, 4, 5, 6 y 8. Sin embargo este método determinó al punto 7 como pobre. En el análisis de tendencia se observó que el punto 4 ubicado en el sector el Loreto presenta un leve mejoramiento que va de mala a buena.