Browsing by Author "Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación del caudal Ecológico en la Microcuenca del Río Cutuchi mediante el método de Tennant en Python, periodo 1988 – 2014.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Tubón Llerena, Christian Gonzalo; Vaca Arias, José Rodrigo; Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg.La legislación ecuatoriana obliga a mantener un flujo mínimo de agua (oferta hídrica) para preservar los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, son pocos los ríos en el país en los que se ha establecidos el caudal ecológico. El objetivo de esta investigación fue determinar el caudal ecológico en el río Cutuchi, mediante el método de Tennant, programado en el software Python. Para el periodo 1988 al 2014, considerando la estación hidrológica Cutuchi A.J Yanayacu ubicado en la zona media del río. Los resultados mostraron que el caudal promedio anual del río Cutuchi fue 9.52 ms-1 y el caudales ecológico se determinó para épocas de avenidas (febrero- junio) y época de estiaje (julio-enero). El caudal ecológico establecido fue 30% (2.2 ms-1) y 50% (6.2 ms-1) para época de avenida y estiaje respectivamente.
- ItemDiseño preliminar de una Planta de Tratamiento de Agua Potable para consumo Humano en la Comunidad de Quilotoa - Parroquia Zumbahua - cantón Pujilí, período 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Chaluisa Ante, Erlinda Maribel; Guanoluisa Pullupaxi, Mónica Alexandra; Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg.En el presente trabajo de investigación se realizó un diseño preliminar de una planta de tratamiento para consumo humano en la comunidad “Quilotoa”. Mediante la metodología de evaluación ecológica rápida se aplicó el diagnóstico ambiental de los aspectos climatológicos, geológicos, bióticos y sociales; para el diseño se utilizó la norma de estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS). Los resultados permiten identificar una temperatura y precipitación promedio anual de 6,9°C y 885,6 mm. La textura del suelo es franco arenoso y se encuentran bajo cultivos de ciclos cortos como: papas, cebada, ocas, ajo, cebolla, habas y arveja, las mismas que son cultivadas una vez por año y se venden en las ciudades más cercanas, etc. El análisis de agua permitió identificar que los sólidos totales disueltos y fosfatos se encuentran sobre los límites máximos permisibles del TULSMA. EL proceso que se ejecutará para los Sólidos totales disueltos es el sedimentador, esto permite el asentamiento de partículas que tengan una densidad de masa (peso específico) mayor que la del agua mismas que serán depositadas en el fondo del tanque, y para a continuación pasar por un filtro lento de arena que consiste en una estructura de concreto , constituida por 4 capas de grava, arena gruesa, arena fina y zeolita con la finalidad de retener o eliminar el fosfato y microorganismos, donde, esto, permitirá que su tratamiento sea eficaz. El agua pasará directamente al tanque de almacenamiento donde se realiza la cloración con el fin de desinfectar y matar los microorganismos del agua para hacerla potable. Finalmente, la distribución a los 280 usuarios.
- ItemEstudio de viabilidad Técnica para el Diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Potable en “La Junta de Agua Los Ilinizas”, Cantón Latacunga, en la Provincia de Cotopaxi periodo 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Almache Caisaguano, Alex Fernando; Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg.El presente trabajo de investigación se basó en el objetivo de realizar un estudio del diseño de la planta de tratamiento de agua potable para la “Junta de Agua Los Ilinizas”. Para lo cual se realizó el diagnóstico ambiental mediante la metodología de evaluación ecológica rápida de los aspectos climatológicos, geológicos, bióticos y sociales. Para el diseño se utilizó la norma para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes del IEOS (INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS). Los resultados permiten identificar una temperatura y precipitación promedio anual de 10,4 °C y 876,59 mm. Con suelo franco arenoso y se encuentran bajo cultivos de ciclo cortos tales como: cultivo de papas, pasto cultivado, maíz, etc. El análisis de agua permitió identificar que el arsénico (As), DBO5 y DQO se encuentran sobre los límites máximo permisibles del TULSMA. El diseño de la planta estará constituido por un filtro lento de arena ascendente, el proceso que se ejecutará para el As, es oxidarlo mediante la inyección de aire en la parte inferior del filtro cambiando de As (III) a As (V), para que su tratamiento sea eficaz. Para a continuación pasar por las diferentes capas filtrantes y finalmente pasar por la capa de carbón activado (CA) para la eliminación de los tres parámetros. Concluyendo que el agua pasará por un proceso de cloración que permitirá eliminar algún agente que ingreso en el transcurso de los procesos
- ItemEvaluación de Impactos del Cambio Climático en la Hidrología de la Subcuenca del Río Patate(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Gutiérrez Sojos, John Eduardo; Pauker Álvarez, Brayan Freddy; Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg.El objetivo de esta investigación fue evaluar los impactos del cambio climático en la hidrología de la subcuenca del río Patate. Mediante 39 modelos climáticos globales para experimento RCP 8.5. Para ello se consideró 30 años (1985-2014) de información histórica en 11 estaciones meteorológicas. La estimación de datos faltantes de las variables se realizó mediante media aritmética y vector regional. El análisis de tendencias se efectuó a través del método no paramétrico Mann Kendall para la variable temperatura y precipitación. El diagrama de Gaussen permitió conocer el desplazamiento interdecadal de los datos históricos para la época lluviosa y seca. Todos los modelos climáticos globales presentan una sobrestimación que oscila entre 50-100 mm de precipitación mensual. Sin embargo, 38 modelos sobrestiman la temperatura (2-8 °C) y un modelo subestima (- 3 ºC). Al suroeste de la subcuenca del río Patate presenta un incremento de precipitación de 8% en la estación M0376 (α= 0.01). En 4 estaciones se observa una tendencia al incremento de + 0.6, + 1, - 0.4, -0.4 para la estación M0128, M0133, M0123 y M1066 respectivamente. También, se comprobó un desplazamiento que va desde una semana hasta aproximadamente 2 meses de la época lluviosa, en la parte baja. La evaluación de 30 años permitió evidenciar un incremento de temperatura y un desplazamiento de la época lluviosa y seca.
- ItemEvaluación de las tendencias de la contaminación del recurso hídrico de la parte alta de la microcuenca del río Cutuchi, en la provincia de Cotopaxi, periodo 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Rojas Benavides, Carla Yessenia; Ilbay Yupa, Mercy Lucila Mg.La contaminación de los ríos es un problema muy común en la actualidad, siendo necesario herramientas que permitan determinar el grado de contaminación de un río. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de agua en la parte alta de la microcuenca del río Cutuchi mediante los métodos Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME) y National Sanitization Foundation (NSF). Así, como la aplicación del análisis de varianza a través del diseño completamente al azar y pruebas de comparación de medias (Tukey). También se realizó el análisis de tendencia de la calidad de agua mediante el test no paramétrico de Spearman`s Rho para un periodo mensual comprendido entre 2010 al 2011. Se establecieron 7 puntos de evaluación distribuidos a lo largo de la parte alta de la microcuenca. Los resultados permitieron identificar que los parámetros DBO5 (24.47 mg/l), Oxígeno disuelto (19.9 %) y Coliformes fecales (1507.93 NMP) se encuentran fuera de los límites máximos permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial 097 A. Según los métodos ICA-CCME e ICA-NSF el punto con mejor calidad de agua se encuentra ubicado en el río Cutuchi, Quebrada San Rafael sector San Ramón para el periodo 2010 al 2011, determinando una calidad de media a buena. El análisis de tendencia permitió identificar en el río Cutuchi, sector Ex–Navisco como un punto que presento una mejora en la calidad de agua que va de mala a media con un (p<0.01).