Browsing by Author "Iza Caisalitin, Karen Anabel"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemConversión Alimenticia en Cuyes Bayos y Blancos en la Etapa de Crecimiento en la Cuarta Progenie de un Cruce Genético de Tipo Absorbente.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Iza Caisalitin, Karen Anabel; Lascano Armas, Paola Jael, Dra.La producción caví cola representa un componente muy importante a nivel de la economía agropecuaria, está ligado en el desarrollo socioeconómico de pequeños productores, para quienes la cría y producción representa una de las alternativas de sostenibilidad y estabilidad económica, por lo que se requiere contribuir en el mejoramiento genético. Con este proyecto de investigación se pretende evaluar la conversión alimenticia en cuyes en etapa de crecimiento con una cuarta progenie de cruce genético de tipo absorvente, mediante esta determinación se seleccionará a los animales destinados a la comercialización o para la realización de mejoramientos, en el CEASA se viene trabajando en una implementación de registros para cruces absorbentes con dos progenies ya evaluadas en mejoramiento genético por lo cual existe interés en el seguimiento del proyecto ya que fomenta el desarrollo pecuario de esta especie. Por tal razón lo que justifica realizar esta investigación es para determinar la conversión alimenticia en cuyes bayos y blancos de un cuarto cruce absorvente, mejorando la adaptación el manejo y la calidad de los animales mediante el alimento a suministrar lo que proporcionara energía que es indispensable para el organismo; además se podrá obtener de dos muestras animales que al suministrar el alimento obtendrán mayor masa muscular y animales que perdieron peso o no ganaron peso estos serán descartados y al seleccionar animales se obtendrá descendencias mejoradas en el desarrollo, crecimiento y engorde, ya que la selección de animales es una alternativa para mejorar la producción de cobayos; como también será de apoyo a los productores y esta actividad se incrementaría ya que en Cotopaxi lo practican muy pocos y los pequeños productores lo miran como un animal de autoconsumo y mas no para una producción de alta escala para poder cubrir la demanda de este producto. Dicha investigación permitirá identificar su adaptación en el medio productivo de nuestras comunidades, los mismos que tendrán una vinculación con centros de investigación para lograr un intercambio de conocimiento y difundir información a estudiantes, docentes, investigadores y personas vinculadas a la producción cavícola