Browsing by Author "Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemComparación de la acumulación de Unidades Térmicas en el Cultivo de Quinua (chenopodiumquinoa), con abonado de fondo, químico, orgánico en el Barrio Guambalo, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tovar Tobar, Wilson Ramiro; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se realizó en el Barrio Guambaló, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, con la finalidad de comparar la acumulación de unidades térmicas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), con abonado de fondo químico, orgánico y un testigo (sin abono). La metodología que se utilizo fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 3x2, con 3 repeticiones, delimitando las parcelas para cada tratamiento en estudio, se abonó conel químico(10 – 30 – 10) y estiércol seco de cuy – conejo, la siembra se realizó de acuerdo al croquis del ensayo ubicando 2-3 semillas por golpe,los datosde la investigación fuerontomado diariamente, la temperatura y la humedad relativa se registró utilizando para el efecto un termómetro e higrómetro digital(TA 298), mientras que la altura para cada variedad fue tomada según la etapa fenológica. Los resultados de la investigación en lo referente a las unidades térmicas del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa)en las diferente etapas fenológicas fueron:desde la siembra a la emergencia 36,1 GD (grados de desarrollo), de la emergencia hasta las dos hojas verdaderas 129,5 GD, de las dos hojas verdaderas a las cuatro hojas verdaderas, 213,6 GD, de las cuatro hojas verdaderas a seis hojas verdaderas, 282,8 GD, de las seis hojas verdaderas a la ramificación 363,1 GD, de la ramificación hasta panojamiento 491,4 GD. La temperatura promedio de todo el ciclo vegetativo fue de 18,16°C y la humedad relativa promedio en todo el desarrollo del vegetal fue de 55,05%. Es muy notorio en el desarrollo vegetal de las variedades Tunkahuan y Promisoria verde el tratamiento de sin abonolas que fueron los que alcanzaron los mejores promedios de altura en cada una de las fases fenológicas.
- ItemComparación de la acumulación de Unidades Térmicas en el Cultivo de Quinua (chenopodiumquinoa), con abonado de fondo, químico, orgánico en el Barrio Guambalo, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tovar Tobar, Wilson Ramiro; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se realizó en el Barrio Guambaló, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, con la finalidad de comparar la acumulación de unidades térmicas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), con abonado de fondo químico, orgánico y un testigo (sin abono). La metodología que se utilizo fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 3x2, con 3 repeticiones, delimitando las parcelas para cada tratamiento en estudio, se abonó conel químico(10 – 30 – 10) y estiércol seco de cuy – conejo, la siembra se realizó de acuerdo al croquis del ensayo ubicando 2-3 semillas por golpe,los datosde la investigación fuerontomado diariamente, la temperatura y la humedad relativa se registró utilizando para el efecto un termómetro e higrómetro digital(TA 298), mientras que la altura para cada variedad fue tomada según la etapa fenológica. Los resultados de la investigación en lo referente a las unidades térmicas del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa)en las diferente etapas fenológicas fueron:desde la siembra a la emergencia 36,1 GD (grados de desarrollo), de la emergencia hasta las dos hojas verdaderas 129,5 GD, de las dos hojas verdaderas a las cuatro hojas verdaderas, 213,6 GD, de las cuatro hojas verdaderas a seis hojas verdaderas, 282,8 GD, de las seis hojas verdaderas a la ramificación 363,1 GD, de la ramificación hasta panojamiento 491,4 GD. La temperatura promedio de todo el ciclo vegetativo fue de 18,16°C y la humedad relativa promedio en todo el desarrollo del vegetal fue de 55,05%. Es muy notorio en el desarrollo vegetal de las variedades Tunkahuan y Promisoria verde el tratamiento de sin abonolas que fueron los que alcanzaron los mejores promedios de altura en cada una de las fases fenológicas
- ItemEstudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lacto fermentos en el barrio san Luis de Yacupungo Parroquia Pastocalle Cantón Latacunga Provincia De Cotopaxi. 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Caiza Criollo, Brayan David; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se realizó en el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm, con el objetivo de estudiar la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. La modalidad de la investigación es experimental como tratamientos se utilizó siete pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos del suelo, además se realizó el análisis como abono orgánico del lactofermento obteniendo los siguientes resultados. La pastura con el mejor comportamiento agronómico, el tratamiento T1 (pasto azul) con 31,30 cm y 36,37 cm a los 43 y 50 días. El pasto con mayor porcentaje de cobertura en 57 días para el factor A (pastos), fue el tratamiento T1 (pasto azul) con 88%, para el factor B (lactofermento) fue T1 (pasto azul) con 96 % de cobertura. El análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos del Barrio San Luis de Yacupungo, el tratamiento T5 (achicoria) con 3106 (UFC/g) para el conteo de levaduras. Los mejores resultados en el conteo de hongos, lo muestran el tratamiento, T4 (ryegrass) con 35 (UFC/g) en unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g). Los resultados obtenidos del análisis de la composición del lactofermento demostraron que arroja un porcentaje de macro y micronutrientes: Nitrógeno (0,002), Fosforo (0,03) y Potasio (1,19) con presencia de materia orgánica en (1,1) y un pH de 4,69 lo que es normal en un abono líquido fermentado. La aplicación foliar de estos biofermentos tiene una respuesta favorable por parte de las plantas.
- ItemEstudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el barrio san luis de Yacupungo parroquia Pastocalle cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2018-2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Andrango Campues, Edgar Silverio; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se llevóa caboen el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm y latitud: coordenadas X 07669966;Y 9923785.El principal objetivo fue determinar y lograrque los pastostengan la adaptabilidad al ecotopo de este lugar. Se utilizo siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido,utilizado un diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B),obteniendo veinte tratamientos y tres repeticiones;se usoaplicación del programa INFOSTAT 2018, para el análisis las siguientes variables: porcentaje de germinación, altura de la planta, cobertura y análisis microbiológico del suelo variables. Las pasturas con el mejor comportamiento agronómico es el tratamiento T5 (Achicoria) con una altura 37,77 cm a los 43 días, mientras que a los 50 días de igual manera el resultado de vio reflejado en el T5 (Achicoria) con una altura 44,14 cm, mientras que el pasto con mayor porcentaje de cobertura a los 57 días fue el tratamiento T5 (Achicoria) con un porcentaje de 91,33 con ello se puede determinar que el lactofermento si actuó de manera representativa entre los tratamientos y la fertilidad del suelo....
- ItemEstudio de adaptación de siete Pastos y Tres mezclas Forrajeras con la utilización de Lactofermento en el Barrio San Luis de Yacupungo Parroquia Pastocalle Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi, 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Sambache Tayupanta, José Rafael; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se realizó en el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm y coordenadas 07669966 y 9923785, con el objetivo de estudiar la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. Se aplicó un diseño de parcelas divididas, 20tratamientos y 3 repeticiones dando un total de 60 unidades experimentales. La metodología a seguir fue realizar un análisis de suelo para determinar la cantidad de nutrientes, delimitar el terreno e instalar las parcelas para cada tratamiento, la siembra se realizó al boleo y de acuerdo al croquis del ensayo, la preparación de lactofermento se realizó en tanque de 200 litros, usando estiércol bovino, agua, melaza, suero de leche, roca fosfórica, ceniza de carbón y sulfatos de zinc, magnesio, manganeso, ferroso y potásico. La toma de datos fue a los 8 días para la germinación de semilla en campo y la determinación de su porcentaje, mientras que para la altura fue a los 58, 72 y 86 días, la cobertura fue a los 87 días y los parámetros del análisis bromatológico luego de obtener los resultados. La investigación expresó los siguientes resultados: el promedio mayor en el porcentaje de germinación fue para P5 (Achicoria) con 97,5%; en la interacción pasto Avena con lactofermentos (P7L1) alcanzó altos promedios para la variable altura de plantas a los 72 días con 45,9 y a los 86 días con 54,2. Para la interacción en cobertura P4L1 (Rye Grass con lactofermento) Para los resultados del análisis bromatológico el mayor promedio de proteína fue para P3 (Trébol blanco) que obtuvo un promedio de 20,36%. P4 (Rye Grass) que obtuvo un promedio de 27,55% en cantidad de fibra cruda. Los mejores promedios por localidad los obtuvieron humedad (82,69), proteína (18,2) y grasa (2,47) en San Luis. En el análisis económico el menor costo representó T2 (Trébol rojo), con solo 50 usd/ha, mientras que T9 (Vicia + Avena) es la mezcla forrajera menos costosa con un valor de 175 usd/ha.
- ItemEstudio de adaptación de siete Pastos y Tres Mezclas Forrajeras con la utilización de Lactofermento en el Sector Salache Bajo Universidad Técnica de Cotopaxi, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi en el periodo 2018-2019(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Curicho Pazuña, Jeaneth Paulina; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se realizo en el Sector Salache Bajo, Parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Con la finalidad de estudiar la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento fortificado. La metodología a seguir es un diseño experimental de parcelas divididas (A x B), veinte tratamientos y tres repeticiones dando un total de 60 unidades experimentales; con el análisis estadístico prueba Tukey al 5% se determinó el mejor tratamiento en función de las variables a evaluar; altura promedio de la planta, cobertura y análisis bromatológico proximal. Teniendo como resultado los mejores promedios en altura a los 43 y 50 dias con promedios de 31,93 cm y 38,4 cm sin la aplicación de lactofermento (L0) teniendo al T4 (Ryegrass) con un rango A . En porcentaje de cobertura vegetal a los 57 dias podemos apreciar quien tuvo mayor porcentaje fue el T2 (Trebol rojo) con la aplicación de (L1) con un promedio de 87,3 con un rango A, seguido por el pasto T3 (Trebol blanco) con la aplicación (L1) con un promedio de 82,33 con un rango de AB, entonces la aplicación si influyo en los tratamientos. Los resultados obtenidos en el análisis bromatológicos son los siguientes: humedad es de T5 (Achicoria) con un promedio de 87,57%, con un rango A, materia seca T1(pasto azul) 17,75% con un rango A, proteína T2 (Trébol rojo) con un promedio de 20,52% con un rango de A, fibra cruda T4 (Ryegrass) con un promedio de 26,25% con un rango de A, grasa T9 ( avena-vicia) con un promedio de 2,25%con un rango de A, ceniza T1 (pasto azul) con un promedio de 12,16%.con un rango de A, materia orgánica T6 (vicia) con un promedio de 90,35% con un rango de A, ELN T9 ( avena y vicia) con un promedio de 56,34%. con un rango de A. Los mejores promedios para mi localidad los obtuvieron materia seca (17,99), fibra cruda (25,21), grasa (2,12) y cenizas (11,97).
- ItemEstudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en la comunidad de San Isidro, Parroquia La Matriz, Cantón Pujilí, Provincia De Cotopaxi 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Jessenia Carolina, Amores Carua; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se llevó acabo en la comunidad San Isidro, ubicada en la parroquia La Matriz, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con las coordenadas latitud Sur: 754890, longitud Oeste: -9887823 a una altura de 2900 msnm, el objetivo fue determinar que pasto tiene la mejor adaptabilidad al sector. Se utilizó siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, utilizando un diseño experimental de parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamnientos y tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos y hongos del suelo. La pastura con el mejor comportamiento agronómico es el tratamiento T4 (Ryegrass) con una altura de 71,42 cm a los 57 días, mientras que a los 64 días de igual manera el resultado se vio reflejado en el tratamiento T4 (Ryegrass) con una altura de 77, 05cm, mientras que el pasto con mayor porcentaje de cobertura a los 57 días de fue el tratamiento T4 (Ryegrass) con un porcentaje de 91,17 con ello se puede determinar que el lactofermento si actuó de manera representativa entre los tratamientos y la fertilidad del suelo.Del análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos de la localidad de San Isidro de Pujilí, el tratamiento “T1” (Pasto Azul) con 690 (UFC/g) obtuvo los mejores resultados en el conteo de levaduras presentes en el suelo, mientras que para el conteo de hongos de igual manera el tratamiento “T1” Pasto Azul) obtuvo el mejor resultado con 35 (UFC/g). Los resultados obtenidos de la composición biológica del lactofermento no revelaron la existencia de microorganismos, mientras que en el análisis químico se revela la existencia de macro elementos como N (0,002g/100ml), P (0,03g/100ml), K (1,19g/100ml) y micro elementos como B (0.31ppm), Zn (4074ppm), Cu (1,16 ppm) los cuales son indispensables para el suelo y por ende para el desarrollo de los pastos.
- ItemEstudio de adaptación de siete Pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de Lactofermento en la Comunidad San Francisco, Parroquia Toacaso, Provincia de Cotopaxi 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Maldonado Ortiz, Alexis Joel; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad San Francisco, ubicada en la Parroquia Toacaso, Provincia de Cotopaxi, en donde al tener desconocimiento de qué tipo de pasto es el que se adapta a las condiciones ambientales del lugar, da como resultado tener pastos que no aportan a una alimentación de calidad para el ganado lechero. Es por eso que este estudio se realizó para brindar alternativas para satisfacer las necesidades alimenticias de animales cuya dieta se basa en el consumo de pastos y una alternativa de fertilización, para lo cual se evaluó la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. Se utilizó un diseño experimental en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones; el análisis estadístico ayudó a determinar el mejor tratamiento en función de las variables a evaluar que son: germinación, altura de planta, cobertura, producción y contenido nutricional de los pastos. Donde el trébol blanco con 20.36% de proteína, 2.4% de grasa, Ryegras presento 96.67% de cobertura y 27.55% de fibra cruda, lo que significa que al juntar estos dos pastos va dar muy buenos resultados en la alimentación del ganado, ya que tienen lo necesario para un alimento balanceado acorde a las variables evaluadas. También la mezcla de achicoria con pasto azul y trébol rojo mostró altos porcentajes en las variables necesarias para la alimentación del ganado, con 82.27% de humedad, 17.85% proteína, 26.7% de fibra cruda, 13.51% de cenizas. La utilización del lactofermento no presento porcentajes de rendimiento altos en los tratamientos debido a las condiciones a ambientales del lugar, por lo tanto no funciono en San Francisco. El costo de trébol blanco en cuatro metros cuadrados es de $ 0.03 ctvs, y por hectárea $ 75.00, ryegras en cuatro metros cuadrados tiene un precio de $ 0.06 ctvs, y por hectárea $ 150.00. La mezcla tiene un precio de $ 0.15 ctvs en cuatro metros cuadrados y por hectárea $ 375.00.
- ItemEstudio de Adaptación de siete Pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de Lactofermento en la Comunidad San Francisco, Parroquia Toacaso, Provincia de Cotopaxi, período 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Tapia Chiluisa, Estalin Andrés; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad San Francisco, ubicada en la Parroquia Toacaso, Provincia de Cotopaxi, en donde se evaluó la adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento. Se utilizó un diseño experimental en parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones; el análisis estadístico ayudó a determinar el mejor tratamiento en función de las variables a evaluar que son: germinación, altura de planta, cobertura, producción y contenido nutricional de los pastos. Donde el trébol rojo con 20.59% de proteína, 2.04% de grasa, Ryegrass presento 94.67% de cobertura y 26.25% de fibra cruda, lo que significa asegurar la alimentación del ganado. También la mezcla de achicoria con pasto azul y trébol rojo mostró altos porcentajes en las variables necesarias para la alimentación del ganado, con 83.25% de humedad, 17.94% proteína, 25.34% de fibra cruda, 12.14% de cenizas. El costo de trébol blanco en cuatro metros cuadrados es de $ 0.03 ctvs, y por hectárea $ 75.00, ryegrass en cuatro metros cuadrados tiene un precio de $ 0.06 ctvs, y por hectárea $ 150.00. La mezcla tiene un precio de $ 0.15 ctvs en cuatro metros cuadrados y por hectárea $ 375.00.
- ItemEstudio de Adaptación de Siete Pastos y Tres Mezclas Forrajeras con la utilización de Lactofermentos en el Barrio San Luis de Yacupungo Parroquia Pastocalle Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi, 2018 – 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Reino Araujo, Aldo Martin; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.La presente investigación se llevó acabo en la Comunidad San Luis de Yacupungo, ubicada en la Parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, con las siguientes coordenadas Latitud: 07669966 y longitud 9923785 a una altura 3250 msnm, el objetivo fue determinar que pasto presenta mejor adaptabilidad al sector. Como tratamientos se utilizó siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de un lactofermento enriquecido obteniendo veinte tratamientos, el diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B) con tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura y análisis bromatológico del pasto. Obteniendo los siguientes resultados en las variable altura el pasto que presenta mayor significancia es el t4 ryegrass con un promedio de 14.32 y 25.95 a los 43 y 50 días respectivamente El pasto con mayor porcentaje de proteína fue T2 Trébol Rojo con un promedio de 20,59%, el mejor porcentaje de fibra cruda fue T4 Ryegrass con un promedio de 27,16% y el de mayor porcentaje de grasas fue la mezcla T9 Vicia-Avena con un promedio de 2,27%. En cuanto al ELN se observa que el mejor porcentaje lo tiene T4 ryegrass con un promedio de 47.70%. El costo de trébol blanco por hectárea es de $ 75.00, ryegras por hectárea $ 150.00. La mezcla achicoria, pasto azul y trébol rojo por hectárea $ 375.00 siendo costos relativamente baratos para establecer una mezcla forrajera.
- ItemHerbario Virtual.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Guerra Barreros, Danny Luis; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.El presente proyecto de investigación se basa en el uso de tecnología para crear un HERBARIO VIRTUAL de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que estará disponible en la página de la institución, de esta manera se permite el acceso libre a las personas interesadas en visitarlo y adquirir conocimientos de las distintas especies botánicas recolectadas en la provincia con su respectiva ubicación, clasificación, nombre común y científico, descripción, utilidad, entre otros parámetros contemplados para la presentación de las especies. El proyecto constara de tres etapas que son: 1. Generar una base de datos de las muestras colectadas en el herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi. (Encargado Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales - Ingeniería Agronómica) 2. Diseñar un paseo virtual del herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi a partir de la base de datos generada. (Encargado Facultad de Ciencias Humanas y Educación - Licenciatura en Diseño Gráfico) 3. Diseño de una aplicación para la identificación de plantas a partir del repositorio físico del herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi. (Encargado Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas- Ingeniería en Sistemas) Este trabajo de investigación cumplió con la primera etapa enunciada, que nos permitió guardar, recopilar, sistematizar la información obtenida de un proceso de identificación de muestras recolectadas y coleccionadas en el herbario de la institución mediante; montaje de muestra, etiqueta de campo, revisión taxonómica inicial y final. Se examinó el estado de cada colección, desechando las inconsistentes en clasificación, etiquetado y las que estaban incompletas por daños en sus hojas, tallos o frutos; posteriormente se procedió a la curación de las muestras. El estudio se basó en la investigación Descriptiva, caracterizando peculiaridades y diferencias entre las distintas muestras vegetales del herbario, además de la investigación aplicada, entrelazando el conocimiento teórico con el práctico, para que sea útil y de fácil acceso para la sociedad; las técnicas utilizadas fuero la observación directa y la revisión documental. El producto obtenido es la base de datos en una hoja de Excel y la generación de protocolos de bioseguridad.
- ItemHerbario Virtual. Levantamiento de la Base de Datos(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Jácome Vásquez, Ángel Patricio; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.El presente proyecto de investigación se basa en el uso de tecnología para realizar el levantamiento de la base de datos del herbario, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que estará disponible en la página de la institución, de esta manera se permite el acceso libre a las personas interesadas en visitarlo y adquirir conocimientos de las distintas especies botánicas recolectadas en la provincia con su respectiva ubicación, clasificación, nombre común y científico, descripción, utilidad, entre otros parámetros contemplados para la presentación de las especies.
- ItemIdentificación de Entomofauna en el Transecto n° 8 Parte B (Pastos), Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi, 2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Choloquinga Cocha, María Martha; Jiménez Jácome, Cristian Santiago, Ing.Esta investigación tiene como propósito observar la composición de entomofauna (micro fauna). El lugar de la investigación fue en el Transecto N° 8 parte B (pasto) Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2017. Realizando el reconocimiento del área de estudio, toma de datos con el GPS; así como su delimitación dividiendo el área total del sector en puntos, (1ha) ubicada en las coordenadas Longitud: 73°5'4.781''S, Latitud: 0°59'16.923'' W, y una altitud de 1970 m.s.n.m; Los objetivos del proyecto son: Conocer la diversidad y abundancia de la entomofauna de la Parroquia La Esperanza, Cantón Pujilí. Aplicando el método de trampeo se recolectarán muestras de insectos, las mismas que se clasificaran e identificaran en el laboratorio de entomología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante el uso de claves dicotómicas; para posteriormente, aplicar medidas de conservación de los mismos. Se colectaron 189 individuos, correspondientes a 21 familias. Son dominantes 4 familias por disponer un número igual o mayor a 10 individuos, relacionado con la abundancia total. La familia Apidae fue la más numerosa alcanzando el 31.75 %. El índice de Shannon estimado en el transecto número ocho, parte pastos, equivale al 0.7179, lo cual se interpreta como un sector de abundancia y diversidad media, cabe indicar que se han involucrado a todas las familias. Esta información analizada en el proyecto es la primera aproximación a la diversidad de la entomofauna presente en el pasto analizado; sin embargo, se recomienda ampliar la investigación en relación a la diversidad de la microfauna de la zona.