Browsing by Author "López Castillo, Guadalupe de las Mercedes, Ing."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación del Efecto de tres Herbicidas Selectivos con Tres Dosis para el Control de Malezas en el Cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd) en pre-emergencia Salache, Latacunga, Cotopaxi 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Taipicaña Comasanta, Carmen Viviana; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes, Ing.La presente investigación se realizó en en el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campo Experimental y académico Salache con coordenadas geográficas de 00º 59’ 57’’ latitud sur y 78º 37’ 14’’ longitud Oeste, el objetivo principal fue evaluar el efecto de tres herbicidas selectivos con tres dosis para el control de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en pre-emergencia. Los herbicidas aplicados fueron Linurón, Atrazina y Haloxyfop-methyl a tres dosis de aplicación que fueron: 0,25 cc; 0,5 cc y 1 cc por litro de agua. Los indicadores a evaluar fueron: índice de recubrimiento de maleza, porcentaje de germinación, altura de planta, número de hojas y diámetro de tallo. Se aplicó un modelo experimental de diseño de bloques completamente al azar, aplicando la Prueba de Tukey al 5% para las fuentes de variación que presenten diferencias significativas, el análisis estadístico se realizó utilizando Infostat 2018, se identificaron las especies de maleza antes y después de la siembra, Urtica dioica, Pennisetum clandestinum, Taraxacum officinale, Chenopodium álbum, Sphaeralcea bonariensis, Sonchus oleraceus y Galinsoga parviflora, siendo la especie Sonchus oleraceus, la especie más dominante con un porcentaje de 23,1% antes de la siembra y 13,9% después de la siembra, para el porcentaje de germinación se observa que el tratamiento testigo presenta mayores valores tanto a los 7 y 10 días después de la siembra con 63,63% y 66,9% respectivamente, mientras que para herbicidas, Linurón alcanzó un promedio de 57,71% y 60,58% en el porcentaje de germinación superando a los otros herbicidas, en el factor Dosis se evidenció que d3 (0,25 cc/l) presentó promedios altos con 56,07% y 58,64% a los 7 y 10 días respectivamente. Para los otros indicadores evaluados no hubo significancia estadística ya que altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas son procesos fisiológicos de las plantas de quinua y no se vieron afectados por la aplicación de los herbicidas, justamente por la posibilidad de que tuvo contacto directo con cierto porcentaje de semilla y el restante germinó e inició su proceso de desarrollo normal. El mejor herbicida para esta investigación fue el Linuron a una dosis baja (0,25 cc/l).
- ItemIdentificación de insectos polinizadores, usando la aplicación iNaturalist en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), basada en la utilización de pesticidas para la producción, en 5 parroquias de la provincia de Cotopaxi 2021.(Ecuado r: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Yupa Ortiz, Ana Gabriela; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes, Ing.Los insectos polinizadores se encuentran en peligro de extinción debido al uso indiscriminado de pesticidas, y a la falta de conocimiento de parte de los agricultores sobre la función que cumple cada uno de los insectos. La presente investigación se realizó en 5 parroquias pertenecientes a la provincia de Cotopaxi (Aláquez, Cochapamba, Cusubamba, Guaytacama y Pujilí), donde se produce chocho, con una agricultura convencional basada en el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas para el control fitosanitario, teniendo como objetivos específicos la identificación, abundancia, dominancia y diversidad de los insectos polinizadores. Con el uso de trampas cromáticas (platos amarillos), jabón y agua, cuando el cultivo presentó el 50% de floración. En los resultados obtenidos en esta investigación, se identificó como insectos polinizadores del cultivo chocho (Lupinus mutabilis Sweet), a 18 especímenes a nivel de género, pertenecientes a 13 familias, de 4 órdenes: Astylus, Eristalis, Platycheirus, Toxomerus, Chrysomya, Cynomya, Hedriodiscus, Tachina, Dilophus, Tipula, Nephrotoma, Megachile, Apis, Caenohalictus, Mythimna y Lon. De acuerdo con el análisis Multivariado, en relación a las condiciones climatológicas (Temperatura, Precipitación) y altitud, las parroquias con menores precipitaciones son las de mayor abundancia de insectos. La variable precipitación y altitud afecta a la presencia de insectos polinizadores. La diversidad y dominancia de insectos, el índice de Shannon-Wiener en los 5 sectores en estudió existe una diversidad baja y en cuanto a la dominancia de Simpson se obtuvo resultados inversamente proporcionales entre sí.