• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lanas López, Manuel Enrique "

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    “Diseño bidimensional a partir de elementos inspirados en la morfología de la iglesia La Basílica del Voto Nacional”.
    (Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Calvachi Quinaluisa, Katherin Mishell; Lanas López, Manuel Enrique
    El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar elementos gráficos bidimensionales inspirados en la morfología de la Basílica del Voto Nacional, con el fin de integrar la simbología arquitectónica con recursos visuales propios del diseño gráfico. Se partió del análisis de los elementos formales y simbólicos representativos de esta edificación patrimonial, considerando su relevancia histórica, artística y cultural en el contexto ecuatoriano. El problema identificado radicó en la falta de propuestas graficas visuales modernas que representen los valores simbólicos de la Basílica. Para abordar esta problemática se aplicó una metodología cualitativa con base en la observación, el análisis visual, el levantamiento de información bibliográfica y la experimentación gráfica. A través del proceso de abstracción formal se generaron composiciones visuales que respondieron tanto al contexto histórico como a los principios del diseño gráfico considerando aspectos como la forma, el color y la retícula. Como resultado se desarrollaron módulos gráficos bidimensionales aplicables a varios soportes gráficos que algunos están bajo el estilo Op Art que permitieron reinterpretar el patrimonio arquitectónico desde un enfoque contemporáneo. Este trabajo aportó una propuesta visual que promueve la revalorización simbólica del patrimonio desde el lenguaje gráfico, demostrando la viabilidad del diseño como herramienta de comunicación cultural. Las conclusiones reflejaron la importancia de integrar teoría, análisis y creación en el proceso formativo del diseñador reafirmando el valor del patrimonio como fuente de inspiración visual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño bidimensional reflejado en los símbolos iconográficos de las máscaras de madera aplicado en el área textil de la comunidad del Quilotoa de la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quindil Choloquinga, Ivan José; Tipán Ayala, Flavio Esteban; Lanas López, Manuel Enrique
    El proyecto de titulación se desarrolla en la comunidad del Quilotoa de la provincia de Cotopaxi cantón Zumbahua, el equipo investigativo encuentra una problemática, la cual es de suma relevancia para resolver mediante la investigación minuciosa. Es así que comienza el proceso investigativo que se centra en las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa que se elaboran de manera artesanal en la misma, ya que estas representan un atractivo turístico, pero no son reconocidas en su totalidad como lo son distintos abalorios que ahí realizan, por tal, el equipo investigativo plantea cconstruir diseños bidimensionales para aplicativos en textiles basados en el análisis gráfico de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa. La investigación se desenvuelve con la finalidad de contribuir a la revalorización de la cultura local, tradición de la Provincia y como no del País, mediante el uso de las herramientas idóneas y conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera de Diseño Gráfico.Para dar inicio con la investigación se emplea las técnicas de investigación, mismas que permiten recabar datos de mejor manera, como son las entrevistas y encuestas, las cuales ayudan a cerciorarse de la factibilidad de la información y de esa manera sustentar el actual proyecto, al ser ya aplicada, se puede conocer a profundidad los diferentes tipos de artesanías que se realizan, en la investigación se pudo denotar que no se halla ningún tipo de información acerca del origen, significado y elaboración de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa, permitiendo que el tema abordado sea completamente viable. La información recabada es escasa, sin embargo, se obtiene para llenar los vacíos que se presentan o que poseía el tema propuesto, por tal, se resalta de mejor manera, el poco discernimiento de lo que son las artesanías que se fabrican en esta comunidad. El producto final que se obtiene, son los diseños aplicativos basados en las propuestas gráficas del concepto de los módulos de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa, tomando como referencia las más representativas, sin perder su originalidad del objeto de estudio, para la elaboración de los mismos se aplica la metodología proyectual, con la que se consigue un diseño novedoso, poco común y con una identidad propia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la identidad institucional para promover la funcionalidad del patronato municipal de amparo social “niño de Isinche” del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi en el período 2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Calero Quishpe, Patricia Lorena; Cheme Garcés, Viviana Marcela; Lanas López, Manuel Enrique
    El presente proyecto de tesis con el tema “Diseño de la Identidad Institucional para promover la funcionalidad del Patronato Municipal de Amparo Social “Niño de Isinche” en el cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, tuvo como finalidad diseñar la identidad institucional, que cumpla con la función de acentuar su solidez, dando presencia, confianza en los usuarios y haciéndole atractiva para el público en general. Para la realización de este proyecto se aplicó los diferentes métodos: deductivo, descriptivo, estadístico y las técnicas e instrumentos de investigación: encuesta y entrevista para recolectar información del patronato, que luego se aplicará para el diseño de la marca. Al desarrollar el diseño de este proyecto para el patronato se tomó en cuenta la investigación realizada a la ciudadanía del cantón Pujilí mediante una encuesta, la cual aportó para el diseño de la identidad, y la creación de los elementos gráficos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la imagen institucional del gobierno autónomo descentralizado del cantón Salcedo, para facilitar la comunicación visual ante la sociedad Salcedense en el período 2014
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2014-11) Balarezo Vasco, Diego Miguel; Lanas López, Manuel Enrique
    El presente trabajo de investigación se enfoca en aportar con una imagen institucional al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo, para dar solución a varios problemas de promoción y difusión a través del sistema de publicidad, cumpliendo con los objetivos planteados y basándose en los parámetros y metodología de la investigación científica. La siguiente propuesta esta basada en una previa investigación al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo, por este motivo el diseño de la imagen institucional conserva sus características institucionales, las cuales son establecidas adecuadamente mediante técnicas del diseño gráfico y que se reflejan en cada uno de los elementos gráficos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de la propaganda ´Latacunga Limpia´ mediante la utilización de medios gráficos y audiovisuales, con la ayuda de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010) Valencia Muñoz, María Vanessa; Lanas López, Manuel Enrique
    Para nuestra sociedad local, el problema de la basura, se ha vuelto insostenible. Parece no importar a nadie las dificultades. La ciudadanía, poco o nada educada al respecto, es indiferente al problema de la basura, porque cree que es la municipalidad la que está obligada a darle solución. Con regularidad bota los desperdicios en la calle, solares abandonados y en los ríos aledaños a la ciudad de Latacunga. Poco o nada le preocupa su entorno y lugar natal por cuya influencia se multiplican las ratas, moscas y demás vectores perniciosos, que terminan como focos de infección Agravan esta estampa triste, los perros callejeros, que en busca de alimentos despedazan las fundas de basura que los usuarios depositan en lugares específicos para la recolección. Para quienes han estudiado el problema en la búsqueda de soluciones valederas, aparte de las deficiencias encontradas en cuanto al servicio mismo de recolección y disposición final de los desechos sólidos, la situación pasa por factores definitivamente culturales. La Municipalidad con errores y aciertos, se ha preocupado de dotar al departamento de higiene y aseo de calles, de los instrumentos y el personal necesario, pero al parecer todo esfuerzo resulta inútil, cuando los resultados no son los esperados. Con frecuencia se puede escuchar la queja de las autoridades, de que la ciudad gracias al barrido que se efectúa durante horas de la madrugada amanece limpia, pero deben transcurrir apenas unas pocas horas, para que el aspecto que se observa en las calles, sea el de una ciudad sucia. Esta es una realidad fácilmente constatable, pero al parecer no hay soluciones valederas, mientras el comportamiento ciudadano siga siendo el mismo. Con mucha razón se ha manifestado que lo que se precisa es de un trabajo de concienciación de la ciudadanía y en ese sentido las autoridades, con el apoyo de instituciones particulares, ha emprendido en sucesivas campañas, de manera especial utilizando los medios de comunicación y la ubicación de carteles invitando a mantener una ciudad limpia, pero los resultados han sido insignificantes o el efecto ha sido muy efimero. Iniciativas que han tenido éxito en otras ciudades han tratado de ser implementadas, como la clasificación de los desperdicios caseros, incluidas conferencias y charlas en las que se ha involucrado a los barrios, instituciones y el sector educativo, pero el problema subsiste y en muchos casos se agrava, lo que es causa de preocupación para las autoridades que son cuestionadas en su gestión por estas realidades. La ciudad de Latacunga, debido entre otras causas, a la creciente migración urbana que ha experimentado en los últimos años, sufre deficiencias en cuanto a un adecuado manejo de los desechos sólidos que producen sus habitantes, pues la capacidad de respuesta del Municipio, se ha visto superada, por la cantidad de basura que se genera, Toda institución de limpieza pública, está orientada a atender equitativamente a la población en sus requerimientos en condiciones mínimas de calidad, continuidad y cobertura de los servicios de limpieza y aseo, mejorando así, sus condiciones de bienestar. La decisión de mejorar la capacidad técnica operacional y gerencial de cualquier institución encargada del servicio de limpieza, ya sea por parte de sus dirigentes, o principalmente por parte de la comunidad, surge ante situaciones tales como: la incapacidad para atender las metas de cobertura y calidad de los servicios de limpieza pública y/o la ineficiencia en la administración, operación y mantenimiento, aspectos que tienen en común, la dotación oportuna de los recursos necesarios para cumplir su misión y alcanzar sus objetivos. Si convenimos en admitir que no son solamente los recursos técnicos o económicos los que deben tomarse en cuenta para solucionar el problema de la basura en Latacunga y que el problema pasa por lo cultural, es preciso diseñar las herramientas que logren precisamente revertir esa realidad negativa hacia factores positivos, lo que finalmente viene a ser el objetivo central de la campaña, a la que a través de este trabajo de tesis, se quiere aportar con la técnica del diseño gráfico. En efecto, desde el tema mismo, se propone el "Diseño de la propaganda "Latacunga Limpia" mediante la utilización de medios gráficos y audiovisuales, con la ayuda de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas", Rescatar costumbres ancestrales respecto a la limpieza y buena presentación de la ciudad, como un motivo de orgullo personal y respeto hacia la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la señaletica para establecimientos de eduacion especial, con aplicacion en el instituto Cotopaxi, de la ciudad de Latacunga, año 2010-2011
    (Latacunga / UTC / 2011, 2011) Ante Umaginja, Yuri Bladimir; Arroyo Molina, Damian Ernesto; Lanas López, Manuel Enrique
    Una mirada a la historia, a las raíces culturales, a la tradición europea y su cristalización actual, más que manifestar una escuela histórica de diseño, constituyen la génesis en la cual se sustenta el presente trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio semiótico de la vestimenta del personaje rey moro de la mama negra de la edición noviembre de 2018, en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi”.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Rengifo Robayo, Miguel Ángel; Lanas López, Manuel Enrique
    El presente proyecto luego de una investigación de campo, minuciosa, así como descriptiva, se enmarca como un elemento de carácter útil para la comprensión e interpretación semiótica sobre la vestimenta del Rey Moro, personaje de la fiesta de la Mama Negra edición novembrina del 2018. Teniendo en cuenta este precedente se elaborará un corto documental narrativo simbólico que ilustre con imágenes la “trajería” del personaje Rey Moro en la técnica de Motion Graphics; con esto se planteó realizar un montaje narrativo simbólico que interprete los elementos del vestuario festivo, de una forma fácil, simple y creativa, encaminando a la comprensión e interpretación simbólica de los elementos del traje. Durante el proceso de diseño de esta pieza audiovisual, se aplicaron técnicas de ilustración sencillas, además de la producción, montaje, edición y posproducción, partiendo de formas básicas de dibujo, bocetos, digitalización del traje del Rey Moro, ambientación y la construcción de los mecanismos utilizados a través de un corto documental del estudio semiótico de la vestimenta del personaje, sus cualidades, características, construcción de sentidos, interpretación y puesta en valor en quienes realizan este oficio, así como de la ciudadanía latacungueña.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La ilustración digital como aspecto cultural dentro de lo estético y comunicativo de la medicina ancestral andina en la ciudad de Latacunga.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Ríos Delgado, Naomy Alexia; Lanas López, Manuel Enrique
    La pérdida de conocimientos dentro de la medicina ancestral se debe a la modernización, social, cambios económicos y culturales, como consecuencia ha disminuido para los Taitas y Mamas, quienes Se utilizaba para realizar rituales y ceremonias con el fin de curar enfermedades espirituales, físicas y mentales. Dichos trámites se realizaron durante varios años entre las familias de Latacunga, siendo para algunos de ellos, su principal fuente de ingresos. El objetivo de la investigación fue diseñar un gráfico producto por el uso de la ilustración digital como aspecto cultural dentro de la estética y comunicación de la medicina ancestral andina en la ciudad de Latacunga. La metodología de Bruce Archer se tomó como referencia, compuesto por tres fases: primero, el proceso analítico, en el cual, Se seleccionó información primaria y secundaria, luego la fase creativa, para ello se realizaron varios Se dibujaron bocetos en un diario de campo como parte del proceso creativo para crear el producto visual. Por último, la fase ejecutiva que permitió realizar algunos trámites para configurar el resultado final. Resultado. Se realizó una investigación de campo en conjunto con revisión documental para posteriormente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La marca turística del cantón Pujilí y su difusión en el Desarrollo Local”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Montes Jiménez, Katherin Paola; Villamarín Mariño, Andrés Sebastián; Lanas López, Manuel Enrique
    Ecuador es un país colmado de una inigualable riqueza cultural y natural, características que han sido soporte a lo largo de los años, siendo esto parte de un gran potencial dentro del turismo de cada una de las provincias del país. Por esta razón el trabajo de investigación hace énfasis en el Cantón Pujilí, cuyo motor productivo envuelve a las actividades agro productoras, artesanales, culturales, gastronómico, pero sobre todo turísticas, gracias a su patrimonio natural y cultural. El trabajo de investigación se sustenta bajo el método teórico de investigación conocido como inducción – deducción, de enfoque cualitativa, por lo que los diferentes casos de estudio permiten identificar la deficiencia y mal uso de recursos de posicionamiento entorno a una entidad marcaria, es así como se identificó el desconocimiento total de la marca turística del Cantón Pujilí, tanto en el sector turístico como en la población activa que permite un desarrollo local en el Cantón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La participación de la familia en el proceso educativo de la escuela E.G.B. "Riobamba".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Paste Guanoluisa, Daysi Magaly; Lanas López, Manuel Enrique
    El trabajo investigativo ha sido planteado debido a la necesidad de abordar el problema que se refiere a ¿cómo mejorar la participación de la familia en el proceso educativo de la escuela de E.G.B. Riobamba?, para lo cual se ha establecido como objetivo general, elaborar un programa de participación familiar que permita mejorar la acción de los padres y madres entorno a su relación con la institución educativa y su entorno. La metodología utilizada en la investigación se basa en los lineamientos del paradigma cualitativo en virtud de que se trata precisamente de generar acciones que mejoren la participación de la familia en el proceso educativo, la modalidad de investigación es básica como la aplicada, en cuanto a los métodos, se ha trabajado con el deductivo para la construcción y sistematización del marco teórico, de igual manera se ha trabajado con el método inductivo ya que se han partido de situaciones, datos e informaciones especificas obtenidas gracias a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos en territorio. Una vez cumplidas todas las fases o etapas planteadas se ha logrado concluir que la participación de la familia en la educación de sus hijos es deficiente o nula lo que impide una adecuada coordinación y por ende alcanzar los resultados óptimos en cada uno de los niveles, lo que ha permitido estructurar una propuesta que luego de ser puesta a consideración de los docentes usuarios de la misma, se ha considerado evaluarla y ubicarla con un parámetro de excelente para su implementación en la institución educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “El píxel art como Técnica de Comunicación Gráfica a través de medios físicos para fiestas populares de Latacunga”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Santos, Dennis Israel; Palaguachi Escobar, Diego Aldair; Lanas López, Manuel Enrique
    El caso de estudio es un análisis proyectual de las fiestas populares de la ciudad de Latacunga, las cuales son el fiel reflejo de la cultura e identidad transmitiendo la tradición en un espectáculo digno de ver y ser admirado, según (José Pereira Valarezo) basado en el calendario de eventos del Ecuador del libro de las fiestas populares “existen un aproximado de 172 festividades realizadas en el transcurso de todo el año el cual el 5% son realizadas en la provincia de Cotopaxi” una de esas festividades es la celebración de la Mama Negra la fiesta andina ecuatoriana de gran popularidad relativamente compleja y de alguna forma única, la descripción de todas ellas en el espacio y tiempo complejas, por lo cual con la debida investigación se analizará a profundidad todos los conceptos de los personajes principales de la Mama Negra, ya sea por su significado dentro de la festividad, su trajería, su origen y sus características principales, en base a esta información se transmitirá el folclore latacungueño; la sabiduría popular de manifestaciones que surgen de las raíces de las costumbres de ambas festividades, la de septiembre con mayores matices religiosos y la de noviembre con una proyección de conservación de las características del folklore cotopaxense y de la ciudad junto a la conmemoración de la independencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de regulación del diseño publicitario comercial de rotulación en el centro histórico de la ciudad de Latacunga para combatir la contaminación visual existente.
    (Latacunga / UTC / 2011, 2011) Gallardo Pacheco, Roberto Fernando; Lanas López, Manuel Enrique
    En el Ecuador el Diseño Gráfico ha experimentado grandes etapas de evolución en los últimos años; brindando al mismo, una mayor importancia como elemento extremadamente necesario a la hora de crear y promocionar una empresa; de igual modo la señalética pasó de ser tan solo un elemento decorativo de locales comerciales, a cumplir su objetivo principal que es el de informar y orientar.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C