Browsing by Author "Lascano, Paola"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiagnostico parasitario en los animales del centro de rescate de fauna Silvestre Yana Cocha ciudad del Puyo provincia de Pastaza.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Gómez Fraga, Cristina del Pilar; Lascano, PaolaLa investigación fue realizada en la Ciudad del Puyo, con la disposición de una variedad de animales silvestres características de la zona, con el estudio de Diagnóstico Parasitario del Centro de Rescate de Fauna Silvestre Yana Cocha. Se analizaron a 14 variedades de especies entre estas tenemos, primates, aves, felinos, roedores; dando como resultados diferentes características en varias especies y resistencia de parásitos, en algunos y serán mencionadas a continuación. Las recolecciones de muestras fueron tomadas en las primeras horas del día, directamente del piso, los animales están alojados en jaulas en grupos de 5 individuos y 1 en cada jaula. En primates se encontró, ancylostoma duodenale, strongyloides sp, strongyloides estercolaris, toxocara, cooperia, syphacia obselata, parascaris equorum, hyostrongylus, aporcelaimellus acaudatus, áscaris, uncynaria, en el género rodentia, se encontró; strongyloides sp, aporcelaimellus acaudatus, áscaris, strongylos, metastrongylus, en los carnívoros tenemos; strongyloides sp, strongyloides estercolaris, áscaris, faciola buski, bonostomun, trichuris, dipilidium, en aves ; hymenolepis nana. Al ser el diagnostico se procedió a realizar la desparasitación de los animales, siguiendo el Formulario de Animales Exóticos de W. Carpenter, obteniendo una reacción positiva, en las especies del lugar, menos en los Felinos, ya que se proveía de alimentación de animales vivos sin ser previamente desparasitados, y los índices de parasitación disminuyeron mas no completamente. La resistencia parasitaria del lugar y los parásitos de mayor prevalencia en la mayoría de los animales del Centro de Rescate, strongyloides estercolaris, dipilidium, áscaris, el porcentaje de resistencia después de la desparasitación fue de 21, 42% entre las 14 clasificaciones de especies mencionadas en la investigación, podemos decir que le clima también es un factor importante para la multiplicación parasitaria, en un clima cálido es difícil que los microorganismos de esta índole se puedan destruir fácilmente, el suelo y sus patas están en contacto, y el momento de lamerse las patas o manos, hay la contaminación, en ocasiones el alimento, también se precipita al piso.
- ItemDiagnóstico parasitario en los animales del centro de rescate de fauna silvestre Yana Cocha ciudad del Puyo provincia de Pastaza.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Gómez Fraga, Cristina del Pilar; Lascano, PaolaLa conservación de la biodiversidad en le Región Amazónica del Ecuador, es de interés para quienes están envueltos en la preocupación de la extinción de los animales, es tarea de todos que cada especie se conserve en estado natural y en buena salud.
- ItemEvaluación de tres dosis de hormona de crecimiento (GH) en conejos en la fase de finalización en Pillaro - Tungurahua(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Bejarano Rivera, Cristina Isabel; Lascano, PaolaLa investigación se realizó en la Hda. La Compañía, ubicada en la Parroquia Presidente Urbina, Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua, durante un periodo de 30 días. El objetivo de la investigación fue evaluar tres niveles de hormona de crecimiento (0,1; 0,2; 0,3 ml.) en conejos en la etapa de finalización para identificar el incremento de las variables productivas. Además analizar los costos de producción tradicionales con los tratamientos en estudio e identificar el tratamiento más efectivo de la investigación. El Capítulo 1 está constituido de una revisión bibliográfica que abarca consideraciones generales de la anatomía y fisiología del aparato digestivo del conejo, como también argumentos de la somatotropina bovina; el Capítulo 2 se describe la ubicación de la investigación, diseño de la investigación, recolección de datos de las variables de producción y análisis económico; en cuanto al Capitulo 3 tenemos el diseño experimental, análisis y discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones….
- ItemEvaluación de calostro bovino como promotor de crecimiento en pollos broilers en la parroquia Gonzalo Díaz de pineda cantón el Chaco - provincia de Napo.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Tipantiza Andy, Omar Fidel; Lascano, PaolaLa investigación se realizó en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, ubicada en el Cantón el Chaco Provincia de Napo, durante un período de 35 días. El objetivo de la investigación fue evaluar tres niveles de adición de calostro bovino (25%, 50%,75%.) en pollos broiler para identificar el incremento de las variables productivas. Se utilizaron 240 Pollos Broiler de la línea ROSS 308 de un día, los cuales se dividieron en cuatro tratamientos, cada uno contenía sesenta pollos, los cuales se los distribuyó al azar. Los tratamientos fueron: Grupo testigo (T1) con una alimentación a base de balanceado + agua; (T2) con una alimentación balanceada+ agua 75% + calostro 25%; (T3) con una alimentación balanceada + agua 50% + calostro 50%; (T4) con una alimentación de balanceado + agua 25% + calostro 75%. El suministro de calostro se lo realizó solo una vez al día a los tres grupo de igual forma el alimento se le administró en peso exacto por día según el requerimiento de los pollos, el suministro de calostro se lo realizó en bebederos de dos litros donde se administró el 25%(500cc calostro + 1500 agua), 50%(100cc calostro + 1000cc agua) y75% (1500cc calostro + 500 agua )el peso se lo tomaba semanalmente donde se pesó 20 pollos al azar de los cuatro grupos en total se tomó el peso de 80 pollos Entre los grupos en experimentación se observa que T4 con 5.44 libras al final del experimento es el que mejor peso tiene, mientras que T1 como grupo testigo es el de menor peso final. De la misma manera el grupo testigo (T1) al haber alcanzado menor incremento de peso final registró una conversión menos eficiente de 2.23 frente al grupo (T4) que logra un índice de 1.89.
- ItemEvaluación de calostro bovino como promotor de crecimiento en pollos broilers en la parroquia Gonzalo Díaz de pineda cantón El Chaco - provincia de Napo.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-07) Tipantiza Andy, Omar Fidel; Lascano, PaolaLa gran demanda que existe en el país por el consumo de carne de ave así como también el abrir el mercado a la exportación de esta especie a otros países nos obligan a mejorar, los rendimientos productivos como reproductivos de esta especie por lo cual es necesario investigar nuevas alternativas de producción para mejorar los rendimientos de las aves y de esta manera obtener réditos económicos que sean satisfactorios para los avicultores que beneficien a los intereses de nuestra comunidad.
- ItemEvaluación de crio conservación de ovocitos en hembras caninas en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Calderón Chango, Diego; Lascano, PaolaEl presente trabajo investigativo es sobre la “Evaluación de crio conservación de ovocitos en hembras caninas en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria”, el mismo que se enfoca en evaluar la crioconservación de ovocitos de hembras caninas con la finalidad de determinar si son viables antes y después de la crio conservación. Este trabajo investigativo es importante puesto que, busca mejorar las características genéticas de la población Canina para un mejor desempeño de acuerdo a las exigencias de nuestro país....
- ItemEvaluación de la crioconservación de ovocitos en cuyes (cavia porcellus) en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Naranjo Zapata, Diana Maribel; Lascano, PaolaLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se utilizó 20 cuyes hembras de segundo parto, las cuáles fueron sacrificadas para la obtención de 40 ovarios, mismos que fueron recolectados en recipientes estériles con cloruro de sodio al 0.9% permitiendo el mantenimiento fresco de los ovarios y evitando que produzca daños a nivel de las estructuras ováricas. El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de la crioconservación de ovocitos, utilizando técnica de slicing (corte de ovarios), en el cual consiste en realizar cortes finos y separados en la superficie e interior del ovario con la finalidad de extraer el líquido folicular, colocarlo en una caja Petri y mediante microscopia observar las características morfológicas de los ovocitos, mediante este trabajo se determinó los parámetros de calidad antes y después de la congelación y el estado de madurez de los ovocitos....
- ItemEvaluación de la crioconservación del semen de Cobayo (Cavia Porcellus) en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Mise Chango, Mayra Nataly; Lascano, PaolaLa evaluar de la crioconservación del semen de cobayo se llevó a cabo en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo principal fue establecer y evaluar un protocolo de crioconservación que permita mantener la viabilidad y la funcionalidad celular por un periodo prolongado de tiempo. Para realizar la evaluación de las muestras se realizó pruebas de valoración seminal tanto para el semen fresco y post-descongelado, se avaluó los siguientes parámetros: Color, pH, concentración, mortalidad, movilidad y morfología. Se utilizaron 10 cuyes machos adultos, quienes fueron evaluados físicamente y luego sacrificados, media hora después se procedió a realizar la extracción de los testículos por castración, el semen fue colectado por el método de disección y lavado de testículos, para luego ser llenado en pajuelas y congelado en nitrógeno líquido a -196°C….
- ItemEvaluación de la ginogénesis de la Trucha (oncorhynchus mykiss) en San Miguel de Otongorito de la ciudad de Quito.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Analuisa Tonato, Edwin Armando; Jácome Chiliquinga, Ana Raquel; Lascano, PaolaEl cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), se ha convertido en una de las especies ícticas más importantes de cultivo en el Ecuador. No obstante, para incrementar la eficiencia en producción de carne y en el tiempo de salida, es necesario engordar alevines que sean 100% hembras para obtener y alcanzar rápidamente los pesos ideales, a partir de los 6 meses de edad. En este aspecto es donde radica la importancia y la rentabilidad del cultivo de trucha ya que al tener truchas machos afecta negativamente debido a su disminución en crecimiento agresividad y otros. La técnica de ginogénesis se fundamenta en la transferencia de carácter exclusivo de la información genética solo de la madre, esto debido a que el genoma paterno es inactivado mediante el uso de la radiación UV, para luego a fertilización y choque térmico aplicado a las ovas impida la expulsión del segundo cuerpo polar durante la segunda mitosis y obteniendo así individuos diploides. Dicho lo anterior, el presente trabajo de investigación propuso aplicar la técnica de ginogénesis para obtener animales ginogenéticos 100% hembras. La investigación demostró y confirmó que los resultados aplicados en el tratamiento 4 (choque térmico de 27o C por 15 minutos) permite obtener el mayor porcentaje de alevines hembras, así mismo se reportó diferencias estadísticas (p< 0,005) con respecto a varios indicadores o variables estudiadas como número de alevines hembras o ginogenéticos obtenidos, el incremento de peso, longitud, y finalmente la sobrevivencia a la aplicación de la técnica de ginogénesis.
- ItemEvaluación de la producción in vitro de embriones en ovinos ( Ovis orientalis aries ) en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-03) Jaya Saquinga, Edwin Patricio; Sangoquiza Pilatasig, Luis Freddy; Lascano, PaolaEn la presente investigación se evalúo una alternativa tecnológica que es la “producción In vitro de Embriones en ovinos” (Ovis orientalis aries) su factibilidad técnica y económica que de modo a una opción viable y a futuro ayude a conservar embriones de especies con línea genética originarias de este lugar. Para dicho efecto, se planteó como objetivo evaluar la producción in vitro de embriones en ovinos en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Cotopaxi”. La metodología de investigación utilizada fue: de tipo descriptivo y no experimental ya que se posibilitó observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, luego se analizó los parámetros mediante, cuadros y pasteles. Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Universidad Técnica de Cotopaxi”, ubicado en el barrio Salache, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi....
- ItemEvaluación de producción in vitro de embriones en cuyes (cavia porcellus) en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Solís Campaña, Ricardo Javier; Chávez Viteri, Paola Nataly; Lascano, PaolaLa presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi desarrollada por la Carrera de Medicina Veterinaria en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar la producción in vitro de embriones de cuyes; determinando la calidad de ovocitos además de los parámetros de calidad de los embriones, mediante la técnica de slicing. Para el estudio se recolectaron sesenta ovarios procedentes de 30 hembras post-morten, los cuales fueron colocados en un termo con un medio apropiado para su transporte al laboratorio y posteriormente ser extraídos los ovocitos, esto se realizó por igual al macho para obtener espermatozoides, para que estos por medios controlados sean manipulados y formen embriones in vitro....
- ItemEvaluación de un producto masticable profiláctico, a base de ozono (10, 15 y 20 mg) en gingivitis tipo 1, en caninos en la ciudad de Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Venegas López, Jimmy Santiago; Lascano, PaolaLa gingivitis es una enfermedad periodontal que se presenta en los caninos por la mala higiene de la cavidad bucal, presentando unidades formadoras de colonias bacterianas, provocando inflamación de las encías, caída de las piezas dentales, reduciendo así la calidad de vida de los mismos. En el presente proyecto de investigación se realiza un experimento con el cual se proponen tres productos masticables hechos con diferentes concentraciones de ozono para tratar la gingivitis tipo I, para la aplicación de estos tratamientos se seleccionaron 20 caninos de la ciudad de Latacunga, grupos heterogéneos, de diferentes razas, de edades comprendidas de 3 a 4 años de edad; los mismos se dividieron en cuatro grupos de cinco caninos cada uno, de los cuales a tres se les suministró los productos masticables con diferentes concentraciones de ozono, mientras al grupo testigo se lo suministró el masticable sin ozono. Grupo 1: Tratamiento 0: Sin ozono, Grupo 2: Tratamiento 1: con 10 mg. de ozono, Grupo 3: Tratamiento 2: con 15 mg. de ozono, Grupo 4: Tratamiento 3: con 20 mg. de ozono, a cada canino se le tomó una muestra salival con un hisopo y un raspado dental antes de suministrar el tratamiento y post tratamiento, se envió estas muestras al laboratorio clínico para así determinar el porcentaje de unidades formadoras de colonias que presenta cada uno y establecer la efectividad de los tratamientos aplicados, se manejaron métodos de investigación como la observación directa, documental, práctica y experimental, usando programas como infostat y excel para reflejar los resultados, compararlos entre sí y determinar cuál es el más recomendable en el tratamiento de la gingivitis tipo I.
- ItemEvaluación de un spray antiséptico a base de ozono (10,15,20 mg) en caninos con problemas de gingivitis tipo 1 en la ciudad de Quito(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Oñate Pazmiño, Gabriela Alejandra; Lascano, PaolaEl presente informe de investigación tuvo el objetivo de elaborar un spray antiséptico a base de ozono en el cual se evaluó los mg de ozono en cada uno de los tratamientos para la gingivitis en caninos. Cada uno fue una unidad experimental y comprendían una edad de entre 3 - 4 años de edad con un porcentaje alto de caninos mestizos del 35% siguiéndole la raza French Poodle con un 30%, pekinés con un 25% y la raza Schnauzer y Pastor Alemán con un 5% y en cuento al sexo se tuvo más incidencia de hembras que de machos, en hembras con un 60% y machos un 40%. Este proyecto fue realizado en un lapso de tiempo de 30 días con aplicación diaria del spray, el grupo experimental fue de 20 caninos con la división de 4 grupos y 5 perros en cada uno y los tratamientos se dividieron de la siguiente manera: T0: Agua Bidestilada, T1: 10 mg de concentración de ozono, T2: 15 mg de concentración de ozono T3: 20 mg de concentración de ozono, la preparación de estos tratamientos fue ozonificando el agua Bidestilada con una duración de 10, 15 y 20 minutos respectivamente ya que la máquina da un mg de ozono por minuto. Las técnicas de investigación que se usaron fueron observación directa, documental, practica y experimental usando programas como infostat y Excel para reflejar los resultados. Se determinó que la incidencia más alta de bacterias fueron cocos gram positivos y negativos. Finalmente se estableció que el spray contra cocos es efectivo en sus tres tratamientos para poder ser usado como un profiláctico dental.
- ItemEvaluación del extracto etanólico de mosquera “croton elegans”, en concentracion de 10, 20 y 30% a dosis de 2ml; en cicatrizacion post- quirurgica en ovario histerectomia en caninas mestizas en el centro de gestion zonal animal de carapungo en el Distrito Metropolitano(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth; Lascano, PaolaEn el capítulo I de la tesis encontraremos lo referente a marco teórico, en primer lugar una introducción que nos permitirá tener una idea más clara de la investigación realizada, el por qué del uso medicinal de las plantas étnicas en nuestro país especialmente el uso del Croton elegans (Mosquera), su descripción, propiedades fotoquímicas, su actividad ante los agentes agresores del organismo, y sobre todo el mecanismo de acción cicatrizal. Se da una breve descripción de la anatomía del aparato reproductor de la hembra canina, también se detalla la técnica quirúrgica para la Ovario Histerectomía en caninas, posteriormente se describe la cicatrización, formas de cicatrización y la fisiología de la cicatrización que se considera un aporte bibliográfico valioso pues la tesis está orientada a valorar la cicatrización post quirúrgica aplicando la fitofarmacología para probar la acción de la Mosquera....
- ItemEvaluación del extracto etanólico de Mosquera “Croton Elegans”, en concentración de 10, 20 y 30% a dosis de 2ml; en cicatrización post- quirúrgica en ovario histerectomía en caninas mestizas en el centro de gestión zonal animal de Carapungo en el distrito metropolitano.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth; Lascano, PaolaLos pueblos indígenas han existido en América durante miles de años. En esta trayectoria de vida han desarrollado su propia ciencia y tecnología desde niños aprenden a reconocer las bondades de las plantas y animales que lo rodean, conocer sus nombres y propiedades alimenticias y curativas, han desarrollado por tanto sistemas y prácticas médicas.
- ItemPeso en cuyes en etapa reproductiva con una segunda progenie de cruce genético de tipo absorbente(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Chimbo López, Jessenia Carolina; Lascano, PaolaLa presente investigación se basó en mejorar la producción cunícola bajo los siguientes objetivos: Determinar la ganancia de peso en cuyes en etapa reproductiva con una segunda progenie de cruce genético de tipo absorbente en el CEYPSA, verificar las características de los cobayos seleccionados en la primera progenie mediante parámetros de selección genética en la etapa reproductiva para establecer mejora, evaluar los animales mejorados en la primera progenie mediante la relación a sus características de ganancia de peso en la etapa reproductiva para establecer mejora genética, relacionar ganancia de peso de los cobayos en la etapa reproductiva de la primera y segunda progenie mediantes análisis comparativos valorando el cruce absorbente realizado. Para el manejo se categorizó a un total de 77 animales por su color de pelaje, ausencia o presencia de remolino en su cabeza, su identificación fue mediante aretes metálicos, obteniendo los siguientes resultados: La categoría que presento mejor ganancia de peso en la segunda progenie fue la 3(Pintados con remolino) con 32,51 gr a continuación la categoría 6 (Blancos) con una media de ganancia de peso de 30,24 gr ,seguidas de la categoría 2 (Colorados con remolino) con 11,14 gr, prosigue la categoría 4 (Pintados sin remolino) con media de ganancia de peso de 6,27 gr ,posteriormente la categoría 1 (Colorados sin remolino) con un de peso de -3,72 gr finalmente la categoría 5 (Bayos) con un de peso -6,66 gr .Los pesos negativos están asociados a un manejo inadecuado en el suministro de la mezcla forrajera .Por lo tanto se concluye que la mejor ganancia de peso la obtuvo los cobayos pintados con remolino y blancos estableciéndose como las categorías más idóneas para ganar peso. De acuerdo la correlación de Pearson (r=0,21) determinó que la misma es débil al estar próximo a 0, es decir no existe relación entre la primera y la segunda progenie.
- ItemRespuesta de vacas en producción a la adición de tres niveles de pollinaza (5, 4, 3 kg) a dietas integrales en Pillaro Tungurahua(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Barreno Villacís, Verónica Regina; Lascano, PaolaEl sistema o aparato digestivo comprende la cavidad oral y sus órganos anexos (labios, dientes, lengua, glándulas salivales), el esófago, los tres primeros estómagos (retículo, rumen y omaso) y el verdadero estómago (abomaso), el intestino delgado, el hígado, el páncreas exocrino, el intestino grueso, el recto y el ano.