Browsing by Author "Lascano Armas, Paola Jael, Mg."
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización del Perfil Hematológico y Bioquímico del Lagomorfo Silvestre Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Reinoso Herrera, Karina de los Angeles; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La presente investigación se basó en la caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre, por la falta de información en el Ecuador, se realizó en 30 animales, en los páramos de Ticatilin, Pansachi y Baños de la Provincia de Cotopaxi, oscilan sobre 3600 a 4200 msnm, se capturo mediante trampas, se obtuvo las muestras sanguíneas de la vena marginal, en donde se recolecto de 1 a 2 ml, se colocó tubos minicollet con y sin anticoagulante en donde se tomó todas las normas de envió de las muestras al laboratorio San Francisco. Las variables evaluadas en el hemograma fueron (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio y Plaquetas); de la serie blanca (Leucocitos, Heterófilos, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos y Basófilos) y referente a la bioquímica sérica (Glucosa, Urea, Bun, Creatinina, Proteínas Totales, Aspartato Aminotransferasa, Alanina Aminotransferasa, Calcio, Fósforo y Potasio). El análisis de los resultados se realizó por el método de comparación múltiple y estadística descriptiva. Los resultaron mostraron valores promedios para los conejos en Hematocrito 41,25 - 45,34 %, hemoglobina 11,74 - 15,84 (g/dl), eritrocitos (〖10〗^6/µL) 4,63 - 8,72, leucograma, leucocitos (10^3 μl) 3 - 7,09, heterófilos % 28,99 - 33,08, y del perfil bioquímico, glucosa (mmol/L) 4,77 - 8,86, urea (mmol/L) 5,98 - 10,07, calcio (mmol/L) 1,51- 5,6. Se determinó entre hembras y machos las variables en estudio no muestran diferencias, en cuanto al análisis realizado de acuerdo a la ubicación se constató que hay diferencia significativa entre las variables de leucograma y bioquímica, ya que el medio ambiente y la alimentación predisponente al estado de salud de los animales, presentando con mejores características los lagomorfos del páramo de Pansachi.
- ItemCaracterización del sistema de Tenencia y Morfológica del Asno Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Villacis Cunalata, Lizandro Eliecer; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La caracterización del sistema de tenencia y morfológica del asno criollo Ecuatoriano. Se desarrolló en las parroquias, de Mulalillo, Cusubamba, Alaquéz, Joseguango, Mulaló y San Ramón, pertenecientes a la provincia de Cotopaxi. Se muestrearon 100 asnos adultos, en donde se realizó 16 medidas corporales a partir de las cuales se determinaron índices morfológicos en los animales. El presente trabajo tiene como objetivo: caracterizar el sistema de tenencia del asno criollo Ecuatoriano en Cotopaxi y su estructura morfológica como contribución a su conservación y mejora genética, así como también detallar el sistema de tenencia para establecer las características morfo métricas mediante un bastón zoo métrico, compas, cinta métrica para la estandarización de datos y determinar si existe correlación con los valores. En el sistema de tenencia, presento un promedio de vida de 15 a 20 años, dependiendo del cuidado, la alimentación y su habitad, son utilizados como animales de carga y transporte; la población estudiada se mantiene en peligro de extinción debido a que carece de un programa de conservación, de registros genealógicos y de control reproductivo. De acuerdo a los resultados ya obtenidos, y analizados no presentaron diferencia estadística, pero si diferencia numérica en los 100 animales, en la comparación estadística entre hembras y machos no huevo diferencia significativa en los dos sexos, excepto en la longitud de la cara que en los machos son de mayor tamaño con un valor de 31.17±1.74 siendo es la característica primordial que poseen solos los machos tienen.
- ItemComportamiento termal de mezclas forrajeras (ray grass, pasto azul, trébol) en la hacienda el Rosario- Cumbijin.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Villamarín Jiménez, Luis Miguel; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el tiempo termal óptimo en mezcla forrajera para bovinos lecheros de la Hda. El Rosario, iniciando de la necesidad de obtener un buen pasto para una mejor producción en la ganadería propiamente dicha, basándose en el análisis del pasto teniendo en cuenta y analizando algunas características del mismo como: el crecimiento, composición, morfología de las hojas, calidad de pastura, tipo de pastura, rotación de cada potrero, que a futuro será utilizada para mejorar los pastizales el diseño y el manejo de los mismos para obtener mayor beneficio y con eso llevar a que el propietario tenga una mejor rentabilidad en su explotación (costo- beneficio). La investigación se realizó en la Hda. El Rosario que se encuentra ubicada en el Cantón Salcedo en la comunidad de Cumbijin que se encuentra a una altitud aproximada inicial 2900 msnm y con una altura máxima de 3400 msnm, dedicada en una buena parte a pastizales para ganadería de leche con razas como Jersey, Holstein, Brown Swiss, F1(Holstein con Jersey). El uso del pasto con carga entre 1-2 UA/ha, es en forma rotacional en pasturas con aproximadamente 45 % de Ryegrass (Lolium perenne)- 25 % de Pasto azul (Dactylis glomerata)- 30% de Trébol (Trifolium repens) comprobada por muestreo sistemático de la misma, a la cual tienen acceso diariamente. La agrotecnia de las áreas se maneja con fertilización orgánica (abono de gallina).
- ItemConversión alimenticia en Cuyes Bayos y Blancos en la etapa de crecimiento en la Cuarta Progenie de un Cruce Genético de Tipo Absorbente.(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La producción cavícola representa un componente muy importante a nivel de la economía agropecuaria del Ecuador, está ligado en el desarrollo socioeconómico de los pequeños productores, para quienes la cría y produce representa una de las alternativas de sostenibilidad y estabilidad económica, por lo que se requiere contribuir en el mejoramiento genético. La intención de este proyecto fue la conversión alimenticia en cuyes blancos y bayos en la etapa de crecimiento con una cuarta progenie de cruce genético tipo absorvente, desarrollado en el proyecto cavícola del CEASA, para el cumplimiento del objetivo se inicia por verificar las características de selección con loa animales de tercera progenie, se evaluó entre las dos progenies según los datos encontrados en los registros a través de un análisis comparativo que determine la eficiencia del cruce absorvente. En la elaboración del proyecto se identificaron 4 categorías basadas en color y sexo en cuyes blancos y bayos de cuarta progenie al aplicar análisis estadísticos ADEVA y DUNCAN por lo que resultados de las categorías de cuyes en crecimiento se relacionaron con un peso general mínimo de 543,8 gramos y la máxima de 995,4 gramos en cuyes blancos mientras que en bayos una peso general mínimo594,4 gramos de y un máximo de 864,8 durante las 13 semanas. Por consiguiente se habla del consumo generado durante la etapa de crecimiento con un promedio mínimo de 2694,67g y máximo de 4322,29g en cuyes blancos; en bayos una mínima de 2473,33g y máxima de 4023,13g de una variedad de forrajes. En último lugar la conversión alimenticia general en cuyes blancos tenemos un valor máximo de 4,34% y un mínimo de 5,57%; y en cuyes bayos un valor mínimo de 3,84% y máxima de 6,09 %. En conclusión los animales con mayor ganancia de peso entre las cuatro progenies en etapa de crecimiento ya evaluadas determinan que la mínima ganancia de peso fue de 24,1g y máxima de 57,9 en cuyes blancos; mientras que en cuyes bayos la mínima fue de 25,4g y una máxima de 51,9
- ItemConversión Alimenticia en Cuyes colorados y pintados en la Etapa de Crecimiento en la Cuarta Progenie de un Cruce Genético de Tipo Absorbente(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Landeta Martínez, Norma Yeseña; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.En el Ecuador la producción de cuyes es una de las principales actividades productivas y de gran importancia socioeconómica para el país, tomando en cuenta que en los últimos años se han registrado exportaciones de cuy a otros países. En toda explotación pecuaria la alimentación es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la productividad animal. Por lo cual el objetivo principal de este proyecto fue determinar la conversión alimenticia en cuyes colorados y pintados en la etapa de crecimiento con una cuarta progenie de cruce genético de tipo absorbente realizado en el CEASA, se procedió a verificar las características de selección de la tercera progenie, apreciando entre las dos progenies a partir de los pesos que se encuentran en los registros entonces se aplicó análisis comparativos para evaluar el cruce absorbente. En el desarrollo del proyecto se identificaron 4 categorías en etapa de crecimiento de cuyes colorados y pintados, las mismas fueron definidas a partir de dos aspectos color y sexo, se procedió a aplicar análisis estadísticos ADEVA y DUNCAN por lo que los resultados de las categorías de cuyes colorados en crecimiento se relacionaron con una media de peso mínima de 646,2 g y máxima de 803,5; mientras que en cuyes pintados se obtuvo una mínima de 287,6 g y máxima de 681,1 g durante 13 semanas. Por consiguiente se debe hablar del consumo de alimento en este tiempo se obtuvo un promedio mínimo de 2502,52 g y máximo de 3182,38 en cuyes colorados y pintados (hembras y machos) en la etapa de crecimiento. Finalmente la conversión alimenticia general en cuyes colorados tenemos valores tales como máximo de 5,28% y mínimo de 3,69 %; sin embargo en cuyes pintados se obtienen valores máximo de 8,83% y mínimo de 4,00%. Se concluye que los animales con mejor conversión alimenticia en esta etapa son cuyes colorados estableciendo con un valor mínimo de 3,69% encontrándose entre los valores adecuados de conversión en esta especie.
- ItemEfecto de la testosterona sobre el desarrollo de las espículas peneanas en cobayos (cavia porcellus) destinados para reproductores.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Noroña Ramírez, Verónica Lourdes; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La siguiente investigación determinó la influencia de la testosterona sobre el crecimiento espicular en cobayos (Cavia porcellus). Se utilizaron N: 16 machos en pubertad de aproximado de 3 meses con un peso de 800 a 1000 gramos, de conformación de Tipo A y pelaje tipo 1 los cuales fueron separados al azar en grupos de cuatro, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento, conservando un grupo testigo (T0) y tres experimentales (T1, T2, T3); los demás fueron inoculados una sola vez con Undecanoato de Testosterona (testosterona exógena), se inoculo con tres dosis en miligramos de 8(T1), 12(T2) y 16(T3) intramuscular la cual forma un depósito donde el medicamento se va a liberar gradualmente durante un tiempo, previa a la inoculación se procedió a tomar una muestras sanguínea a través de la punción cardiaca y medir el tamaño espicular en milímetros cada siete días durante un periodo de treinta días, para observar el crecimiento y comparar los tratamientos donde en la quinta observación el T3 nos da como resultado en la media de 0.43 siendo el valor más alto en comparación del T0 con media de 0.3; hasta la quinta observación se procede a realizar la siguiente toma de muestra sanguínea para medir testosterona. Por lo tanto, se concluye que la testosterona influye en el desarrollo espicular.
- ItemEvaluación de la espiculectomía peneana en cobayos (cavia porcellus) como método de castración ancestral en el cantón Saquisilí barrió la Libertad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Martínez Quintana, Carmen Elina; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La presente investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi, Cantón Saquisilí Barrio La Libertad. El objetivo general de la investigación fue la Evaluación de la espiculectomía peneana como método de castración ancestral, verificando si la castración ancestral funciona en cobayos evaluando las variables como: gestación, niveles de testosterona y crecimiento de la espícula. Para esta investigación se utilizó 60 cobayos hembras vacías y 6 cobayos machos en etapa adulta, realizando así la investigación como el primer grupo T0 30 cobayos hembras distribuidos en seis pozas; 5 hembras vacías y un macho entero (sin castración) en este primer tratamiento dio un resultado de 4 y 5 cobayas gestantes en cada poza para detectar la preñez se utilizó un ecógrafo para mejor resultado en la investigación. En el segundo grupo T1 realizamos el mismo procedimiento que en el T0 las mismas que de igual manera fueron distribuidas en 6 pozas cada una de ellas con 6 cobayos; en cada poza se ubicó 5 cobayos hembras vacías y el mismo macho del tratamiento T0 pero esta vez fueron extirpadas las espículas (castración) valorando a los dos tratamiento los niveles de testosterona que cada uno de ellos posee antes y después de la castración; al igual que el grupo anterior también fue valorado el número de preñez en las cobayas mediante un ecógrafo con una frecuencia de 2.5 a 7 en las cuales si hubo preñez pero en menor cantidad de gestación en las mismas obteniendo así en cada poza de 2 a 3 animales gestantes ya con el macho castrado. Con esta investigación el resultado fue la existencia de preñez en cobayas, pero en menor cantidad, obtienen un buen peso y bajando también su nivel de testosterona.
- ItemEvaluación de la ozonoterapia en conejos en etapa de crecimiento en el barrio Simón Bolívar, cantón Ambato.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Laura Guerrero, Katherine Monserrate; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.El presente proyecto de investigación se realizó en el Barrio Simón Bolívar, ubicada en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, durante un periodo de 30 días. El objetivo de la investigación fue evaluar la ozonoterapia (6 ml.) en conejos de raza neozelandés en la etapa de crecimiento para identificar los parámetros productivos e identificar nuestro tratamiento como efectivo de la investigación. El Capítulo 1 está constituido de una revisión bibliográfica que abarca consideraciones generales de la anatomía y fisiología del aparato digestivo del conejo, como también argumentos de la ozonoterapia en animales de producción ; el Capítulo 2 se describe la ubicación de la investigación, diseño de la investigación, recolección de datos de los parámetros de productivos, parámetros hematocrito, bioquímico y análisis económico; en cuanto al Capítulo 3 tenemos el diseño experimental, análisis y discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Se utilizaron 16 conejos de la raza Nueva Zelanda machos 60 días de edad, los cuales se dividieron en cuatro tratamientos, cada uno contenía 8 machos. Los tratamientos fueron: Grupo uno (T1) con ozono 6ml (vía oral); grupo dos (T2) grupo testigo sin ozono.
- ItemEvaluación de la ozonoterapia en gingivitis de caninos en la clínica veterinaria Zoocat.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Cadena Simbaña, Estefany Raquel; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.Se evaluó la ozonoterapia como tratamiento para el control de la gingivitis provocada por agentes bacteriológicos en la especie canina de la clínica veterinaria Zoocat. La investigación se realizó en un grupo experimental de 20 caninos con una edad comprendida de 3-12 años, cada canino fue una unidad experimental, de los cuales la raza más común fue mestiza con el 65%, Golden Retriever 10%, Caniche 10% al igual que la raza Doberman Pinsher mientras que, en menor porcentaje la raza Pitbull con el 5%. El 60% de la muestra corresponde a Hembras y el 40% Machos. El 55% de la muestra corresponde a caninos de 3 a 7 años y el 45% de animales tienen entre 8 a 12 años de edad. Se organizaron 4 grupos de 5 perros cada uno. Se utilizó un testigo y tres tratamientos de ozonoterapia en donde: T0=Agua Bidestilada, T1= Ozono 5 ug, durante 10 minutos, T2= Ozono 10 ug, durante 20 minutos y T3= Ozono 15 ug, durante 30 minutos. Se utilizaron técnicas de investigación: observación directa, cuantitativa, cualitativa y experimental se manejó un diseño completamente al azar (DCA) con diferenciación Duncan 0.5 % y un t STUDENT dentro de los combinaciones y aparición de bacterias día 0 día 7 en el software estadístico Infostat. Se determinó que Staphylococcus coagulasa negativa y Escherichia Coli fueron agentes bacterianos de mayor incidencia en la cavidad oral presentes en la gingivitis en caninos mediante el cultivo bacteriano. Al finalizar la investigación se determinó que la cantidad idónea de ozono para el tratamiento médico y su efectividad es al 5 ug durante 10 minutos ya que tuvo un efecto antimicrobiano para cocos y bacilos encontrados en la cavidad oral de los caninos durante los 7 días de tratamiento.
- ItemEvaluación de ozonoterapia en el destete temprano en lechones.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Lasluisa Valencia, Tania Elizabeth; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.El objetivo fue evaluar el ozono en el destete temprano en lechones en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, barrio La Laguna. Se utilizaron 12 lechones hembras de raza criolla alojados en estabulaciones bajo un sistema de confinamiento, se llevó un control del alimento suministrado peso al destete, con la evaluación de parámetros productivos considerando el peso inicial de 3,5 ± 5,5 kg, distribuidos de forma al azar. El experimento se desarrolló durante 30 días, las variables evaluadas fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo y parámetro hematológicos. Los datos fueron realizados con un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar con el sistema estadístico Infostad. Al grupo T0 se administró únicamente agua bidestilada (50 ml por cada lechón en las distintas estabulacuines), T1 se ozonificó 50 ml de agua bidestilada por un tiempo de 5 minutos y se los administró por vía oral, T2 se ozonificó el agua por 10 minutos y T3 se le ozonifico por un tiempo de 15 minutos en la máquina ozonificadora. Resultando el tratamiento T2 como la mejor dosis ya que tiene el mejor parámetro de ganancia de peso y conversión alimenticia según valor P 1,44 ± 0,04 y 1,67 ± 0,04 y como menos eficiente el T0 con valores de 1,18 ± 0,04 y 2,03 ± 0,08; en cuanto a los valores hematológicos se ratifica que el tratamiento 2 antes y después es el más eficiente en cuanto a la serie roja ,VCM ( volumen corpuscular media) y Hemoglobina con valores de 0,0714 y 0,7072; además estabilizo todos los parámetros en la serie blanca confirmando el poder germicida del ozono y en cuanto a la bioquímica no hay diferencia estadística pero si numérica donde se evidencia eficiencia productiva, poder oxidativo, germicida y mejora del metabolismo en cuanto al uso del ozono.
- ItemEvaluación del tiempo termal óptimo en mezcla forrajera para bovinos pastoreados en la hacienda alelí canton Pillaro.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Moreno Chávez, Johana Patricia; Lascano Armas, Paola Jael, Mg.La presente investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, en el Cantón Santiago de Pillaro, Hacienda “Alelí” con el objetivo de evaluar el tiempo termal óptimo en una mezcla forrajera (Trifolium repens) y (Lolium perenne) para la alimentación de bovinos pastoreados, con la finalidad de determinar la cantidad de temperatura acumulada en relación al FDN de los pastos por rebrote para tener una calidad constante, determinar el costo-beneficio y evaluar la condición corporal de los animales determinando así la viabilidad de la investigación para lo cual se realizaron exámenes bromatológicos y de laboratorio. Se realizó el estudio de campo en la hacienda Alelí, se inició colocando 2 termómetros de altas y bajas temperaturas en un potrero determinado, los mismos que nos registró la información de las temperaturas 6 am y 6 pm durante el tiempo que duro la investigación, se inició el día 0 (24-nov-2019) se realizó la primera toma y envió de la muestra al laboratorio para su análisis bromatológico obteniendo un FDN de 47,38, se envió la siguiente muestra de la mezcla forrajera a los 15 días del rebrote (día 8-dic-2019) para otro análisis bromatológico obteniendo un FDN de 32,00 con una suma térmica de 92,25 y se culminó con la toma y posteriormente se envió la tercera muestra a los siguientes 5 días (13-dic-2019) para su análisis con un FDN de 34,00 con una suma térmica de 122. Se utilizó15 vacas; 5 en el primer tercio de la lactancia, 5 en el segundo tercio de la lactancia y 5 en el tercer tercio de la lactancia. Se tomó pesos de las mismas, se llevó un registro de la producción de leche de cada día, y también se procedió a realizar a la toma y envió de muestras de sangre para el BUN y en orina para un análisis de cuerpos cetónicos. Con el nuevo manejo de pastoreo se incrementó la producción de 16,39 lts/día a 19 lts/día en promedio de vaca /día.