Browsing by Author "Laurencio Alfonso, Héctor Luis"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la cinética del secado de cacao nacional ecuatoriano y mejorado(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Atiaga Velastegui, Jhony Alfonso; Tarco Condor, Edison Israel; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa presente propuesta tecnológica se fundamenta en la necesidad de conocer el comportamiento de la cinética de secado del cacao nacional y CCN-51 del Ecuador y de esta forma estimar la relación del contenido de humedad en función de la temperatura y el tiempo de secado. Para el procedimiento se utilizó un deshidratador de granos, marca SWEETESTHOME, con escala de temperatura variable desde 35 oC hasta 70 oC, un medidor de contenido de humedad marca AMTAST y una balanza de precisión marca POCKET, de 0,01g a 500g. Se realizaron mediciones para cuatro regímenes de temperatura desde 40 oC hasta 70 oC con un total de 10 muestras de cacao, con una masa de 42 gramos y contenido de humedad inicial del 50%, el intervalo de tiempo de análisis de las muestras fue de una hora. Los resultados fundamentales muestran el comportamiento decreciente, del contenido de humedad en función del tiempo para ambos tipos de cacao, en el nacional se alcanza un tiempo mínimo de secado de 7 horas y en el mejorado el tiempo de secado fue de 6.5 horas. El contenido de humedad de equilibrio en función de la temperatura mostró un comportamiento decreciente, alcanzando el valor mínimo de 5.4 %, para temperaturas de 70 °C, en el cacao nacional y mejorado. Se establecieron los modelos de ajuste no lineal utilizando el modelo de Page, los valores de los coeficientes del modelo son: K= 0.2918, C= 0.9852 y N= 1.1328, error= 5252.2416. El costo total de la investigación fue de 582.95 dólares.
- ItemCaracterización de las propiedades mecánicas de la arcilla mediante la implementación de vidrio molido para la elaboración de tejas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Barreno Flores, Jonathan Gonzalo; Caisa Ronquillo, Jhonathan Stalin; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa influencia del uso de vidrio molido como agregado no convencional en la preparación de mezcla a base de arcilla permitió la elaboración de tejas. Está investigación identificó la estructura, características y propiedades mecánicas de esta teja con la finalidad de verificar la dureza y la resistencia del material, gracias a esto se podrá fabricar tejas con una mayor resistencia para lograr una aceptación y demanda en el mercado. Como parte de la metodología el vidrio se procesó con el molino de bolas, se desarrolló el análisis granulométrico que permite identificar el mejor grano para incorporar a la teja y medir su resistencia, comparando una teja elaborada en la parroquia La Victoria con otra que contenía una nueva mezcla con porcentajes de vidrio molido. La granulometría concluye que al aumentar el tiempo de molienda se obtiene una mayor finura del material y esto evita distribuciones granulométricas poco uniformes.
- ItemDiagnóstico del consumo de energía en un sistema de bombeo para agua en la finca Albán, ubicada en el sector La Esperanza, parroquia Tumbaco, durante el año 2016. Diseño y construcción de un sistema con ariete hidráulico prototipo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-05) Pineda Pinto, Sixto Orlando; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa provisión de agua para los seres vivos en muchos casos requiere de la implementación de sistemas de bombeo para su transporte y distribución, los cuales demandan de energía para su operación; el objetivo de esta investigación es evaluar un sistema de bombeo combinado con bomba de ariete hidráulico para la finca Albán, para reducir el consumo de energía eléctrica con el aprovechamiento del caudal hídrico; la bomba de ariete utiliza para su impulsión energía mecánica, principalmente la energía potencial de una vertiente de agua natural, la cual se constituye en una fuente de energía renovable. La implementación de este sistema permitirá reducir el consumo de energía eléctrica en comparación con un sistema de bombeo tradicional con bomba centrífuga.
- ItemDiagnostico del consumo de gas para calentar el agua de pelado de aves de corral, en la procesadora de pollos Yulisa, ubicada en el barrio Zumbalica centro, desde el año 2016. Diseño de un sistema de calentamiento de agua combinado con energía solar y gas licuado de petróleo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Guagchinga Moreno, Leopoldo Vinicio; Laurencio Alfonso, Héctor Luis
- ItemDiagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua en la piscina del complejo de natación Carlos Costales de la ciudad de Riobamba. Propuesta de alternativas de solución.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Moreno Pinduisaca, Ligia Elena; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa presente investigación estará enfocada en el estudio de los sistemas de calentamiento de agua para la reestructuración e implantación en una piscina semiolímpica en la ciudad de Riobamba, actualmente el calentamiento de agua se realiza mediante una caldera que consume diésel y el abastecimiento inadecuado de combustible genera ineficiencia en el sistema de calentamiento de agua de la piscina, puesto que al no disponer del combustible necesario el agua no alcanza a permanecer en el rango ideal de 24 a 28 °C e incluso en varias ocasiones no se calienta varios días generando malestar en los usuarios, los mismos que prefieren no utilizar las instalaciones. 3 El aporte de este estudio permitirá obtener un menor costo y mayor eficiencia en la operación de la piscina, favoreciendo de esta manera a la Federación Deportiva de Chimborazo que está a cargo de la misma, como a los usuarios que en su gran mayoría son deportistas los mismos que se forman para distintas competencias nacionales, para estos se cuenta con el apoyo de la FDCH que está de acuerdo con el desarrollo investigativo y prestará todas las facilidades para que se pueda tomar datos y mediciones, los cuales permitan conocer la realidad del funcionamiento de la piscina, con el fin de establecer los correctivos necesarios y además en un futuro de acuerdo a los resultados económicos pensar en la implementación de un sistema de calentamiento de agua combinado y de alta eficiencia. Según (Castells, 2012) por razones ambientales es necesario promover el uso de energía limpia, siendo la energía eléctrica una opción que se puede utilizar para el calentamiento de agua, garantizando de esta manera la temperatura óptima del agua para los usuarios que les permitirá gozar del confort y beneficios en el complejo de natación.
- ItemDiseño conceptual de una turbina eólica espiral de arquímedes con potencia mecánica máxima de 1 kw.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Castro Niza, Alan Michael; Melendrez Sinchiguano, Diego Fernando; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEn el presente proyecto de investigación se aplicó los conocimientos adquiridos durante la formación en varios campos de la ingeniería electromecánica para modelar y simular el funcionamiento de una turbina eólica espiral de Arquímedes, la misma se ha sometido a los fenómenos meteorológicos que existen en la zona urbana del cantón Latacunga. Con el uso de la estación meteorológica fue posible calcular la velocidad media de 3,89 m/s y la velocidad máxima medida de 9,6 m/s, en la zona el viento se presenta en mayor cantidad por el sur este. Tras el análisis del potencial eólico, se deduce que no se logró generar 1 kW de energía mecánica debido a que en el lugar de recopilación de datos, la velocidad del viento no es suficiente para alcanzar dicha potencia, otra opción fue aumentar el diámetro del rotor, pero esto no es viable debido a que el proyecto está enfocado para la zona urbana, mediante los cálculos de generación de potencia se especificó los parámetros de diseño que permite aprovechar al máximo la energía cinética del viento, el diámetro del rotor es de 1,5 m con un largo de 1,18 m y un ángulo de ataque de 45º. Estas medidas permiten generar una potencia de 33,25 W con la velocidad media y 485,73 W con la velocidad máxima medida. Para alcanzar la potencia máxima de 1 kW bajo los mismos parámetros de diseño, es necesaria una velocidad del viento igual o mayor a 15 m/s.
- ItemDiseño de un banco experimental de bombeo para el análisis de altura neta positiva de succión en bombas centrífugas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Lema Jami, Byron Oswaldo; Masaquiza Guaitoso, Christian Manuel; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de implementar un banco experimental para el análisis de altura neta positiva de succión en bombas centrífugas, este proyecto se basó en el método científico partiendo por la investigación acerca de los sistemas de bombeo y las variables que influyen en el sistema, la medición de las variables se realizaron mediante un termómetro y sensores de presión y caudal para obtener datos precisos, y posteriormente, con el acondicionamiento en el PLC LOGO Siemens y la programación en un software de instrumentación se realizó la adquisición y visualización de los datos. Los ensayos se realizaron a distintas revoluciones mediante la variación de frecuencia y con los datos adquiridos de caudal, presión de descarga y presión de vacío se obtuvo las gráficas H (m) vs Q (m3/h) y NPSH (m) vs Q (m3/h). Estas gráficas determinan que, las curvas características del catálogo de la bomba no coinciden con los datos experimentales obtenidos ya que según la placa del equipo la altura máxima de bombeo es de 20,5 m, pero en la experimentación se alcanzó un caudal máximo en 60 Hz de 15 m3/h y una altura máxima de elevación de 15 m en 60 Hz, 11 m en 50 Hz y 7 m en 40 Hz. La experimentación del NPSH disponible se realizó con la manipulación de las válvulas ubicadas en la succión y en la descarga que tienen la finalidad de forzar la cavitación en la bomba y se obtuvo las gráficas a 60 Hz, 50 Hz y 40 Hz que se relacionan con el NPSH requerido de la curva del catálogo.
- ItemDiseño de un sistema SCADA para la adquisición de datos en la determinación de curvas características en bombas de torbellino conectadas en serie y en paralelo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Gallegos Cuenca, Alex David; Toaquiza Curco, Darwin Ramiro; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl desarrollo de este proyecto tuvo como objetivo principal implementar un sistema que permitirá la adquisición y supervisión de datos en la determinación de curvas características, esto con el propósito de obtener un banco confiable, funcional y manipulable, que permita a las personas desarrollar conocimientos, destrezas sobre las características de los sistemas de bombeo en serie y paralelo con tablas de resultados y graficas de las curvas del sistema. La implementación del sistema cuenta con etapas de estudio como la medición de presión, esto en la succión como en la descarga de la bomba y el caudal en la descarga de la bomba, valores que se usaron para elegir el sensor de flujo y los transductores de presión, para la adquisición y supervisión de datos se realizó en el software libre, PLC LOGO de Simens y pantalla delta HMI en el que se incluyeron ecuaciones obtenidas después de su respectiva calibración para cada uno de los sensores. Se desarrollo ensayos con la válvula de salida en diferentes posiciones a la hora de regular el paso del agua, en donde las variables físicas como presión y caudal son visualizadas en el software libre, el mismo que produce un registro en el bloc de notas de los valores de presión, caudal, voltaje, corriente, potencia y rendimiento. Los registros permitieron la realización de las curvas características y estos determinan que, en un sistema de bombeo conectado en serie, cuando el caudal se encuentra en cero m3/s, su altura de elevación es de 91,03 m, y a un caudal de 0,0003 m3/s, su altura de elevación es de 25,15 m, dando el rendimiento del sistema en un 6 %, además que en un sistema de bombeo en conectado en paralelo, cuando el caudal se encuentra en cero m3/s, su altura de elevación es de 74,05 m, y a un caudal de 0,00043 m3/s, su altura de elevación es de 41,4 m, dándonos un rendimiento del sistema en un 14 %.
- ItemDiseño de un sistema SCADA para la adquisición de datos en medición de pérdidas primarias y secundarias en un sistema de flujo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Belaño Rubio, Jefferson Vinicio; Lascano Fiallos, Christian Omar; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl presente trabajo se desarrolló el diseño del sistema de supervisión y adquisición de datos para la medición de pérdidas de carga primarias en tuberías y secundarias en accesorios, consta de tres sensores, dos puntuales que permitió medir la presión de entrada y de salida, un medidor de flujo que determina el caudal que se obtiene a la salida, podemos manipular el paso del caudal por uno de los siete diferentes tramos escogidos los cuales: tres constan de tuberías de diferente diámetro y cuatro de accesorios; las mediciones de los transmisores de pérdidas primarias que miden los puntos en cada una de las tres tuberías se obtuvo un error del 1% a máximo caudal, al disminuir el flujo el error aumenta hasta 10% entre los datos experimentales y los cálculos matemáticos, a medida que el flujo disminuye(0,00038474 m3/s - 0,00009679 m3/s), la velocidad de flujo (3,0372 m/s - 0,764 m/s), Re (41894,2894 - 11267,5599) y Δ (7108,4897 Pa - 615,7413 Pa) también, lambda (0,022 - 0,0302) aumenta en cada reducción de flujo, los cálculos en las pérdidas secundarias por accesorios al variar el flujo disminuye (0,00038594 m3/s - 0,00019799 m3/s), la velocidad de flujo (0,7617 m/s - 0,3907 m/s), Re (27582,1262 - 14620,2526) y Δ (57,6131 Pa -15,1508 Pa) también, Épsilon tiene normativa del fabricante la cual es fija, en los valores experimentales del épsilon (0,1476 -0,0637) son variables pasan por el punto de normativa y no fijos como lo anuncian los fabricantes, se deduce que mientras menor sea el diámetro de la tubería mayores pérdidas se obtendrá y las mediciones de los sensores serían más exactos.
- ItemDiseño e implementación de Ríobomba en el sector de santa lucia de Pusuchisi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Escobar Caluguillin, Anderson Lutgardo; Vega Vega, Edwin Geovany; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEn la presente Tesis, se tuvo como propósito el diseño y construcción de una rueda hidráulica utilizada para el funcionamiento de un sistema de bombeo misma que tiene como objetivo permitir la experimentación y adquisición de datos tacodinámicos en el sector de Santa Lucia y a su vez se utilice como modelo en la utilización de la energia producida en vertientes naturales. Para el diseño de la rio bomba se ha tomado en cuenta estos elementos: Una rueda hidráulica que consta de 8 álabes desmontables, que gira con un numero de revoluciones de 11 rev/min, la misma que acciona una bomba volumétrica mediante la utilización de una relación de transmisión variable por cadena, la instalación hidráulica la cual cuenta de tubos de PVC conectados a la parte de succión y descarga de la bomba y a su vez la salida de la misma estará conectada a una manguera la cual permite evaluar de mejor manera la eficiencia tanto de la bomba como de la rueda.
- ItemDiseño y fabricación de un prototipo de bomba diafragma de doble efecto, accionada por rueda hidráulica de ocho palas.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Aguirre Buñay, Stalin David; Rios Jiménez, Jonathan Javier; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa finalidad de la presente tesis fue diseñar y fabricar un prototipo de bomba de diafragma que se acopló a una rueda hidráulica de ocho palas para poner en funcionamiento un sistema de bombeo. Este sistema beneficia tanto a los estudiantes como a la comunidad cercana al sector de Santa Lucía. Para el diseño de la bomba de diafragma, se consideró una rueda hidráulica ubicada en el río Illuchi, que proporciona 10 revoluciones por minuto y un torque de 75,6 Nm, y que activa el mecanismo biela-manivela. La instalación hidráulica, compuesta por tubos de PVC, comienza en la parte de succión, donde está conectada una válvula de pie de 1", y continúa en la parte de descarga, donde se ha instalado una válvula check de ½". Además, se incorporó un tanque hidroneumático para estabilizar el caudal, ya que, al tratarse de una bomba volumétrica, el flujo presentaba fluctuaciones. Para el diseño y análisis de cada componente, se utilizó el software Autodesk Inventor (versión 2023), obteniendo un factor de seguridad no inferior a 1,4 y un desplazamiento máximo de 0,06 mm. Además, las pruebas realizadas demostraron un funcionamiento óptimo en el sistema de bombeo, obteniendo los siguientes resultados un caudal de 2,16 litros por minuto y una presión promedio de 117,37 kPa a una altura de doce metros. Dado que la riobomba utiliza energía hidráulica, el enfoque de la tesis presentada no genera impacto ambiental. El costo para la fabricación del sistema fue de 610 USD, y se espera que esta inversión se recupere a lo largo del tiempo debido a su prolongada durabilidad y bajo costo de mantenimiento.
- ItemEstudio reológico del yogurth, bebida probiótica, néctar y mermeladas obtenidas en la planta de producción perteneciente a la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chiluisa Socasi, Wilmer Mauricio; Pusdá Mejía, Diego Xavier; Laurencio Alfonso, Héctor LuisAl realizar un estudio reológico del yogurt, bebida probiótica, néctar y mermeladas obtenidas en la planta de producción perteneciente a la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se consideró como problemática la escasa información acerca de la tecnificación de máquinas, tuberías y bombeo de estos fluidos, por lo que se identificó una pérdida de productividad, en esta planta de producción. El proyecto de investigación en primera instancia se justifica teóricamente al plantear información teórica y bibliográfica de fuentes actualizadas y fidedignas como lo son artículos científicos y tesis de investigación similares que sirvieron de antecedentes. Mientras que la investigación de campo facilito tomar muestras de los fluidos y aplicar estudios a través del diseño experimental. Como parte de la metodología que facilita el estudio reológico se utilizaron los siguientes modelos Modelo de ley de potencia (Ostwald-de Waele), Modelo de Bingham, La ecuación de la Ley de Newton de viscosidad de un fluido, Modelo de Herschel–Bulkley, así como el uso de fórmulas como el de viscosidad aparente. Estos modelos facilitaron graficar los fluidos y determinar los diámetros adecuados de las tuberías Como herramienta usada se adquirió un viscosímetro NDJ8S y un medidos de temperatura por termocupla, además se utilizó un software matemático para analizar los datos. En la actualidad el uso de herramientas y equipos tecnológicos facilita la investigación, en la metodología se procedió a analizar mediante el viscosímetro cada uno de los productos newtonianos y no newtonianos, y se obtuvieron graficas que nos permitirán analizar como la viscosidad aparente, gradiente de velocidad, reo grama del fluido intervienen en los costos de la tubería y en sus diámetros.
- ItemEvaluación de los consumos de energía en el sistema de inyección de agua en el yacimiento M1 en el campo Edén Yuturi, bloque 12 operado por Petroamazonas EP, en el año 2015. Diseño de un sistema de recuperación secundaria energéticamente eficiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-05) Fassler Carvajal, Ricardo Enrique; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEn el presente trabajo se parte de realizar un análisis de la operatividad del sistema de bombeo para inyección del agua de formación en los pozos del yacimiento M1 en el campo Edén Yuturi, bloque 12, con el fin de mejorar el factor de recobro del hidrocarburo. Se realiza el análisis de las propiedades del agua a inyectar, donde se demuestra que esta posee buena compatibilidad con el agua del yacimiento.
- ItemEvaluación del actual sistema de gas licuado de petróleo y su incidencia en el laboratorio de petroquímica de la universidad de las fuerzas armadas – espe – extensión Latacunga durante el año 2016. propuesta de diseño de un sistema centralizado de gas licuado de petróleo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-04) Ruiz Flores, Luis Eduardo; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa presente investigación se ha dirigido a lograr una solución constructiva de la instalación estacionaria de GLP, para el laboratorio de petroquímica de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE – Extensión Latacunga, la que se usará con fines docentes y de investigación, y se pretende sustituya la anterior instalación a partir de los problemas de operación que ha venido presentando. Se hace un análisis de las características de la instalación original, sus deficiencias y los requerimientos que deberá satisfacer la nueva instalación. Se determinó el material y dimensiones de las tuberías así como, las diferentes válvulas y accesorios a utilizar.
- ItemEvaluación del potencial energético de la biomasa, para el aprovechamiento de la generación de gas metano (CH4), en la granja avícola Cynthia Elizabeth de la ciudad de Pujilí en el año 2016., Propuesta de diseño de un biodigestor”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-04) Hidalgo Osorio, William Armando; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo evaluar el potencial energético de la biomasa generada en la granja avícola Cynthia Elizabeth de la ciudad de Pujili, para la producción y aprovechamiento del gas metano CH4 como energía alternativa, para lo cual se utiliza la biomasa generada en la granja avícola la misma que fue colocada en un biodigestor experimental degradando la biomasa en ausencia del oxígeno O2 en un determinado tiempo obteniendo el biogás , para esto se aplicó técnicas de investigación de campo, bibliográfica y experimental, que permitieron obtener resultados de caracterización de la biomasa, biol, biogás, resultados de producción de biogás y por ultimo resultados de aplicación del biogás. Con estos resultados se realizó una propuesta de diseño de un biodigestor para la producción y aprovechamiento del gas metano como energía alternativa.
- ItemEvaluación del potencial solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica en la unidad educativa Juan Abel Echeverría de la cuidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Propuesta de diseño de un sistema fotovoltaico autosustentable.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Mosquera Palacios, Osmar Fabián; Laurencio Alfonso, Héctor LuisLa investigación nace del elevado consumo de energía eléctrica que tiene la Unidad educativa Juan Abel Echeverría, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi debido al crecimiento de los procesos inherentes a las actividades académicas. Como una respuesta a la problemática, se considera a la energía solar como la alternativa mas idónea en el establecimiento energético.....
- ItemEvaluación del régimen de temperatura del fluído multifásico para la optimización energética del proceso de bombeo hacia la separación, en el campo Edén Yuturi, bloque 12, de la empresa Petroamazonas EP, durante el año 2015. Propuesta de una metodología para la operación de rendimiento eficiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-05) Rodríguez, Marco Xavier; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEn el presente trabajo se realizó un estudio teórico y experimental, donde se proponen relaciones funcionales para variaciones de presión en tuberías, considerándose el flujo no estacionario durante el transporte del fluido multifásico extraído del bloque 31 de la empresa Petroamazonas EP, durante el año 2015. La revisión bibliográfica soporta las aplicaciones de los trabajos analizados, en cuanto a desarrollo de modelos matemáticos y correlaciones empíricas que permitan evaluar los efectos simultáneos de la fuerza viscosa y de mezcla durante el bombeo del fluido.
- ItemEvaluación del sistema motriz de la pico central hidroeléctrica ubicada en el Parque Nacional de los Llanganates del cantón Salcedo y su incidencia en la generación eléctrica durante el año 2016”. propuesta de un plan de mejora para incrementar la capacidad actual de generación eléctrica(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-06) Mora Acosta, Fanny Yajaira; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl presente proyecto de investigación busca una solución para la optimización de la generación eléctrica actual con las condiciones existentes en la pico central hidroeléctrica ubicada en el Parque Nacional de los Llanganates del cantón Salcedo. Se propone realizar el análisis del sistema motriz por medio de las velocidades a la salida del inyector, obtener las curvas de rendimiento de la turbina Pelton e identificar la posibilidad de un incremento de energía. Para el desarrollo de la investigación se realizaron mediciones de caudal al ingreso de cada inyector, se verificó el número de revoluciones de la turbina y del generador, se midió el diámetro del chorro a la salida del inyector. Finalmente se compararon los ensayos realizados en campo a diferente caudal con las condiciones de diseño, con esta comparación determinamos que el diámetro del chorro al impacto con los álabes de la turbina no era el correcto, se elaboró una propuesta para mejorar esta limitante e incrementar la capacidad de generación. Obteniendo un rendimiento de la turbina Pelton del 76% con un caudal de 23,64 lts/s y una capacidad de generación promedio de 2,9 kW.
- ItemEvaluación energética de parámetros operacionales en motores de combustión interna wärtsilä w18v32 utilizados para la generación de energía eléctrica en el bloque 12 operado por Petroamazonas Ep, durante el año 2016. generación de un procedimiento para la operación eficiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Urbina Muñoz, María Elizabeth; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEn la planta de generación eléctrica W32, emplazada en el campo Edén Yuturi del Bloque 12 de la empresa Petroamazonas EP, se explotan seis motores de combustión interna Wärtsilä W18V32. Sin embargo, a la fecha, no se les han realizado diagnósticos energéticos a los equipos. Para resolver esta problemática se desarrolla la presente investigación, con el objetivo de evaluar energéticamente los parámetros fundamentales de operación de los motogeneradores, durante el año 2016. Para ello se desarrolló el marco teórico-contextual que sustenta a la investigación, se establecieron los procedimientos para el balance térmico de los motores y se obtuvieron los datos experimentales necesarios para el análisis termoenergético de las máquinas térmicas.
- ItemIdentificación y evaluación de los procesos operativos para lograr la optimización de la producción en la empresa la madrileña(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Guilcamaigua Pastuña, José Vicente; Laurencio Alfonso, Héctor LuisEl proyecto de investigación realizado en la empresa La Madrileña se orienta a la optimización de la producción, con esta intención se propone: diagnosticar la situación actual del proceso productivo en lo referente a materia prima; determinar las mermas y su efecto en los costos de producción; para finalmente formular una propuesta de optimización de la producción. Metodológicamente el estudio se basó en el diseño y ejecución de experimentos factoriales, diagrama de Pareto, elaboración de flujogramas, determinación de mermas. Se identificó los productos de mayor demanda con la aplicación del diagrama de Pareto, siendo los más vitales: longaniza especial con una producción del 9.5%; longaniza ahumada con un 6.5% y botón especial con un 13%, que sumados representan el 29% de la producción total. En la producción mensual para longaniza ahumada la materia prima a procesar es 6.900 kilogramos, la merma del proceso es el 15% y el costo de producción es de 2.30 dólares por kilogramo; en la producción mensual para botón especial la materia prima a procesar es 14.240 kilogramos, la merma del proceso es el 18% y el costo de producción es de 2.04 dólares por kilogramo; en la producción mensual para longaniza especial la materia prima a procesar es 10.050 kilogramos, la merma total del proceso es el 23% y el costo de producción es de 2.58 dólares por kilogramo....