Browsing by Author "León Segovia, Marco Aníbal, Ing. MSc."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDimensionamiento de la malla de puesta a tierra para los laboratorios de alto voltaje de la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Moya Piedra, Jinsop Rodrigo; Pilatasig Quispe, Wilmer Bladimir; León Segovia, Marco Aníbal, Ing. MSc.La metodología para el dimensionamiento de la malla de puesta a tierra, se basa en la norma IEEE STD 80/2000 de mallas de puesta a tierra en Subestaciones Eléctricas, los cuales son de vital importancia para protección de los diferentes equipos y aparatos de medición, transformación y control. El objetivo de la investigación, es determinar la resistividad del terreno, así como las corrientes de paso y de toque; a la vez garantizar la seguridad a personas y equipos. Para medir estos índices y determinar el porcentaje de afectación se implementó un análisis técnico; que consistió en la realización de un estudio previo a la implementación del mallado de puesta a tierra basado en la adquisición de datos con el telurómetro. El resultado del estudio afirmó que el terreno tiene un alto valor de resistividad ya que no contiene sales solubles, por lo que debe ser mejorado con el fin de obtener valores que estén dentro de la norma IEEE STD 80/2000. La resistividad es también influenciada por la humedad y minerales. Mediante este análisis se pretende proporcionar los medios para disipar corrientes eléctricas a tierra sin exceder los límites de operación de la red y de los equipos. Para ello hemos realizado los cálculos en tres diferentes diseños (malla cuadrada, rectangular y en forma de “L”) propuestos por la norma, con la finalidad de encontrar el diseño más óptimo para posteriormente implementarlo en el laboratorio de alto voltaje. La simulación de cortocircuito se realizó en el software ETAP con el fin de verificar, si está bien dimensionada la malla para que no ocurra sobre voltajes y no afecte al sistema de puesta a tierra.
- ItemEstudio del sistema de alimentación eléctrica para los elevadores del bloque “a” y “b” de la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019) Guisha Llamba, Jorge Luis; Noroña Ramírez, Carlos Alonso; León Segovia, Marco Aníbal, Ing. MSc.La universidad Técnica de Cotopaxi cuenta con varias instalaciones dedicada a la enseñanza y formación de profesionales. El presente trabajo de investigación fue realizado en el alimentador del Bloque A, el mismo que suministra energía al área de Laboratorios de la Facultad CIYA. La finalidad del proyecto es mejorar la calidad de energía eléctrica de esta área para el cumplimiento de la regulación nacional CONELEC 004/01 y de la normativa internacional. Para el desarrollo de la investigación, se instaló un analizador de redes FLUKE 435 en el alimentador de los laboratorios y se procedió con el análisis de las mediciones, adicionalmente se realizó el levantamiento de carga y el diseño del diagrama unifilar eléctrico. Otra de las herramientas utilizadas para el análisis de los parámetros eléctricos de los laboratorios, es el software técnico EASY POWER, con el que se realizó corridas de flujo de potencia y armónicas y facilito identificar los problemas presentes en la red eléctrica. Los problemas encontrados en el sistema eléctrico de los laboratorios son el bajo factor de potencia y la presencia de armónicos tanto de corriente como de voltaje, para esto se planteó alternativas de solución para mejorar los niveles de los parámetros eléctricos que definen a la calidad de energía. Estas propuestas serán evaluadas técnica y económicamente que garantice la factibilidad del estudio realizado. Al final de la investigación se añade conclusiones y recomendaciones para mantener una buena calidad de energía.
- ItemImplementación de circuitos de comunicación y pruebas de motores ac para el módulo de labvolt 3806-42 en el laboratorio de ingeniería en electricidad de la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Villamarin Álvarez, Silvio Tobías; Sigcha Oña, Darwin Leonidas; León Segovia, Marco Aníbal, Ing. MSc.El desarrollo de la presente propuesta tecnológica abarca los principios fundamentales sobre el funcionamiento de los relés, como sistema básico de protección para los motores de corriente alterna. La Universidad Técnica de Cotopaxi, en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Eléctrica cuenta con un módulo de protecciones Labvolt 3806-42. Este módulo de entrenamiento presenta la falencia de no poseer un sistema de adquisición y visualización de datos para el estudio del comportamiento de los relés. Es por ello que el presente proyecto consiste en la implementación de un sistema de comunicación con interfaz USB, lo cual permitirá el enlace entre el módulo de protecciones y la computadora. Este sistema de comunicación provee un interfaz con adquisición de datos, cuyo software está basado en Windows, necesario para la operación didáctica del módulo de protecciones. El software consiste en proporcionar todas las mediciones estándar de los parámetros eléctricos como: voltaje, corriente, potencia, frecuencia, factor de potencia. Este Sistema de Adquisición y Control de datos, permite la visualización de las formas de onda y el análisis fasorial. Este sistema de comunicación permite la adquisición y tabulación de datos, permitiendo al estudiante reafirmar sus conocimientos sobre el funcionamiento de los relés sobre los motores.