Browsing by Author "León Vargas, Carlos Ariolfo "
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa acción extraordinaria de protección en la justicia indígena y su incidencia en el ámbito de su competencia, en la comunidad la cocha cantón Pujilí.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-11) Zambrano Chávez, Evelin Casandra; León Vargas, Carlos Ariolfodiversas comunas, comunidades pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador son titulares de derecho colectivos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales; y como tales tienen el derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social, cultural, y su autodeterminación, al respecto manifiesta: LA DECLARACIÓN DE LA ONU, SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, Art 3 y 4 Pág. 5 “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tiene derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”. De manera concreta uno de los derechos establecidos, tanto en la Constitución como en los diversos instrumentos jurídicos, es el sistema jurídico indígena, tradición ancestral o derecho propio, que posibilita el control social y el ejercicio de la autoridad en las jurisdicciones indígenas En los siglos XIX y XX, el constitucionalismo latinoamericano no hizo referencias a los derechos de los pueblos indígenas, en las últimas tres décadas dicha tendencia ha sido modificada y cada vez es más frecuente el reconocimiento expreso de los pueblos indígenas en las cartas fundamentales de la mayoría de los países de América Latina. A pesar que los sistemas jurídicos siempre han existido, recién en el año 1998 se reconoció y en el año 2010 se consolidó a través del establecimiento constitucional. Reconocimiento que no es otra cosa que inspeccionar la diversidad sociocultural existente en la formación social, como la supervivencia histórica de las ancestrales instituciones pueblos, nacionalidades indígenas y la vigencia contemporánea de la cotidianeidad de la vida colectiva...
- ItemAnálisis social y jurídico de la sevicia como causal de divorcio y su implicación en la tutela de los hijos.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Chávez Guayaquil, Sandro Javier; Lagla Jaque, Freddy Rolando; León Vargas, Carlos AriolfoLa sevicia es una causal frecuentemente utilizada en los procesos de divorcio. Consiste en actos de crueldad excesiva cometidos contra el cónyuge, como golpes, lesiones, privación de alimentos, trabajos excesivos encaminados intencionalmente a mortificarle o dañarle en su salud o su tranquilidad. A partir de esta definición, podemos distinguir que existen dos clases de sevicia: La emocional, psicológica o moral y la material o física: la primera consiste en daños a la integridad espiritual de la persona y la segunda consiste a la integridad física, ambas formas de sevicia implican un desprecio sistemático producido en un solo acto o en forma periódica, siendo una vida matrimonial insoportable, lo que consideramos afecta gravemente al estado psicológico no solo del cónyuge victima sino también de los hijos nacidos en el matrimonio y que se encuentran bajo la tutela de estas relaciones. Es por esto que el objetivo general de esta investigación se concentra en efectuar un análisis de los procesos judiciales en materia civil, en los casos de divorcio por la causal de sevicia, a fin de determinar los efectos que tiene la ruptura del vínculo matrimonial por esta causal en la tutela de los menores.
- ItemLa autopsia judicial parte de la prueba material dentro de la legislación penal ecuatoriana.(Latacunga / UTC / 2009, 2009-12) Guanoluisa Zapata, Edison Ramiro; Loma Orbea, Miguel Ángel; León Vargas, Carlos AriolfoEl trabajo investigado de Tesis previa la obtención del Título de ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, se ha desarrollado en tres capítulos: Iniciando con una breve interpretación de lo que son, los fundamentos TeóricoJurídico. En ello se trata sobre los principios generales, conceptos de diversos temas como: la Medicina Legal, la Tanatología, la muerte, el cadáver hasta llegar a la Autopsia Judicial, sus antecedentes, origen y evolución histórica. Así como también se tratan los temas muy importantes que requieren de un estudio minucioso y breve sobre la morgue del Hospital Provincial General de Latacunga, tanto en su exterior como interior, tomando en cuenta los implementos que se utilizan para la práctica de autopsias, las medidas de prevención e higiene y el trato al cadáver conjuntamente con el sistema de costos que se manejan, de la misma forma se ha analizado los resultados obtenidos de, la aplicación de las entrevistas, como también de las encuestas respectivas.
- ItemDiseño de una propuesta de capacitación en el sistema de oralidad dirigido a los estudiantes de abogacía de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-08) Chicaiza Suárez, Byron Abelardo; Salazar Gallardo, Nelson Rodrigo; León Vargas, Carlos Ariolfo; Cárdenas, RaúlLuego de desarrollar la presente investigación se pudo identificar los principales problemas que limitan el conocimiento del Sistema Oral en los estudiantes de Abogacía de Séptimo y Octavo ciclo de la Universidad Técnica de Cotopaxi En materia jurídica la Oralidad consiste en utilizar la palabra como fuente principal de comunicación, que busca solucionar los conflictos humanos, a través de la deliberación para luego enmarcarse en el debate materia de Litigio. La Oralidad contribuye a la democratización de la justicia y del derecho con el fin prioritario de devolver al ciudadano la Fe y la Confianza en la justicia buscando condiciones de igualdad y prontitud.
- ItemEstudio Social y Jurídico de los menores infractores en la Provincia de Cotopaxi y la restitución de sus derechos a través de medidas socioeducativas(Latacunga / UTC / 2011, 2011-06) Molina Álvarez, Liliana Elisabeth; Molina Álvarez, Mélida Yolanda; León Vargas, Carlos AriolfoTodos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que nadie debe vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Son varios los documentos que consagran los derechos de la infancia en el ámbito nacional e internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
- ItemEstudio y uso del suelo para el ordenamiento local urbano en la ciudad de Latacunga.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-02) Cisneros Tapia, Carlos Gilberto; León Vargas, Carlos AriolfoEl ordenamiento local es un instrumento de planificación, gestión y construcción colectiva de componentes territoriales, utilizando herramientas técnicas, participación social y compromiso político a fin de conseguir un desarrollo equilibrado, en este sentido el ordenamiento local es un plan a largo plazo, que incide directamente en los sistemas económico, ambiental, social, políticoadministrativo componentes que conforman una jurisdicción territorial determinada. El objetivo general del ordenamiento territorial es orientar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, procurando maximizar los impactos positivos del proceso de urbanización, minimizar los negativos y buscar una distribución socio-espacial justa y equilibrada de las actividades humanas en el territorio. Entre las actividades específicas de ordenamiento urbano están la elaboración de propuestas de zonificación del uso del suelo a partir de su funcionalidad, la determinación del déficit actual y prospectivo en cuanto a vivienda, infraestructura y servicios, y el planteamiento de soluciones a conflictos como la degradación ecológica, la contaminación, la falta de espacio público y el deterioro del patrimonio cultural. La ciudad de Latacunga en su conjunto en los actuales momentos se ha convertido en un centro sobre saturado de personas y vehículos; ya que la inexistente planificación por parte de las autoridades locales; día a día ha sido afectada por las nuevas y masivas invasiones de migrantes principalmente del sector occidental de la provincia que van cercando a la urbe, quienes con justicia buscan algo de bienestar y progreso porque sus pueblos y ciudades, se podría decir que están abandonados por el Estado y el sector privado; el caos vehicular caotiza a la ciudad, colapsan las vías; aumentan los riesgos por los accidentes de tránsito y a su vez es evidente la contaminación ambiental acústica.
- ItemLa inconstitucionalidad de la resolución del consejo nacional de la niñez y adolescencia con respecto a la tabla de fijación de pensiones(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2011-04) Maigualca Macato, Marlene del Rocío; Molina Proaño, Juan Xavier; León Vargas, Carlos AriolfoLa fijación de pensiones alimenticias se ha convertido en la actualidad en un tema de relevancia social, en el cual nos encontramos involucrados todos como sociedad. La presente investigación tiene la finalidad de evidenciar la verdadera situación en la cual los padres se encuentran inmersos con respecto a los juicios para la fijación de las pensiones alimenticias la misma que consideramos es muy drástica y no da ninguna opción al alimentante de presentar prueba de descargo a su favor para que se le imponga una pensión de acuerdo a sus ingresos netos; dando lugar a que se vulnere la garantía del derecho a la defensa, misma que se encuentra estipulada en la Constitución de la República del Ecuador; es por esta razón que los tesistas hemos visto la necesidad de solicitar la inconstitucionalidad de la Resolución del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en relación a la tabla de fijación de pensiones alimenticias al ser notoria la inobservancia de la verdadera realidad económica, social y judicial del país y de los ciudadanos. El ámbito de esta investigación es el ofrecer y aportar a la sociedad con una propuesta más factible para el desarrollo de los juicios y sobre todo en la aplicación de una pensión alimenticia sin violar los derechos de los progenitores.
- ItemPropuesta de una normativa especial para la prejudicialidad en el campo civil y su relación en la falsificación de instrumentos públicos.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Pérez Iza, Gonzalo Enrique; León Vargas, Carlos AriolfoEl presente trabajo investigativo de la Prejudicialidad civil y su relación en la falsificación de documentos públicos, es un tema muy complejo e interesante. La doctrina procesal ecuatoriana había prestado una atención escasa, en términos relativos, al fenómeno jurídico de la Prejudicialidad en el proceso civil. Se comienza a delimitar los conceptos de cuestión prejudicial, cuestión principal, identificando definiciones y criterios. Asimismo se analiza las clases de Prejudicialidad y los métodos de resolución de las cuestiones prejudiciales. En el segundo capítulo se analiza los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes, profesionales del derecho y jueces de los juzgados civiles de la provincia. Y finalmente se expone la propuesta de la normativa especial, su objetivo general que se refiere a la Creación de la Norma Especial Legal que regule las cuestiones prejudiciales en el campo civil y su relación en la falsificación de documentos públicos, mediante la incorporación de métodos y sistemas de resolución de la cuestión prejudicial más idónea a nuestra realidad, para resolver con más eficiencia y entendimiento las cuestiones prejudiciales, por parte de las autoridades de la función judicial. Sus objetivos específicos son: Incorporar lineamientos básicos, para un mejor conocimiento de las cuestiones prejudiciales dentro del campo civil, conocer el método de acumulación procesal como una alternativa de solución de las cuestiones prejudiciales, establecer el método y sistema idóneo de resolución a las cuestiones prejudiciales en su relación a la falsificación de documentos públicos probatorios. La metodología utilizada es la inductiva, deductiva, bibliográfica y documental. Esta normativa especial, tiene gran importancia debido a que beneficiará: a los profesionales del derecho, jueces, agentes fiscales, estudiantes y así como a toda la ciudadanía del país que anhela una eficiente administración de justicia.
- ItemLa rehabilitación social y su aplicación en el cantón Latacunga.(Latacunga / UTC / 2011, 2011-01) Endara Salvador, Xavier Alejandro; León Vargas, Carlos AriolfoEl centro de Rehabilitación Social del cantón Latacunga, ubicado en la esquina sur oriental de la Plaza Mayor, es una cárcel mixta la misma que se encuentra sobre poblada y su espacio es muy reducido, posee una arquitectura antigua y aun se mantiene en pie con el nombre del Instituto de Trabajo y Rehabilitación, la institución que se encuentra a cargo de los trabajos del Instituto Penitenciario de Cotopaxi es el Consejo Provincial A través de las entrevistas, encuestas y el análisis de los resultados se ha podido identificar las principales problemáticas que se dan en el centro de rehabilitación social, como es la ineficiencia del programa de rehabilitación que se debe dar a los ciudadanos privados de la libertad en el campo de la educación, talleres, y clasificación de los penados. Por lo tanto en el contenido de esta tesis, es necesario proponer soluciones frente a este gran problema social que enfrenta la cárcel de la ciudad de Latacunga, para que se aplique y se controle de una mejor manera el centro de rehabilitación, y a su vez las personas que cumplen su pena puedan ser rehabilitados y reinsertados en la sociedad.
- ItemEl rol de los defensores públicos en la administración de justicia, en la provincia de Cotopaxi.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Molina Molina, Ana Lucía; Jácome Quishpe, Jessica Carolina; León Vargas, Carlos AriolfoEn el Mundo tanto el Ecuador como en Honduras, eran los únicos países que no tenían una defensa pública Institucionalizada, esto venía siendo un mecanismo de violación a los Derechos Humanos desde el estado; ya que, los mecanismos de Derechos Humanos obligan a generar instrumentos internacionales que se constriñen entre sí, es decir entre estados. El economista Rafael Correa en el año 2007 luego de posesionarse como Presidente del Ecuador, el visitó las cárceles del país, ya que, desde hace mucho tiempo llamaba la atención y se encontró con dos casos terribles, es así que se da paso para la creación de esta Institución lo cual permitirá dar acceso a la justicia de los más pobres, los principales problemas para que los derechos sean defendidos son: el primer caso era un gran hacinamiento, es decir un caos total; el segundo, gente que estaba más de dos años sin sentencia, es entonces cuando se decide crear la Unidad Transitoria Gratuita de Defensa Publica Penal, y ésta se plantea dos objetivos para su Institucionalización el primer objetivo una de las bases técnicas es el patrocinio de la gente más necesitada , el segundo objetivo es una defensa de calidad en todas sus etapas ,el veinte de Octubre del dos mil diez para que cumpla con su Institucionalización, el veinte de Octubre dejara de ser Unidad Transitoria acredita al Ministerio de Justicia de acuerdo con la Constitución pasará a ser una Institución Autónoma, uno de las funciones de la Defensoría Pública Penal es el brindar el patrocinio de personas que no cuenta con abogado, recalcando también que al crear esta Defensoría Pública se han atendido a más de diecinueve mil presos casi mil quinientos ayudados en su totalidad por la defensoría que dando libre casi un setenta por ciento ya que se han sido declarados inocentes y otros culpables, pero también pudiendo evidenciar que a partir de la creación de ésta Institución la llamadas Defensoría Judicial que era un caos ahora se ha transformado en un cambio total ya que ahora ya no hay mas presos sin sentencias, ya no hay audiencia fallidas que por falta de el abogado particular, y por ende los procesos quedaban nulos, ahora los defensores públicos están las veinticuatro horas del día los siete días de la semana, también manteniendo una base técnica legal para la defensa es decir abogados especializados para cada etapa como es flagrancia, preparación de juicio y de Juzgamiento, pero esto se ha venido dando en las ciudades grandes del país, como Quito, Guayaquil, Manabí , y Azuay, pero así faltando en otras provincias, pero cuya base es llegar a contar con tres millones de dólares para este año , para de esta manera poder contar con seiscientos setenta defensores públicos, y cuyo presupuesto planteado para el próximo año es de treinta millones.