Browsing by Author "Maiguashca Baño, Mariana de Jesús"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio de factibilidad para la creación del centro de capacitación popular universitario en la ciudad de Latacunga(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2006-12) Llumiluisa Mera, Vilma Isabe; Maiguashca Baño, Mariana de Jesús; Vizuete Molina, Doris Estela; Tinajero Jiménez, Cristian FabricioEl presente trabajo se planteó como objetivo "Diseñar un Estudio de Factibilidad para la Creación del Centro de Capacitación Popular Universitario mediante una investigación de Mercado y de factores Técnicos, Administrativos, Económicos-Financieros, que permitirán a los sectores menos privilegiados acceder a una capacitación de calidad y a bajos costos en la ciudad de Latacunga”. Para el desarrollo de la presente propuesta se empleó la Investigación Descriptiva que nos permitió establecer las características que identifican los diferentes elementos, componentes y su interrelación a la vez delimita los hechos que conforman el problema de investigación. La información se obtuvo a través de fuentes primarias (aplicación de encuestas, entrevistas y observación) y secundarias de información (obtenida de publicaciones oficiales sobre centros de capacitación). Además se utilizó: el Método Inductivo en el Estudio de Mercado lo que permitió identificar la demanda insatisfecha existente, así como los horarios, los temas sobre los cuales versarán los seminarios o talleres, también ayudó al análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas de investigación elegidas y el Método Deductivo en el análisis de la capacitación recibida actualmente, la competencia presente y futura, así como también en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Para la interpretación de datos de la propuesta investigativa se utilizó la estadística descriptiva, aquella que ayuda a describir y analizar a la población seleccionada posibilitando, analizar e interpretar los resultados de manera cuantitativa y cualitativa empleándose en ella gráficos de pastel. El Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Administrativo, Estudio Económico Financiero y Evaluación Económica permitieron conocer la oferta y la demanda existente, los requerimientos del proyecto, la estructura orgánica que tendrá el centro, los recursos económicos necesarios y la rentabilidad de los mismos, factores indispensables en la creación del Centro de Capacitación Popular Universitario en la ciudad de Latacunga.
- ItemEstudio de factibilidad para la creación del centro de capacitación popular universitario en la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2006-12) Llumiluisa Mera, Vilma Isabel; Maiguashca Baño, Mariana de Jesús; Vizuete Molina, Doris Estela; Tinajero Jimenez, Cristian FabricioPara la interpretación de datos de la propuesta investigativa se utilizó la estadística descriptiva, aquella que ayuda a describir y analizar a la población seleccionada posibilitando, analizar e interpretar los resultados de manera cuantitativa y cualitativa empleándose en ella gráficos de pastel. El Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Administrativo, Estudio Económico Financiero y Evaluación Económica permitieron conocer la oferta y la demanda existente, los requerimientos del proyecto, la estructura orgánica que tendrá el centro, los recursos económicos necesarios y la rentabilidad de los mismos; factores indispensables en la creación del Centro de Capacitación Popular Universitario en la ciudad de Latacunga. El proyecto está dirigido a la Población Económicamente Activa, en especial a los comerciantes, transportistas, artesanos, estudiantes de los segundos y terceros años de bachillerato en las especialidades de Comercio y Administración de los colegios de la ciudad de Latacunga, cuyas edades están comprendidas entre los 15 a 65 años, de sexo masculino y femenino, según el último Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2001. El servicio más importante a ofrecer es la capacitación.
- ItemPropuesta del diseño de una guía didáctica para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de documentación mercantil, en los colegios de la ciudad de Latacunga, en las especialidades de contabilidad y administración(Ecuador:Latacunga:Universidad Tecnica del Cotopaxi (UTC), 2002-07) Chanatasig Sánchez, Laura Mercedes; Maiguashca Baño, Mariana de Jesús; Peralvo, CarlosEste trabajo tiene como objetivo diseñar una Guía de Documentación Mercantil como aporte educativo en el área de Ciencias Contables. La guía está estructurada en cuatro unidades: la primera aborda la documentación mercantil, su historia, importancia y clasificación; la segunda trata sobre documentos negociables; la tercera se centra en los documentos no negociables más utilizados; y la cuarta detalla las principales obligaciones de los contribuyentes con el Estado.
- ItemPropuesta del diseño de una guía didáctica para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de documentación Mercantil, en los colegios de la ciudad de Latacunga, en las especialidades de Contabilidad y Administración, en el año 2001-2002.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2002-07) Chanatasig Sánchez, Laura Mercedes; Maiguashca Baño, Mariana de Jesús; Peralvo, CarlosPor estar vinculados con el campo educativo, especialmente con las ciencias contables, entregamos este trabajo como un aporte al entorno educativo que esté relacionado con esta área. Al iniciar nuestro trabajo de investigación, el objetivo que nos propusimos fue, el diseñar una Guía de Documentación Mercantil la que será un aporte para la sociedad educativa relacionado con las Ciencias contables. Hemos creído conveniente presentar a esta guía en cuatro unidades con complementos didácticos atrayentes para su estudio; las mismas que están distribuidas de la siguiente manera: La primera unidad comprende lo que es documentación mercantil, una breve reseña histórica, la importancia que tiene, normas para su elaboración y su clasificación. La segunda parte está compuesta por los documentos negociables, que estos serán tratados en forma rápida por existir otros libros que hablan sobre ellos. La tercera unidad está compuesta por el estudio de los documentos no negociables que más se utilizan actualmente. La cuarta unidad comprende las principales obligaciones que tienen los contribuyentes con el Estado