Browsing by Author "Marín Quevedo, Karina Paola, Mg."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización y Evaluación de Sustentabilidad de 18 familias productoras de Tomate Riñón (solanum lycopersicum) del Barrio Rumipamba la Universidad Cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi 2020”.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Yunda Cando, Cristian Eduardo; Marín Quevedo, Karina Paola, Mg.La presente investigación a fin de estudiar los aspectos sociales y comerciales que caracterizan al sistema de producción este proyecto se realizó en el Barrio: Rumipamba la Universidad, con el objetivo de caracterizar y evaluar la sustentabilidad de 18 familias productoras de tomate riñón (Solanum lycopersicum). En la actividad agrícola como la principal fuente de ingreso económica de las familias, 50% de los productores tiene un promedio de 60 a 100 cajas semanales las cuales son vendidas en los mercados mayoristas teniendo un precio variable de entre 6 a 12 dólares por caja. En el ámbito social se determinó que existe un bajo nivel de Instrucción universitaria, otro factor es que se realizar el monocultivo de tomate de riñón, por ende el 100% de los agricultores son dependientes del uso de los productos agroquímicos para incrementar la productividad La evaluación de sustentabilidad da las 18 familias encuetadas, determinó un valor de 3,19 en la dimensión económica, en la dimensión ambiental, el valor de 2,04, en la dimensión Socio-Cultural el valor de 2,37drindanodos un promedio general de sustentabilidad de 2,50 lo que nos indica que el sistema de producción es sustentable.
- ItemCaracterización y Evaluación de sustentabilidad de los sistemas de Producción de Leche de 30 familias del Barrio Chiag, Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Grandes Román, David Rodrigo; Marín Quevedo, Karina Paola, Mg.La presente investigación se generó con el fin de estudiar los aspectos sociales y comerciales que caracterizan al sistema de producción lechera esto se realizó en el Barrio: Chiag, con la finalidad de caracterizar y evaluar la sustentabilidad de 30 familias productoras del Sistemas de Producción Lechera (SPL) en Ecuador en función de sus regiones con el objetivo de identificar limitaciones, potencialidades e interacciones que determinen su productividad y sostenibilidad. En las Unidades Productivas (UPA’s) se logró observar que la principal fuente de ingreso económico es la producción de leche ya que es distribuido por medio de intermediarios por lo cual los precios varían de $ 0.25 a 0.45ctvs por litro de leche. La sustentabilidad o desarrollo sostenible se encuentran integrados en la vida cotidiana que se emplea en diferentes sectores como son: los medios de comunicación, en el ámbito académico e institucional, como podemos observar en el ámbito social que el responsable de la unidad e producción está administrada por un 86.67% hombres mientras que el 13.33% realiza las mujeres, también expresan un nivel de educación secundaria con un 36.67 %. La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos con el fin de profundizar el conocimiento para calificar algo previamente se deben identificar y organizar los datos a partir de ello describir de una forma estructurada y posteriormente, establecer su significado.
- ItemIdentificación de los factores que inciden en la baja productividad de la planta purificadora y envasadora de agua softwater. Propuesta implementación de indicadores de producción.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Calderón Paladines, Holger Bolivar; Marín Quevedo, Karina Paola, Mg.El presente trabajo investigativo tiene por finalidad la identificación de los Factores que inciden en la baja productividad en la Planta SOFTWATER y la implementación de indicadores de producción que promuevan el mejoramiento de la eficiencia productiva, el estudio inicia con el análisis de información de la empresa, el personal, operaciones de trabajo y los rendimientos de producción, con el objeto de realizar un diagnóstico de la situación real de la empresa dedicada al procesamiento y distribución de agua embotellada y a su vez mitigar las deficiencias de sistemas de monitoreo, análisis y evaluación del proceso productivo, logrando así mayor asertividad en la toma de decisiones, a través del enfoque cuantitativo y cualitativo, usando como instrumentos la encuesta, cuestionario y entrevista. Obteniendo como resultado que los factores principales que inciden en la productividad son el Factor Fuerza de Trabajo de los cuales fueron determinantes la falta de capacitación y el absentismo del personal; así mismo el Factor de Procesos por los constantes paros de producción y el Factor de Capacidad por la falta de control en las velocidad nominales de equipos. Los indicadores se acoplaron y adecuaron en la planta objeto de estudio, los cuales fueron Adiestramiento, Absentismo, Eficiencia Mecánica, Uso Capacidad Instalada, con ello permitió mejorar de manera eficiente el manejo de los recursos, disminuir la pérdida de tiempo y recursos, así como los errores en la producción, reducir el exceso de producto no conforme y permitir aumentar la producción en líneas.