Browsing by Author "Mayorga, Klever"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis técnico económico para el diseño de la subestación Quero 69-13,8 kv, Tungurahua, 2009(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Barriga Guisha, Jorge Bladimir; Molina Caicedo, Carlos Hugo; Mayorga, KleverEl presente trabajo determina la ubicación óptima de la nueva Subestación Quero, 69 – 13,8 KV perteneciente al Sistema Eléctrico de Distribución de la Empresa Eléctrica Ambato, mediante el análisis de la situación actual de los circuitos para de esta manera brindar las soluciones más adecuadas. Con el fin de conocer los parámetros actuales de los alimentadores Quero – Cevallos, Tisaleo y Pelileo, se realiza su análisis con la ayuda del software “CYMDIST”, programa en el cual se ingresan los datos principales del sistema de distribución como son la carga conectada, la distancia, calibre de conductores y otros parámetros de gran importancia. Luego de conocer los resultados del análisis, se realiza una encuesta a un grupo de usuarios de los alimentadores mencionados con la finalidad de conocer los principales problemas en cuanto al servicio eléctrico que reciben. Es de gran importancia para nuestro trabajo realizar una proyección de la demanda de energía para de esta manera conocer los requerimientos en cuanto a equipos y potencia necesaria para cubrir las exigencias de los usuarios; por este motivo se realiza dicha proyección utilizando datos históricos de energía suministrada desde la Subestación Montalvo. La ubicación de la nueva Subestación Quero se la realiza en función de la concentración de carga; una vez localizado el sitio tentativo se reconfigura los alimentadores con el objetivo de disminuir la carga, reducir las pérdidas de energía y mejorar los niveles de voltaje.
- ItemDiseño de un software para el dimensionamiento de una malla de puesta a tierra, como una herramienta que mejorará el aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Herrera Puruncajas, Mario Daniel; Iza Sampedro, Franklin Rolando; Mayorga, KleverEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo el Diseño de un Software para el dimensionamiento de una malla puesta a tierra como una herramienta que mejorará el aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica. Esto permitirá realizar de manera objetiva y sencilla el cálculo de los parámetros que se necesitan para el diseño de una malla de puesta a tierra con el fin de proteger a los equipos eléctricos instalados en una subestación y asegurar la integridad de las personas que tengan contacto con los mismos, además permitirá que los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, posean una herramienta informática que facilite una comprensión acerca de la trascendencia de esta parte vital de los Sistemas eléctricos de potencia. Además se busca combinar la parte Informática a la Ingeniería Eléctrica para demostrar el gran desarrollo tecnológico e investigativo que realizan los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Además se busca proporcionar al campo profesional una herramienta garantizada y de acceso libre, que optimice tiempo y recursos en el diseño de Mallas a Tierra. El actual uso de nuevas tecnologías consiste en optimizar lo máximo posible los procesos que se realizan para generar conocimiento y poco a poco ir excluyendo las actividades caducas llevadas a la práctica en el pasado. El software de diseño de mallas de puesta a tierra es el resultado de una ardua labor la cual esta compuesta de un análisis e investigación de las necesidades de la institución.
- ItemElaboración de una guía para la obtención de parámetros eléctricos y mecánicos de una línea de transmisión(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-02-25) Pozo Carrera, Crhistian Santiago; Virraroel Salguero, Lenin Xavier; Mayorga, KleverActualmente el avance tecnológico ha obligado a la implementación de programas computacionales para análisis técnicos, con los cuales permiten optimizar tiempo y recursos económicos a nivel profesional o institucional, sin embargo, los costos de implementar este tipo de programas no facilitan su utilización a todo nivel. Al ser parte importante las líneas de transmisión, subtransmisión y distribución dentro de un Sistema Eléctrico de Potencia, se presenta al Sistema de Análisis de Líneas de transmisión SIALT, como un aporte para que los docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, puedan realizar simulaciones de análisis técnicos tanto eléctricos como mecánicos de las líneas eléctricas. Dicho programa fue realizado en un lenguaje de programación Visual Basic, que interactúa con programas computacionales externos, donde se almacenan en una base de datos características técnicas de conductores, constantes eléctricas, mecánicas, y se realiza el respectivo análisis y obtención de resultados. SIALT, es un programa computacional que tiene como objetivo reforzar y complementar los conocimientos de los docentes hacia los estudiantes en forma práctica, mediante simulaciones de líneas de transportes de energía eléctrica y poder conocer cada uno de los parámetros eléctricos y mecánicos que intervienen en el dimensionamiento y funcionamiento de una red eléctrica manera rápida y confiable.
- ItemMejoramiento de la calidad de servicio tecnico, indices ttik-fmik, utilizando la metodología de las cadenas de markov en el alimentador Ficoa del sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte s.a. EEASA (Registro nro. 6272)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-11-18) Basantes Basantes, Lina Elizabeth; Mayorga, KleverLa sociedad a través de los años ha avanzado con pasos firmes con la ayuda de la electricidad, por esta razón en el mundo es necesario crear instituciones para regular y controlar la calidad de la energía. En nuestro país el CONELEC es el organismo encargado de crear: leyes, normas y regulaciones para el sector eléctrico. El presente trabajo tiene como objetivo mejorar la confiabilidad de un sistema de distribución radial aplicando la metodología de las cadenas de Markov y la técnica de la reconfiguración de la red, contribuyendo a disminuir los tiempos totales de interrupción por kVA instalados (TTIK) y de frecuencia media de interrupción por kVA instalados (FMIK), para lo cual se ha tomado como referencia el circuito primario Ficoa perteneciente a la subestación Atocha, en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A, EEASA., según lo que establece el Reglamento 004/01 que trata sobre los índices de confiabilidad que las empresas de distribución deben cumplir. La aplicación de esta metodología para mejorar la confiabilidad contribuirá a que la EEASA cumpla con las políticas y regulaciones que rigen el sector eléctrico y brinde un mejor servicio a los usuarios; así como también, se disminuirá las pérdidas económicas tanto para los usuarios como para la empresa.