• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Medina, Franklin"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factibilidad para la implementación de un sistema de telemedición para los clientes que disponen medidores con tarifa horaria en la Empresa Eléctrica Provincial de Cotopaxi S.A.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2017-07) Aguilar Caiza, Wilmer Geovanny; Lagla Lagla, Vinicio Javier; Medina, Franklin
    El análisis de factibilidad para la implementación de un sistema de telemedición para clientes especiales en la Empresa Eléctrica Provincial de Cotopaxi S.A fue pensado como una idea para mejorar el tiempo en el proceso de facturación mediante la toma de lecturas en forma remota, con lo que se mejorará los índices de calidad, ya que se contará con datos reales y confiables para los diferentes tipos de análisis tales como: perfil de carga, diagrama fasorial, factor de potencia, perfil de instrumentación y datos de los diferentes parámetros eléctricos. Los mismos que podrán ser visualizados mediante una IP de la distribuidora para acceso a dicha información; de esta manera los usuarios puedan mejorar el consumo de energía en base a la curva de alivio de carga, así como sus procesos dentro de los tiempos de menor demanda. Para la implementación de un sistema de telemedición se realizó una encuesta a la Empresa ELEPCO S.A, mediante el modelo de madures de redes inteligentes (SGMM) el cual refleja el estado actual de la distribuidora con respecto a los contadores inteligentes. El proyecto se basará en dos propuestas con tecnología AMI, siendo la primera propuesta factible ya que presentó los parámetros necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos el cual se detalló en el presente trabajo. El sistema puede adaptarse a los medidores inteligentes existentes en la distribuidora que se encuentran instalados en los clientes especiales. Una vez realizado el análisis económico se obtuvo la inversión inicial y los diferentes parámetros económicos, de cual se establece que no es rentable, pero la empresa como tal no busca en si recuperar esta inversión, si no brindar un buen servicio hacia los clientes y la sociedad en general, a más de tener un monitoreo constante de los parámetros ya descritos anteriormente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de flujo de potencia en el alimentador 1 de la subestación San Cristóbal en el área de concesión Elecgalapagos S.A para determinar pérdidas técnicas en las conexiones actuales.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2017-11) Changotasig Sisalema, José Luis; Estrella Beltrán, Juan Gerardo; Medina, Franklin
    Las pérdidas de potencia y energía eléctrica siempre han sido un problema que la mayoría de las empresas eléctricas han poseído, motivo por el cual el presente proyecto de investigación tiene como finalidad el identificar las pérdidas técnicas en los diferentes elementos y equipos que se tienen en un Sistema de Distribución, que van desde el Alimentador hasta el consumidor final. Para llevar a cabo esta investigación se inició con un análisis en el sistema de distribución del alimentador 1 de la Subestación San Cristóbal de Elecgalápagos S.A; este análisis permite conocer el comportamiento de cada uno de sus componentes y sus perjuicios hacia el sistema, determinando de esta manera el estado actual en el que se encuentra la red de distribución de dicho alimentador. Para este análisis se utiliza una metodología basada en el manejo de equipos de medición el software CYMDIST que, gracias a las características y prestaciones que ofrece este paquete computacional, permite realizar flujos de potencia que muestra a la red a su aproximación más real. Una vez realizado el estudio del Alimentador 1 se concluye que, las pérdidas se producen principalmente debido al desbalance de carga que tiene el alimentador; así como, al dimensionamiento inadecuado de los conductores como producto del crecimiento de la troncal y sus ramales de la red. Por lo tanto, este trabajo investigativo plantea alternativas como: el balance de carga, incremento de transformadores o la repotenciación de conductores para disminuir las pérdidas y mejorar los niveles de voltajes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización de una máquina cortadora y selladora de fundas para la empresa eduplastic ubicada en la ciudad de Latacunga durante el período 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Albán Palma, Luis Edmundo; Toapanta Tayupanta, William Oswaldo; Medina, Franklin
    La presente investigación se la realizó en la planta industrial EDUPLASTIC. (Latacunga), quienes fabrican fundas plásticas de polipropileno y polietileno con diseños conforme a los requerimientos del cliente. Actualmente el proceso de fabricación de fundas se lo realiza mediante control permanente del operador por lo cual la automatización de la máquina selladora tendrá como objetivos aumentar la producción en un 35% de su desarrollo actual y sin que el operador intervenga directamente en el proceso. La implementación de sistemas automatizados en las industrias se obtiene algunos beneficios tales como son mejoramiento de calidad, disminución de tiempo, costos y espacios….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del sistema de apantallamiento para descargas atmosféricas de la línea trifásica de interconexión entre la subestación San Rafael y la central de generación el estado perteneciente a la empresa eléctrica provincial Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Andrango Ríos, Héctor Eduardo; Parra Parra, Diego Renán; Medina, Franklin
    El trabajo aquí presente, define un estudio de apoyo para las futuras generaciones de los profesionales. Las mismas que serán las encargadas del diseño y construcción de líneas de Transmisión, Subtransmisión y distribución. El estudio identifica las fallas producidas en las líneas de distribución a niveles de 13,8 Kv., por sobrevoltajes producidos por descargas atmosféricas, para lo cual se ha considerado realizar en las líneas de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi, tomando como modelo de estudio la salida de interconexión San Rafael – El Estado, el análisis parte del levantamiento físico georeferenciado de la línea, desde su arranque en la subestación San Rafael hasta la Central de Generación el Estado. El moldeamiento del sistema de la línea se lo ha realizado empleando software actuales y de fácil manejo, que nos han ayudado a interactuar de forma grafica como en la base de manejo de información numérica. Para el análisis de los resultados de la investigación se han empleado criterios de intelectuales que han desarrollado algoritmos para esta clase de estudio, eligiendo bajo criterio propio y de profesionales que han interactuado de forma directa con el problema, el mejor proceso para hallar el punto crítico de la investigación. Los resultados, conclusiones y recomendaciones son el reflejo mismo del análisis realizado en el presente trabajo. El mismo que ha llevado largas horas de estudio y dedicación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio técnico para la repotenciación de la subestación en la planta de producción Adelca C.A. a nivel de 138 kv ubicado en el sector de Aloag perteneciente a la provincia de Pichincha, en el período 2014
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-11-12) Oñate Guanochanga, Pedro José; Changoluisa Gualotuña, Wilmer Alexis; Medina, Franklin
    El presente trabajo investigativo se elaboró con el propósito de describir las causas, efectos y soluciones del incremento de producción, expansión de la planta y renovación de maquinarias, por lo que se realizó el estudio para la repotenciación de los transformadores de potencia de ADELCA C.A. ubicada en el sector de Alóag, provincia de Pichincha. El estudio se inició con la proyección de la demanda eléctrica, para lo cual se consideró la demanda histórica de la acería desde sus inicios, teniendo como referencia las potencias de los distintos departamentos del área de fundición de chatarra, con este antecedente se realizarán algunos proyectos hasta el año 2020 conociendo la demanda que el área de fundición de chatarra consume, se logró obtener un dato real de la demanda de cada sección de esta área, puesto que los proyectos a realizarse son réplicas de trabajos realizados, con estos datos se efectuó el cálculo de la proyección de la demanda en base a datos reales facilitados por la empresa. Una vez concebida la proyección de la demanda eléctrica se consiguió estabilizar cada una de las cargas que se van a instalar en las diferentes áreas de fundición de chatarra, esto se lo logró mediante un análisis en base a la simulación de corrida de flujos de carga y cortocircuitos para las conexiones del nuevo transformador, mediante el software NEPLAN y la calibración de las protecciones utilizando el software CYMTCC; se rediseño la subestación, ubicando los nuevos equipos, empleando las respectivas normas de seguridad en base al espacio físico limitante que posee la subestación; como consecuencia de la adquisición de un nuevo transformador, se realizó el diseño del sistema eléctrico y control para dicho transformador y la elaboración de planos eléctricos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Módulo de guías de diseño para redes de distribución de energía eléctrica en medio y bajo voltaje en la Empresa Eléctrica provincial Cotopaxi ELEPCO S.A.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-07) Hidalgo Osorio, William Armando; Osorio Jiménez, Paúl Hernán; Medina, Franklin
    Es de conocimiento mundial que hoy en día, la energía eléctrica es necesaria para muchos aspectos de la vida cotidiana; ninguna persona está exenta del uso de la energía eléctrica, de una forma u otra, ya sea en su domicilio, en el trabajo o en la calle existen equipos en funcionamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un método para la determinación y repartición de costos por servicio de alumbrado público.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Pachucho Paste, Karen Estefanía; Medina, Franklin
    El presente proyecto de investigación parte de una necesidad particular, como es la distribución equitativa de los costos asociados al Servicio General de Alumbrado Público (GPLS), entre los diferentes tipos de tarifas, vinculados a cada uno de los usuarios; para lo cual, se consideran los principios de tarifas internacionales y los métodos de asignación de costos; así como en los aspectos técnicos, económicos y financieros, se sujeta a las disposiciones establecidas en la normativa vigente de la ley ecuatoriana para la prestación de un servicio público de calidad. Para suplir esta necesidad se aplica el Método BENCHMARKING, el cual está compuesto por cuatro fases de desarrollo y once sub-fases; al efecto, se consolida la propuesta del plan de mejora mediante un Balanced Scorecard (BSC), encaminado a obtener un cargo fijo, que tiene como objetivo estratégico, la equidad en el pago por GPLS; A tal efecto, se justifican las distintas fundaciones, teniendo en cuenta los artículos de la ley, reglamentos, resoluciones, entre otros; lo que permitirá establecer acuerdos para llevar a cabo el análisis y aplicación de la propuesta del plan de mejora establecido en este proyecto de investigación. Con lo indicado, fue posible cumplir con los objetivos de asignación de costos equitativos, sin causar molestias a los usuarios y al estado, justificado por un análisis comparativo de cobertura de costos, donde el análisis aborda un error porcentual de 1.46% con respecto a la valor recaudado por el distribuidor y valor declarado por el ARCERNN; En el caso del valor declarado y el método propuesto se obtuvo un error de 2,20%, y finalmente, la propuesta del plan de mejora y la distribuidora presentaron un error de 0,778%; con estos resultados, el método propuesto presenta una eficiente cobertura de costos e induce al usuario final a utilizar la electricidad de manera racional y al distribuidor a cumplir con la equidad tarifaria, la solidaridad, la eficiencia energética y la responsabilidad social.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C