• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mogro Cepeda, Yenson Vinicio"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis ambiental del capital físico de la PACAT en la provincia de Tungurahua en el periodo 2021-2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Ramírez Moya, María José; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    La presente investigación evalúa las fincas de los asociados a la PACAT, considerando diez componentes agroecológicos y 80 indicadores, construidos con la activa participación de sus socios. Para categorizar a las fincas se utilizó la metodología de MESMIS, en tres índices de sostenibilidad, categoría A (sostenible), categoría B(medianamente sostenible) y categoría C (insostenible), Las fincas encuestadas en las tres zonas los resultados finales demuestran que han logrado avances significativos en la mayoría de los componentes agroecológicos con una puntuación promedio en la zona alta de 73,3 puntos, en la zona media de 73,1 y la zona baja de 74,7, esto quiere decir que los fincas de los productores asociados a la PACAT, realizan prácticas agroecológicas dentro de sus fincas, ubicándose en la categoría B (mediamente sostenible); es decir, han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas, observándose ciertos avances y logros. Finalmente se realizaron comparaciones entre las zonas con los diez componentes, se construyeron diagramas radiales de sustentabilidad. En estos se visualizan las potencialidades y limitaciones de cada componente de las fincas agroecológicas de las zonas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conflictos de uso actual del suelo en el páramo Yaguartoa del cantón Pujilí, en el periodo 2018-2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Catota Ruiz, Nelly Natalia; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Los páramos son ecosistemas ricos en biodiversidad, el páramo Yaguartoa de la Parroquia Pujilí del Cantón del mismo nombre, el cual es aprovechado por hs pobladores de la zona, en actividades agrícolas, ganaderas, forestales e hídricas. El proyecto tubo como finalidad, la determinación de los conflictos resultado del uso actual del sueb en relación a la aptitud en las zonas productivas del páramo Yaguartoa en el periodo 2018-2019. De acuerdo con la metodología utilizada se obtuvo informacön, real y objetiva a través de las prácticas de campo, para las variables permeabilidad y profundidad efectiva, así como también la generación de mapas cartográficos de las variables, pendiente, textura y movimiento de masas, mediante el uso de bs softwares QGIS y Argis. Gracias, al análisis de la información disponible, obtenidas en las fases de campo y de gabinete, se encontró cinco clases agroecológicas, en el páramo Yaguartoa, siendo III, IV tierras aptas para agricultura y otros usos y en las clases VI, VII, VIII, para aprovechamiento de pastos, especies forestales y con fines de conservación. La determinación, de zonas de conflicto se hizo, relacionando el sistema de clasificación agroecobgía del páramo, con criteri)s de aptitud y uso actual del suek), seguidamente se elaboró la matriz de relaci5n entre uso y aptitud, en comparación con hs dos criterios, se diseñó el mapa de conflictos ambientales, demostrando que en la categoría de uso adecuado (904,1 ha) representa, un porcentaje menor del 18, 70% , en la categoría sub-uso (2234,5 ha), se obtuvo un mayor porcentaje de 46,31%, finalmente en la categoría de sobreuso (1685,6 ha) se tiene un porcentaje del 34,90%. A través de hs resultado obtenilos, del mapa de conflictos y de la entrevista semiestructurada, se establecö dos alternativas de conservación, Socio bosque y crianza de especies menores, como complemento de ingresos económicos, para el sustento de sus familias, en beneficio de los pobladores, de las zonas altas de la microcuenca del río San Juan del páramo Yaguartoa. Con el Fm, de generar una heramienta para la gestión, control y vigilancia, según b establecido, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Pujilí, y el Plan de rehabilitac ión del ecosistema páramo, por parte de las autoridades competentes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conflictos de uso actual del suelo en el páramo Yaguatoa del Cantón Pujilí, en el período 2018-2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2019-08) Nelly Natalia Catota Ruíz.; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Los páramos son ecosistemas ricos en biodiversidad, el páramo Yaguartoa de la Parroquia Pujilí del Cantón del mismo nombre, el cual es aprovechado por los pobladores de la zona, en actividades agrícolas, ganaderas, forestales e hídricas. El proyecto tubo como finalidad, la determinación de los conflictos resultado del uso actual del suelo en relación a la aptitud en las zonas productivas del páramo Yaguartoa en el periodo 2018-2019. De acuerdo con la metodología utilizada se obtuvo información, real y objetiva a través de las prácticas de campo, para las variables permeabilidad y profundidad efectiva, así como también la generación de mapas cartográficos de las variables, pendiente, textura y movimiento de masas, mediante el uso de los softwares QGIS y Argis. Gracias, al análisis de la información disponible, obtenidas en las fases de campo y de gabinete, se encontró cinco clases agroecológicas, en el páramo Yaguartoa, siendo III, IV tierras aptas para agricultura y otros usos y en las clases VI, VII, VIII, para aprovechamiento de pastos, especies forestales y con fines de conservación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Destino ambiental de los Tecno-fósiles agrícolas del cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi en el periodo 2020-2021
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Atiencia Chamorro, Juan Carlos; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Las películas plásticas usadas en agricultura se deterioraron progresivamente, perdiéndose sus propiedades mecánicas y espectro-radiométricas, por lo que es necesaria su frecuente sustitución. Al final de su vida útil, los desechos plásticos a menudo se queman en campo abierto, se abandonan en los campos o en los cursos de agua, se entierran en el suelo o se eliminan en vertederos, liberando sustancias nocivas y contaminantes al aire, contaminando los alimentos, afectando a la calidad del suelo, provocando contaminación visual, degradación del paisaje y del agroecosistema. El presente estudio se realizó con el fin de establecer el destino ambiental de los tecnofósiles agrícolas en la zona agroindustrial de cantón Latacunga, incluyendo sus parroquias urbanas y rurales. El objetivo fue identificar el destino ambiental de las películas plásticas usada en producción agrícola bajo cubierta en el cantón Latacunga. Para ello se determinó la distribución espacial de utilización de películas plásticas agrícolas en el cantón Latacunga, en base a clasificación no supervisada utilizando mapas de cobertura de suelo de la plataforma Google Earth. Se identificaron los destinos finales de las películas plásticas agrícolas desechadas, aplicando encuestas y entrevistas específicas a los productores y gestores de desechos especiales. Finalmente se detallaron mecanismos de gestión sostenible de películas. Se utilizaron imágenes de la plataforma Google Earth para identificar y clasificar las áreas dedicadas a la plasticultura en el programa QGIS. Se encontraron 938.06 ha de cultivos bajo cubierta plástica, la mayoría correspondientes a empresas agroindustriales que se dedican al cultivo de alto valor económico, principalmente flores de exportación en el cantón Latacunga. Para gestionar los desechos especiales de láminas de plástico, se han desarrollado sistema de gestión informales, que permiten reciclar cerca del 90% de los plásticos generados en invernaderos registrados con los gestores. Los procesos de recolección, acopio de materia prima y pre-lavado se llevan a cabo en centros de acopio locales. El lavado, secado y enfardado, transformación, distribución y comercialización son ejecutados por una empresa gestora especializa. El fin principal de los residuos plásticos gestionados fue el reciclaje de láminas como materia prima para la elaboración de tintas de uso agropecuario. Los procesos sostenibles de gestión propuestos se enfocan en la inclusión de todos los actores (productores, consumidores y diversas entidades públicas y privadas); favoreciendo la adecuada valoriazacón energética de los materiales recuperados y la sostenibilidad de la plasticultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la huella de carbono de los vehículos institucionales de la universidad técnica de Cotopaxi para el año 2019.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Barthelotti Álvarez, Alexis Fabián; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    La presente investigación se enmarca en el área de conocimiento de las Ciencias agropecuarias y recursos naturales, en la línea de investigación de Energías alternativas y renovables, eficiencia energética y protección ambiental, específicamente, en la sub-línea de Educación ambiental, con el objetivo general de determinar la huella de carbono que producen los vehículos institucionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) en sus dos campus universitarios: Matriz y Salache de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro; analizando el impacto durante el año 2019. Metodológicamente, se refiere a una pesquisa documental, de campo y no experimental, de tipo descriptivo con relación a la huella de carbono generada por la organización, para ello se utilizó información financiera y el método establecido sobre las cuentas contables, la norma internacional ISO 14064 y 14069. Concluyendo que en el año 2019 se emitió la cantidad de 55,111 toneladas de CO2 por combustión con afectación directa al medio ambiente. Por tanto, se presentó un conjunto de estrategias y acciones como parte de un plan de mejora para prevenir, mitigar, rehabilitar y optimizar las actividades en favor del planeta y como parte de la responsabilidad social empresarial de la UTC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la sustentabilidad social, económica y ambiental de la producción de la comunidad de Canchagua Chico en el periodo 2019 - 2020.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Camacho García, Karina Elizabeth; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    En el presente proyecto se analizó la sustentabilidad de las fincas agropecuarias de la Comunidad de Canchagua Chico, la cual consta con una población de 333 habitantes, donde su economía es generada por la agricultura, el tipo de investigación utilizada fue de tipo documental, cuali-cuantitativo y analítico, con un diseño no experimental, siendo un proyecto pionero en la investigación referente a analizar sistemas de producción y condiciones de vida de los productores de la zona mencionada. El objetivo principal del este proyecto fue determinar la sustentabilidad de las fincas de los productores agropecuarios. Para ejecutar el trabajo se desarrollaron indicadores en las dimensiones social, económica y ambiental, aplicando la metodología de Santiago Sarandón, una vez realizadas las encuestas y clasificada la información, se ejecutó el análisis de sustentabilidad utilizando dicha metodología, donde se obtuvo los siguientes resultados, IG (Índice General)= (IK+IE+ISC/3) con 2.24, lo cual indica que hay sustentabilidad en el sector de forma general, dándonos a conocer que dentro de la dimensión económica (IK) se obtuvo un promedio de 2.35, dentro de la dimensión ecológica o ambiental se obtuvo un promedio de 2.38, y dentro de la dimensión socio cultura se obtuvo un promedio de 1.99, lo cual hace notar que se debe trabajar en este aspecto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    ‘‘Determinación de las razones del desecamiento de los Ríos del Cantón Pujilí, Región Interandina utilizando el Contramapeo”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Razo Castillo, Jorge Iván; Ushiña Toapanta, Jonathan Alexander; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    El presente estudio aborda el desecamiento progresivo de los ríos Pujilí, Isinche y San Juan en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La investigación empleó herramientas de georreferenciación (QGIS), análisis de modelos digitales de elevación y metodologías participativas como el Contramapeo comunitario, con el objetivo de identificar los puntos críticos de pérdida de nivel de agua y comprender sus causas. A través de visitas de campo, procesamiento de imágenes ráster y encuestas aplicadas a la población ribereña, se evidenció una disminución significativa del nivel del agua en los últimos años. Las causas principales identificadas incluyen el cambio climático referido por los rivereños, la deforestación, el uso excesivo del agua para riego agrícola y la ausencia de una gestión adecuada de las cuencas hidrográficas. Los habitantes expresaron gran preocupación por la reducción del agua disponible y su impacto sobre la agricultura y la biodiversidad local.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una planta de tratamiento potabilizadora de agua en la parroquia San Jose de Poalo - Latacunga en el periodo 2020-2021.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Álvarez Bustillos, Erick Damián; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    El proyecto de investigación está ubicado en la parroquia San José de Poalo, se realizó un diseño de planta de tratamiento potabilizadora de agua para reducir la cantidad de arsénico 0.012 mg/l y coliformes fecales 5,1 NMP/100 presentes. Se comparó con los niveles máximos permisibles del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). En la investigación se aplicó una metodología descriptiva, la misma que permitió recolectar información sobre el suministro de agua, a partir de la visita in situ. Para el reconocimiento del área de estudio se empleó la técnica de observación. Con las entrevistas dirigidas a las autoridades de la Junta Administrativa de agua potable, se pudo obtener información sobre el estado del líquido vital que abastece a la comunidad y los distintos problemas que presenta. En el estudio se tomó en cuenta la normativa ecuatoriana INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 y American Water Works Association AWWA, que tratan de sistemas públicos de agua potable y sus requisitos para mejorar la calidad del agua. Para el diseño de la planta de tratamiento, se tiene presente la aplicación de cálculos como, la población futura, caudal medio de dotación de 3,8 l/s, que se comparó con establecido por Ley Orgánica de Recursos Hídricos un valor de 3,7 l/s dándonos un valor similar. Se determinó el caudal máximo diario, caudal máximo hora, y caudal de diseño de 5,17 l/s. Este diseño contara con un proceso aireación por bandejas, filtración rápida y desinfección. Para la elaboración de planos se tuvo presente el software AutoCAD, para así presentar un diseño adecuado que permita remover coliformes fecales y el arsénico presente en el agua de consumo, de esta manera mejorar la calidad del recurso y satisfacer las necesidades humanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Distribución espacial de la Preñadilla (astroblepus cyclopus) en la cuenca alta del rio Pumacunchi, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi., 2019-09) Villacís Orozco, Diego Andrés; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    El trabajo investigativo se inició con la visita a la Parroquia Guaytacama para proceder al reconocimiento del espacio motivo de análisis, que permitió la recopilación de información para analizar el agua del río Pumacunchi. Esto se hizo previo a una charla con los moradores de la parroquia que dieron informes acerca de la existencia de la especie en la comunidad cercana a las riberas del río. La visita in-situ sirvió para delimitar espacialmente la microcuenca, luego de lo cual se acudió a verificar el hábitat donde se presumía la existencia del Astroblepus Cyclopus. Las muestras fueron recogidas en frascos debidamente esterilizados y de manera inmediata transportadas en un cooler para no alterar los índices de su calidad. Posteriormente con el formato CSV (delimitado por comas) se estableció la distribución espacial y la delimitación de la cuenca del Río Pumacunchi señalando los puntos encontrados, donde se observaba la presencia de la especie. Las preñadillas en un número limitado se pudieron ubicar en una formación natural, una especie de anexo al estilo de una piscina, encontrando así un total de 20 especímenes en 3 puntos de los 17 que fueron tomados con ayuda del GPS. A la vez se realizó el análisis de agua para determinar el pH, Acido cianúrico, cloruro, turbidez y oxígeno disuelto en base al libro VI del anexo 1 de las normas TULSMA. Lo que también arrojó resultados como la presencia de elementos contaminantes en abundancia, animales vacunos que libremente expulsan sus heces directamente al río. A partir de los Shapefiles proporcionados por el sistema Nacional de Información se hizo una segregación de elementos compatibles al tema de investigación con lo que se logró determinar la cobertura vegetal, erosión de suelo y pendiente de la Parroquia Guaytacama.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la cantidad de gas metano emanado al ambiente producto de la descomposición de los desechos sólidos en la celda emergente de la Mancomunidad Pujilí/Saquisilí, en el sector Inchapo del cantón Pujilí
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) León Semblante; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    La presente investigación tuvo como finalidad identificar la posible contaminación atmosférica generada por la celda emergente de la mancomunidad Pujilí – Saquisilí, para determinar la concentración y emanación de gas metano producido por la descomposición desechos sólidos Los procesos de descomposición de los residuos favorecen la emisión de productos contaminantes que pueden ser un riesgo potencial al ambiente y a la salud, realizando mediciones de metano con el equipo PCE-7755, con la normativa de la UE (Unión Europea) por la Directiva 92/42/ CEE mediante el Real Decreto 275/1995, y la caja analizadora de gases a combustión TESTO-350, que evaluó los gases O2, CO2, según la normativa internacional (USEPA) agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos donde se rigen los protocolos de monitoreo, y de evaluación establecidos en TULSMA, Libro VI, Anexo 3. Esta investigación se realizó durante diez meses y se dividió en dos partes para cumplir con los objetivos planteados, en la primera parte se realizó un diagnóstico de la área de estudios, que incluyeron entrevistas a los administradores y trabajadores para conocer los problemas ambientales actuales que se evidencio en los monitores en la segunda parte, con la información recopilada en campo se obtuvo los siguientes resultados, como el principal gas de investigación Metano CH4 con la emanación de tres chimeneas a combustión, con una mínima de 0.4ppm y un máximo de 0.7ppm, obteniendo un promedio de emanación de 0.61ppm, que se encuentran en los límites permisibles según la medición de equipo PCE-7755 con Normativa UE que tiene como mínima 0,5ppm y máximo 1ppm con normativa vigente desde el 24 de Febrero de 1995. La administración de la mancomunidad y sus trabajadores tomaran muy en cuenta os análisis de emanación con el objetivo de mejorar la calidad ambiental del aire del Cantón Pujilí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la dinámica temporal de la cobertura vegetal del Cantón Salcedo mediante el uso de imágenes satelitales desde el año 2000 al 2020
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Changalombo Valencia, Diego Armando; Rivera Rivera, Jhonatan Alexander; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Las investigaciones relacionadas con los cambios progresivos de la cobertura vegetal y el uso de suelo son cada vez más importantes en la investigación ambiental ya que permite evaluar a lo largo del tiempo la pérdida o ganancia de la cobertura vegetal. Además, en las últimas décadas las actividades antropogénicas se han convertido en el principal problema de la trasformación de los ecosistemas, modificándolos o destruyéndolos con el fin de desarrollar sus actividades. El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la dinámica temporal de la cobertura vegetal del cantón Salcedo del año 2000 al 2020, el estudio se realizó en base a las imágenes satelitales multiespectrales Landsat 7 ETM+, 8 OLI y sentinel 2, la metodología aplicada para la clasificación de la cobertura vegetal es de carácter supervisado, usando el algoritmo de máxima verisimilitud y la aplicación del NDVI en el programa QGIS, además se validaron la clasificación mediante áreas de entrenamiento y verificaciones tomadas en campo, la cual se identificó siete coberturas: bosque, suelos desnudos, páramo, mosaico agropecuario, zonas urbanas, ríos o lagos, arbustos y matorrales, de este modo se evaluaron los cambios de la cobertura vegetal, de igual forma se elaboró una matriz de transición donde se analizaron los cambios ocurridos cada dos periodos con la finalidad de identificar y cuantificar los cambios sucedidos dentro del área de estudio. Por lo tanto, los resultados indican que desde el año 2001 al 2020 el cantón Salcedo ha sufrido cambios progresivos en la cobertura vegetal, uno de los cambios más significativos es la perdida de los páramos y el aumento de los mosaicos agropecuarios teniendo que para el año 2020 el páramo ha decrecido 5812,84 ha y el mosaico agropecuario ha aumentado 12216,43 ha más que el año 2001. Los datos capturas por todos estos sensores se almacenaron en forma de tablas y mapas, a partir de los cuales se generó la información que ayude a la actualización del plan de ordenamiento territorial del cantón Salcedo con respecto al uso actual del suelo y así poder realizar una planificación sobre el territorio para el ámbito de la conservación de los recursos naturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sustentabilidad de la zona 1 del proyecto de riego tecnificado del río San Juan-Patoa.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Molina Farinango, Adrián David; Heredia Prado, Cristian Santiago; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    The thesis titled "Evaluation of the Sustainability of Zone 1 of the San Juan-Patoa River Technified Irrigation Project" focuses on assessing the sustainability of the technified irrigation system implemented in this area. This study addresses three key dimensions of sustainability: economic, ecological or environmental, and socio-cultural. In the economic dimension, the impact of the irrigation system on agricultural productivity and beneficiary income is analyzed, highlighting both the benefits and economic barriers to its adoption. In the ecological or environmental dimension, the efficiency of water use, soil conservation, biodiversity, and the overall impact of the irrigation system on the natural environment are examined. Finally, in the socio-cultural dimension, the acceptance and use of the system by the community are evaluated, along with the level of knowledge and training of the beneficiaries in sustainable practices. The results indicate that, although the project is generally sustainable, there are areas for improvement in beneficiary training and the implementation of sustainable practices. Specific recommendations are proposed to address these shortcomings and enhance the long-term viability of the technified irrigation system, thus ensuring its contribution to the sustainable development of the region.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del sistema hidrosanitario de los bloques A y B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Matriz.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Alpusig Chuqui, Hugo Geovanny; Bustos Arias, Jeniffer Nicole; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Hydro sanitary systems are a fundamental part of the society development and growth, as they help prevent future problems. Evaluating the hydrosanitary system to A and B blocks from the Technical University of Cotopaxi, Matrix Campus was the objective, through field information to identify the current condition and situation. The research method is quantitative because allows us to measure and analyze data efficiently and compare results with current standards and regulations in the country. Water supply provisions were determined according to the recommendations of NEC11 (Ecuadorian Construction Standard), Chapter 16, concerning the supply assigned for buildings of these characteristics. The parameters design for wastewater and rainwater were selected from the Standards for the Study and Design of Drinking Water and Wastewater of INEN (Ecuadorian Institute of Standardization). The most significant results about this research demonstrated that the pressure on the different floors ranges between 15 and 35 PSI, complying with the requirements established by current regulations and ensuring the proper functioning of sanitary appliances, which require a minimum of 14.22 PSI. However, due to a high service demand, the pumping system requires higher power than currently available. Additionally, areas that were not included in the original plans were identified, highlighting the conducting importance a detailed on-site inspection to subsequently update the design modifications. Finally, it is recommended that future engineers use updated methods and regulations in the country for the respective hydrosanitary calculations and designs.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el tratamiento de las descargas líquidas resultantes de los procesos productivos de la empresa EXPLOCEN C.A.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Arcos Quntana, Luis Gonzalo; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Las actividades económicas del hombre y el aumento de la población han causado en muchas regiones del mundo una degradación del ambiente natural. La mala calidad del aire, del agua y la devastación de suelos fértiles siendo los principales factores negativos producidos por el crecimiento económico. Para mejorar esta situación se aplican tecnologías para purificar corrientes de desechos industriales y domésticos. Las tecnologías convencionales se basan en procesos de tratamientos químicos y biológicos cuyas bases conceptuales se establecieron a comienzos de este siglo.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C