• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mogro Cepeda, Yenson Vinicio"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis ambiental del capital físico de la PACAT en la provincia de Tungurahua en el periodo 2021-2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Ramírez Moya, María José; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    La presente investigación evalúa las fincas de los asociados a la PACAT, considerando diez componentes agroecológicos y 80 indicadores, construidos con la activa participación de sus socios. Para categorizar a las fincas se utilizó la metodología de MESMIS, en tres índices de sostenibilidad, categoría A (sostenible), categoría B(medianamente sostenible) y categoría C (insostenible), Las fincas encuestadas en las tres zonas los resultados finales demuestran que han logrado avances significativos en la mayoría de los componentes agroecológicos con una puntuación promedio en la zona alta de 73,3 puntos, en la zona media de 73,1 y la zona baja de 74,7, esto quiere decir que los fincas de los productores asociados a la PACAT, realizan prácticas agroecológicas dentro de sus fincas, ubicándose en la categoría B (mediamente sostenible); es decir, han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas, observándose ciertos avances y logros. Finalmente se realizaron comparaciones entre las zonas con los diez componentes, se construyeron diagramas radiales de sustentabilidad. En estos se visualizan las potencialidades y limitaciones de cada componente de las fincas agroecológicas de las zonas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la huella de carbono de los vehículos institucionales de la universidad técnica de Cotopaxi para el año 2019.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Barthelotti Álvarez, Alexis Fabián; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    La presente investigación se enmarca en el área de conocimiento de las Ciencias agropecuarias y recursos naturales, en la línea de investigación de Energías alternativas y renovables, eficiencia energética y protección ambiental, específicamente, en la sub-línea de Educación ambiental, con el objetivo general de determinar la huella de carbono que producen los vehículos institucionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) en sus dos campus universitarios: Matriz y Salache de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro; analizando el impacto durante el año 2019. Metodológicamente, se refiere a una pesquisa documental, de campo y no experimental, de tipo descriptivo con relación a la huella de carbono generada por la organización, para ello se utilizó información financiera y el método establecido sobre las cuentas contables, la norma internacional ISO 14064 y 14069. Concluyendo que en el año 2019 se emitió la cantidad de 55,111 toneladas de CO2 por combustión con afectación directa al medio ambiente. Por tanto, se presentó un conjunto de estrategias y acciones como parte de un plan de mejora para prevenir, mitigar, rehabilitar y optimizar las actividades en favor del planeta y como parte de la responsabilidad social empresarial de la UTC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una planta de tratamiento potabilizadora de agua en la parroquia San Jose de Poalo - Latacunga en el periodo 2020-2021.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Álvarez Bustillos, Erick Damián; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    El proyecto de investigación está ubicado en la parroquia San José de Poalo, se realizó un diseño de planta de tratamiento potabilizadora de agua para reducir la cantidad de arsénico 0.012 mg/l y coliformes fecales 5,1 NMP/100 presentes. Se comparó con los niveles máximos permisibles del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). En la investigación se aplicó una metodología descriptiva, la misma que permitió recolectar información sobre el suministro de agua, a partir de la visita in situ. Para el reconocimiento del área de estudio se empleó la técnica de observación. Con las entrevistas dirigidas a las autoridades de la Junta Administrativa de agua potable, se pudo obtener información sobre el estado del líquido vital que abastece a la comunidad y los distintos problemas que presenta. En el estudio se tomó en cuenta la normativa ecuatoriana INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 y American Water Works Association AWWA, que tratan de sistemas públicos de agua potable y sus requisitos para mejorar la calidad del agua. Para el diseño de la planta de tratamiento, se tiene presente la aplicación de cálculos como, la población futura, caudal medio de dotación de 3,8 l/s, que se comparó con establecido por Ley Orgánica de Recursos Hídricos un valor de 3,7 l/s dándonos un valor similar. Se determinó el caudal máximo diario, caudal máximo hora, y caudal de diseño de 5,17 l/s. Este diseño contara con un proceso aireación por bandejas, filtración rápida y desinfección. Para la elaboración de planos se tuvo presente el software AutoCAD, para así presentar un diseño adecuado que permita remover coliformes fecales y el arsénico presente en el agua de consumo, de esta manera mejorar la calidad del recurso y satisfacer las necesidades humanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sustentabilidad de la zona 1 del proyecto de riego tecnificado del río San Juan-Patoa.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Molina Farinango, Adrián David; Heredia Prado, Cristian Santiago; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    The thesis titled "Evaluation of the Sustainability of Zone 1 of the San Juan-Patoa River Technified Irrigation Project" focuses on assessing the sustainability of the technified irrigation system implemented in this area. This study addresses three key dimensions of sustainability: economic, ecological or environmental, and socio-cultural. In the economic dimension, the impact of the irrigation system on agricultural productivity and beneficiary income is analyzed, highlighting both the benefits and economic barriers to its adoption. In the ecological or environmental dimension, the efficiency of water use, soil conservation, biodiversity, and the overall impact of the irrigation system on the natural environment are examined. Finally, in the socio-cultural dimension, the acceptance and use of the system by the community are evaluated, along with the level of knowledge and training of the beneficiaries in sustainable practices. The results indicate that, although the project is generally sustainable, there are areas for improvement in beneficiary training and the implementation of sustainable practices. Specific recommendations are proposed to address these shortcomings and enhance the long-term viability of the technified irrigation system, thus ensuring its contribution to the sustainable development of the region.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del sistema hidrosanitario de los bloques A y B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Matriz.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Alpusig Chuqui, Hugo Geovanny; Bustos Arias, Jeniffer Nicole; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    Hydro sanitary systems are a fundamental part of the society development and growth, as they help prevent future problems. Evaluating the hydrosanitary system to A and B blocks from the Technical University of Cotopaxi, Matrix Campus was the objective, through field information to identify the current condition and situation. The research method is quantitative because allows us to measure and analyze data efficiently and compare results with current standards and regulations in the country. Water supply provisions were determined according to the recommendations of NEC11 (Ecuadorian Construction Standard), Chapter 16, concerning the supply assigned for buildings of these characteristics. The parameters design for wastewater and rainwater were selected from the Standards for the Study and Design of Drinking Water and Wastewater of INEN (Ecuadorian Institute of Standardization). The most significant results about this research demonstrated that the pressure on the different floors ranges between 15 and 35 PSI, complying with the requirements established by current regulations and ensuring the proper functioning of sanitary appliances, which require a minimum of 14.22 PSI. However, due to a high service demand, the pumping system requires higher power than currently available. Additionally, areas that were not included in the original plans were identified, highlighting the conducting importance a detailed on-site inspection to subsequently update the design modifications. Finally, it is recommended that future engineers use updated methods and regulations in the country for the respective hydrosanitary calculations and designs.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C