Browsing by Author "Molina Molina, Elsa Janeth, Dra. Mg."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento Epizootiológico de Parásitos Gastrointestinales en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el sector Salache Sur de la Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Latacunga.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Molina Mogro, Lissette Estefanía.; Molina Molina, Elsa Janeth, Dra. Mg.En la presente investigación sobre “Comportamiento epizootiológico de Parásitos Gastrointestinales en caninos domésticos (canis familiaris) en el Sector de Salache sur del cantón Latacunga tuvo como objetivo la determinación de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en 150 caninos domésticos mediante la técnica de flotación. Con el total de muestras procesadas mediante la técnica de shaerth se identificaron los tipos de parásitos y se calculó la prevalencia por grupo parasitario y por género de parásito, evaluando mediante las anamnesis los factores intrínsecos: edad, raza, sexo. Las muestras fueron tomadas de caninos que tenían un hogar estable, fueron recolectadas con la colaboración de los propietarios previa identificación de los individuos. Para determinar la carga parasitaria se utilizó la técnica de recuento en placa microscópica. Consistió en estudiar una placa microscópica que contenga más o menos 3mg. de materias fecales cantidad que se consiguió aproximadamente en la recolección de las muestras directas del canino posteriormente realizamos la preparación para la coprología. De las muestras fecales de los caninos domésticos del Sector Salache Sur, inmediatamente analizadas en el laboratorio, dio como resultado 92 casos como positivos a parasitosis por la carga de huevos presentes en las placas analizadas, que representan el 61,33 % y 58 casos negativo que representan el % 38,67. Los resultados obtenidos de las muestras tomadas nos dio como resultados diferentes tipos de parásitos gastrointestinales los cuales son los siguientes: Los 150 caninos domésticos analizados tenemos el 63% casos positivos a Ancylostoma caninum, 21% casos positivos de Ascaris y 16% casos positivos a Strongyloides. Mediante el análisis total de los caninos estudiados, encontramos como Ancylostoma caninum los invasores en mayor porcentaje con 63%.
- ItemConversión Alimenticia en Cuyes Bayos en la etapa de crecimiento con una Tercera Progenie de Cruce Genético de Tipo Absorbente.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Larreátegui Rojas, David Sebastián; Molina Molina, Elsa Janeth, Dra. Mg.La presente investigación se la realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Salache Bajo, en la Carrera de Medicina Veterinaria en donde se determinó la conversión alimenticia en cuyes bayos en la etapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genético de tipo absorvente en el CEYPSA, mediante el control de parámetros productivos evidenciando la mejora genética; teniendo como objetivos determinar el consumo productivo de los cuyes bayos en la tercera progenie, mediante el uso de registros basados en parámetros de selección para evidenciar la calidad del alimento y determinar la ganancia de pesos de los cuyes bayos en la etapa de crecimiento en la tercera progenie mediante el uso de registros basados en parámetros de selección genética para evidenciar la mejora y evaluar los animales mejorados de la primera y segunda progenie con la tercera, mediante análisis comparativos estableciendo características de mejora. En el manejo del ensayo se comenzó seleccionando a los animales en relación a sus características genotípicas, y fenotípicas obteniendo 10 cuyes bayos en etapa de crecimiento; los mismos que durante 10 semanas de estudio; sirvieron para diferenciar el consumo de alimento de cada animal, permitiendo determinar valores utilizables para realizar la conversión alimenticia. Una vez finalizada la investigación se obtuvo los siguientes resultados: que el animal con menor ganancia de peso es la Hembra 943, con 288 g. y el con mayor ganancia de peso es el Macho 99 con 419g; que el animal con menor consumo de alimento es la Hembra 943, con 2495 g. y con mayor consumo de alimento el Macho 99 con 419g y que el animal con menor conversión alimenticia fue el Macho 199 con 7,48 y el con mayor conversión alimenticia la Hembra 143 con 9,18; la cual dio a notar que con una correcta alimentación, un manejo adecuado del galpón y cumpliendo todos los parámetros y necesidades en la etapa de crecimiento en cuyes se puede lograr conversiones alimenticias optimas a menor residuo de alimento y con una ganancia de peso óptima.
- ItemNeospora Caninum en Bovinos de Leche en Cuatro Sectores del cantón Salcedo- Cotopaxi mediante La Prueba De Eliza.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-04) Samaniego Pazmiño, Kevim Alejandro; Molina Molina, Elsa Janeth, Dra. Mg.La investigación de la prevalencia de Neospora Caninum en bovinos lecheros de la provincia de Cotopaxi, en cuatro sectores (Bellavista, Anchilivi, Censo Chilivi, Santa Ana) del Cantón Salcedo, por el contacto estricto que tiene con caninos del área que pueden ser los portadores de esta enfermedad parasitaria, se tomaron 100 muestras sanguíneas con una cantidad de 5ml de la vena coccígea o yugular de bovinos de leche, posteriormente se los llevó al laboratorio en condiciones adecuadas de temperatura(8ºC), en tiempo requerido para el laboratorio, las muestras se sometieron a pruebas de Neospora Caninum (ELIZA Competitivo) en el laboratorio VetLab. Los resultados del análisis enzima sustrato (ELIZA Competitivo) se tabularon e indican que, 25 animales son positivos, 75 negativos lo que representa el 25% y 75% de la población de estudio, de los 25 positivos todos son hembras, mientras que de los 100 animales realizados el examen de Neospora Caninum 7 son machos, resultando negativos todos, lo cual representa el 7% de la población de estudio. Del total de animales con Neospora Caninum, en el barrio Anchilivi el porcentaje de prevalencia que arrojó fue del 28% que representa 7 animales del sector; mientras que en Censo Anchilivi, con un 32% de 8 animales del sector; Santa Ana con un 16% de 4 animales del sector y Bellavista con un 24% de 6 animales del sector. Esta enfermedad parasitaria es importante en la especie bovina, tiene mayor distribución y contagio por medio de agua, alimento y heces de perro contaminadas. En varios sectores del Cantón Salcedo existe una alta producción de ganado de leche, donde este protozoario provoca problemas reproductivos como aborto, momificaciones e infecciones uterinas en el ganado y también productivas entre otras, causando pérdidas económicas a los productores de ganado de leche. Con los resultados de la investigación, los propietarios tomarán medidas preventivas, zoosanitarias y un control estricto de desparasitación a los perros del área de explotación, como, un adecuado manejo de desechos de los perros y bovinos que estén contaminados en el hato.
- ItemPrevalencia de Brucella canis y Factores Asociados a Caninos Domésticos (Canis familiaris) en el Barrio Centro, Parroquia de Pastocalle.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Arcos Rosero, Miguel Ángel; Molina Molina, Elsa Janeth, Dra. Mg.La presente investigación tuvo la finalidad de determinar la prevalencia de Brucella canis y factores asociados, partiendo de la fundamentación teórica de los mismos, en caninos domésticos del Barrio Centro de la Parroquia Pastocalle; para lo cual se tomó muestras sanguíneas a 75 perros, las mismas que fueron debidamente obtenidas y transportadas al laboratorio de biología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, donde se sometieron a la prueba de diagnóstico Rapid Test Kit para Brucella canis. Para establecer los factores asociados se realizaron encuestas y fichas clínicas, con datos proporcionados por los propietarios de los caninos, los datos más importantes fueron: el número de hembras caninas que presentaron abortos o retenciones placentarias, así como los caninos que no poseen control veterinario. Los resultados obtenidos de la investigación del análisis de los exámenes del Rapid Test Kit en las muestras sanguíneas, concluyen que en el Barrio Centro de la Parroquia Pastocalle no existe prevalencia de B. canis. En lo referente a los factores asociados más importantes, el 79% de caninos poseen un espacio amplio para desarrollarse, el 55% no salen de casa, el 73% no interactúan con otras especies, el 100% de caninos no han ingerido productos abortados, el 99% de la población canina no consume lácteos, el 100% tanto de hembras como de machos caninos no han presentado ninguna sintomatología reproductiva, el 69% de caninos poseen control veterinario, el 59% de caninos que tienen control veterinario asisten al mencionado control una vez al año. Al terminar la investigación, se procedió a concientizar la tenencia responsable de los caninos domésticos mediante charlas y conferencias, en la población del Barrio Centro de la Parroquia Pastocalle.