Browsing by Author "Montenegro, Iralda"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDéficit de la lectura en proceso formativo de educación básica media(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2017-12) Muso Avilés, Kléber Fabián; Montenegro, IraldaEl proyecto titulado “DÉFICIT DE LA LECTURA EN PROCESO FORMATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA” se enfoca en la problemática que hoy en día se presentan niños y niñas con bajo índice de razonamiento, comprensión lectora y producción de textos. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la importancia de los procesos, niveles, trastornos entre otros contenidos que intervienen en la lectura. La Unidad Educativa “Juan Abel Echeverría”, presenta un alto porcentaje de estudiantes que no llegan al aprendizaje, ni cimientan adecuados hábitos lectores, siendo un problema en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez, existen docentes que no desean actualizar la metodología y estrategias porque no se da la apertura de mejorar sus clases o se desconoce los contenidos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular, es por ello que, los estudiantes presentan una educación tradicional sin llegar a cumplir las destrezas con criterio de desempeño dentro del área de lengua y literatura. Para este proyecto de investigación se plantean objetivos a desarrollar que benefician a la institución con la intención de conocer los factores del déficits de la lectura, además, investigar los fundamentos teóricos que permitan conocer del tema desde una perspectiva científica, como también diagnosticar los procesos metodológicos que colaboren con la solución de este problema. Además, se aplicó instrumentos de investigación a la comunidad educativa, con el fin de recolectar información verídica. La metodología que se aplica es la investigación formativa para conocer las causas y consecuencias que influyen en la lectura. Esta investigación favorece al proceso de enseñanza y aprendizaje porque se analizó el los factores que impiden cumplir con eficacia la lectura o llegar a entender un texto, por tal motivo, invitará a los docentes y estudiantes a conocer las estrategias innovadoras que se deben utilizar, de manera que ayuden a desarrollar su capacidad lectora, garantizando un correcto aprendizaje con la finalidad de que los estudiantes puedan tener un aprendizaje significativo y se destaque en el lugar que se encuentren, de esta manera hagan de la lectura un hábito.
- ItemHábitos de lectura(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2017-10) Borja Romero, Paola Marisol; Montenegro, IraldaLa presente investigación aborda el tema: los hábitos de lectura y el desarrollo del razonamiento lógico verbal, este proyecto de investigación trata de buscar información relevante acerca del problema: Deficientes hábitos de lectura en el desarrollo del razonamiento lógico verbal, cuyo objetivo general es determinar la influencia en hábitos de lectura en el desarrollo del razonamiento lógico verbal de los estudiantes de la sección primaria de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” del cantón Latacunga, mediante la metodología de la investigación para establecer la importancia al desarrollo de la comprensión lectora. Para lo cual se utilizó una metodología científica, analítica y estadísticas que permitió recabar información valiosa de diversas fuentes bibliográficas para la sustentación del problema planteado, también se utilizaron varios instrumentos y técnicas para la recolección de información y elaboración de datos estadísticos que permitió analizar la necesidad y factibilidad de la propuesta. Teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer el buen hábito por la lectura e incorporar aprendizajes significativos puesto que en la actualidad es una de las exigencias primordiales, mismas que servirán como apoyo idóneo en el proceso de enseñanza aprendizaje eficiente y eficaz. Tomando como referencia el modelo constructivista, el cual sostiene que el educando es el propio constructor de su conocimiento, a través de sus experiencias. Aportanto a la productividad estudiantil, que elevara el autoestima del educando, al sentirse capaz de emitir un criterio coherente debido a su capacidad de razonar de manera lógica, mejorando su rendimiento académico y su desarrollo cognitivo y social, en vista que le resultará más fácil socializar y hacer críticas constructivas, con utilización de los elementos del lenguaje, lo que mejorará su participación activa y su interrelación social, preparados para enfrentar retos y dar soluciones a los problemas cotidianos que se presentan en esta nueva sociedad.