Browsing by Author "Moposita Toapanta, Jimena Anabel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemIndicadores de sostenibilidad institucional de energía y gases efecto invernadero en el Centro Experimental, Académico (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Moposita Toapanta, Jimena Anabel; Clavijo, PatricioEl presente proyecto de investigación tiene como propósito elaborar indicadores de sostenibilidad institucional en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área de gestión de energía para la disminución de las emisiones atmosféricas. De acuerdo a lo analizado se encontró que el mayor problema en la institución es el consumo excesivo de energía lo que implica altos gastos económicos y que existen meses en los que el consumo se incrementa notablemente; en relación con las emisiones atmosféricas no sobrepasa los límites permisible de 150 ug/m3 donde el valor obtenido es 11,20 ug/m3 lo cual se encuentran establecidos en la norma ecuatoriana de calidad de aire, sin embargo se tomó como referencia una proyección a años superiores porque habrá un incremento en estudiantes y vehículos que ingresan a la universidad. Se evaluó estudios anteriores, uno del año 2014 sobre consumo eléctrico y el segundo del año 2019 sobre calidad de aire, con base en estos resultados se establecieron 20 indicadores de sostenibilidad institucional que buscó garantizar los derechos de la naturaleza y de la sociedad, promoviendo la conservación ambiental, los mismos que ayudaran a controlar y mitigar los efectos que puedan causar con el paso de los años teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de sostenibilidad 2030. La metodología aplicada estuvo basada en investigaciones bibliográficas como revistas, tesis, artículos académicos relacionados con la sostenibilidad institucional, conjuntamente se utilizó los métodos inductivo y deductivo que nos aportó la selección de indicadores de acuerdo a algunos lineamientos que se observó y se estudió en el área de investigación. Finalmente se desarrolló un plan estratégico donde se pretende utilizar alternativas que sean viables y ayuden a fortalecer la universidad, con las actividades planteadas de cada indicador se pretende involucrar a la comunidad universitaria a participar de programas ambientales para así alcanzar un campus sostenible además de obtener una certificación o reconocimiento de sostenibilidad para la Universidad.
- ItemValoración Paisajística y Socio Ambiental del páramo de la comunidad San José de Poaló del cantón Píllaro. Propuesta de Conservación, 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024) Moposita Toapanta, Jimena Anabel; Andrade Valencia, José AntonioEl paisaje es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable, el paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción de una o varias personas. El proyecto de investigación se desarrolló en base a la valoración paisajística, con el objetivo de identificar la calidad de las condiciones del paisaje natural dentro de la comunidad de San José de Poaló, ubicado en la Parroquia de San José de Poaló en la Provincia de Tungurahua. Para ello se estableció el análisis de las condiciones del paisaje natural que posee la comunidad y se planteó una metodología enfocada en la identificación de unidades de paisaje las cuales son: el método Bureau of Management “BLM” y el método de capacidad de absorción visual “CAV”, mismos que ayudaron a distinguir la fragilidad y la sensibilidad del paisaje en los puntos estratégicos muestreados, esto en base a valores cualitativos establecidos en diversas escalas de ponderación numéricas enfocadas hacia la determinación de los componentes (textura, color, relieve, erosionabilidad, pendiente, vegetación, contexto entre otros.) que forman parte de las unidades del paisajes, partiendo de valoraciones subjetivas que presenta el investigador mediante análisis de fotografías tomadas en campo y encuestas realizadas a una población de 40 familias, mismas que conllevan a conocer las diferentes actividades que realizan en el lugar. Como resultado se estableció que el páramo cuenta con una calidad visual media de clase B, donde sus áreas poseen variedad en forma, color, línea y textura pero que resulta comunes en la región estudiada con un promedio de 17, la capacidad de absorción visual presenta un promedio de 14 misma que pertenece a la clase III lo que significa que la calidad visual es poco frágil, mientras que la fragilidad del paisaje del páramo arrojando un promedio de 17 perteneciendo a la clase II lo que representa un paisaje moderado. Se concluye que existe la necesidad de establecer planes y políticas de conservación regeneración y restauración en las áreas estrategias de la zona de estudio.