Browsing by Author "Moreano Martínez, Edwin Homero"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de tiempo de respuesta del vástago de cilindro hidráulico aplicando el método secuencial Cascada y el diagrama Tiempo Movimiento(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Camacho García, Brayan Enrique; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl presente proyecto de titulación, se sustenta principalmente en analizar el tiempo de respuesta que recorre el vástago del cilindro hidráulico en los siguientes métodos de control electrohidráulicos, método secuencial, cascada y el diagrama tiempo movimiento. La utilización de los métodos mencionados son una tecnología muy empleada en el sector industrial porque permiten agilitar procesos secuenciales. Se desarrolló una comparación del tiempo de respuesta del vástago en cada uno de los métodos de control electrohidráulicos, mediante la programación de la secuencia de trabajo en el software TIA Portal, adquiriendo resultados de manera precisa, segura y confiable en tiempo real, evitando así recolectar datos manualmente puesto que interviene el error humano. Los resultados obtenidos me permiten determinar que el método diagrama tiempo-movimiento tiene como tiempo mínimo de respuesta 24,051 segundos comparado con los demás métodos.
- ItemAutomatización de un invernadero de tomate riñón, para el control y monitoreo de la humedad del suelo y la temperatura interna del invernadero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Toalombo Yumbopatin, Titu Sayri; Iza Velva, Luis Santiago; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa automatización en la industria va en aumento porque facilita controlar, monitorear varios procesos de forma autónoma reduciendo la necesidad de interferencia de personal de trabajo en los procesos, se busca fomentar la industrialización de sistemas automáticos de control de variables que facilite al sector agrícola, las labores de riego, control de temperatura, para mejorar la producción. Es por esto que el presente proyecto de titulación trata de una propuesta de automatización de sistemas de ventilación y de riego de tomate riñón, para el control y monitoreo de temperatura y humedad en el invernadero, el lugar de la implementación está ubicado en la comunidad de Cuatro Esquinas de la parroquia Santa Rosa, Cantón Ambato, provincia de Tungurahua.
- ItemAutomatización de un invernadero de tomate riñón, para el control y monitoreo de la humedad del suelo y la temperatura interna del invernadero.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Toalombo Yumbopatin, Titu Sayri; Iza Velva Luis Santiago, Luis Santiago; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa automatizacion en la industria va en aumento porque facilita controlar, monitorear varios procesos de forma autonoma reduciendo la necesidad de interferencia de personal de trabajo en los procesos, se busca fomentar la industrializacion de sistemas automaticos de control de variables que facilite al sector agricola, las labores de riego, control de temperatura, para mejorar la produccion. Es por esto que el presente proyecto de titulacion trata de una propuesta de automatizacion de sistemas de ventilacion y de riego de tomate rinon, para el control y monitoreo de temperatura y humedad en el invernadero, el lugar de la implementacion esta ubicado en la comunidad de Cuatro Esquinas de la parroquia Santa Rosa, Canton Ambato, provincia de Tungurahua, en el cual se describe la implementacion de un sistema electromecanico capaz de obtener datos de estas variables, mediante la utilizacion de un sensor de humedad y un sensor de temperatura los cuales brindaran voltajes para la configuracion y sintonizacion, en el PLC, este en cambio activara la bomba y las electrovalvulas, si los niveles de humedad disminuyen el limite y se desactivara al llegar a un nivel estandar, a su vez los 2 motores de la cortinas y los extractores se activaran de ser necesario un flujo de aire para el control de temperatura nominal que existe en microclima del invernadero, los datos de los sensores y el control se veran reflejados en un HMI KTP 400. Con la automatizacion del sistema se determino los rangos de humedad de 25 a 30% y de temperatura optima 10 a 30oC, con los cuales se establecieron parametros de trabajo estable en la mejora de produccion libre de enfermedades provocadas por el control manual de variables.
- ItemAutomatización de un invernadero de tomate riñón, para el control y monitoreo de la humedad del suelo y la temperatura interna del invernadero.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Toalombo Yumbopatin, Titu Sayri; Iza Velva, Luis Santiago; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa automatización en la industria va en aumento porque facilita controlar, monitorear varios procesos de forma autónoma reduciendo la necesidad de interferencia de personal de trabajo en los procesos, se busca fomentar la industrialización de sistemas automáticos de control de variables que facilite al sector agrícola, las labores de riego, control de temperatura, para mejorar la producción.
- ItemCaracterización de la velocidad y dirección del viento para evaluación del potencial energético en el campus matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Azogue Sulqui, Diego Fabricio; Guano Punina, Joffre Washington; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa presente propuesta tecnológica consiste en caracterizar la velocidad y dirección del viento mediante el sensor anemómetro DNA121, con el fin de conocer el potencial energético en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Campus Matriz, ya que existe un desconocimiento de la caracterización del potencial energético del viento existente en la zona. Aplicando la investigación de campo, permitió la obtención de los datos en el lugar ínsitu, en la que se programó al instrumento de medida cada 10 minutos por 16 días para la obtención de las variables deseadas mediante la caracterización estadística de la herramienta software de Excel se obtuvo la rosa de los vientos, misma que me permiten comparar con los datos de la NASA como un sistema referencial, concluyendo que en la mayoría de días que coincide en un 27% de los datos totales recopilados que el viento viene desde el Sur a unos 97,45 ° hacia el NE a unos 63,37° con referencia la cuarto cuadrante considerando el mayor potencial energético a una velocidad promedia de 0.4 m/s deduciendo que tenemos variables estocásticas en su mayoría.
- ItemDiagnóstico del comportamiento de la demanda de energía eléctrica en la empresa puertas induce del Ecuador de la ciudad de Latacunga sector Tandalivi para determinar parámetros de eficiencia energética. Diseño de un plan de mejoras para el portador eléctrico.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Quintana Oyos, Enver Rodrigo; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl tema del ahorro y uso eficiente de la energía, bajo el concepto de Eficiencia Energética, es un recurso que adquiere vigencia a raíz de los problemas del calentamiento global, generado como consecuencia de la contaminación ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicación de medidas para remediar y detener el deterioro ambiental del planeta Esta investigación trata sobre el problema producido por el desconocimiento del uso eficiente de los recursos energéticos por lo cual hay un excesivo consumo y a la vez una mala utilización de la energía eléctrica dentro de la empresa metalurgia puertas INDUCE del Ecuador, donde se evidencia las insuficiencias presentes en la gestión en relación a la administración de la energía. Se analizan los consumos de los portadores, se declaran los puestos claves. Es evaluado el comportamiento de la demanda, así como las principales variables eléctricas. Se presentan un plan de mejoras para el portador eléctrico, desde el punto de vista técnico y económico. Se proponen los requisitos para una gestión energética eficiente en la empresa derivado de los análisis de un diagnóstico energético, y como resultado de aplicar la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía.
- ItemDiseño de un módulo de control secuencial en el proceso de respuesta del vástago del cilindro en un sistema hidráulico y sistema electrohidráulico para el laboratorio de control Oleoneumático.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10) Cachago Quinatoa, Marlon David; Punguil Guato, Robinson Uvaldo; Moreano Martínez, Edwin HomeroThe design of a didactic hydraulic board seeks to obtain the process of rod response in hydraulic and electrohydraulic systems, through the use of a manual lever valve and solenoid valves powered at 110V, to configure the positioning there are limit switches for both expansion and contraction of the cylinder rod. Through the operation process, the hydraulic pressure, created by the pump with a nominal value of 300 psi, is manipulated by means of pressure regulating valves, for the response process of the cylinder rod; this depending on the working pressure that the valve is adjusted, verifying this pressure by means of a manometer. To take the flow data, the diameter of the four cylinders is taken into account; three of them with a length of 34 cm and 6 cm of diameter, the fourth with a length of 42 cm and 5 cm of diameter. The first three cylinders have a total capacity of 3.375 L and the fourth cylinder has a length of 42 cm and a diameter of 5 cm, occupying a flow rate of 0.824, giving a total capacity of 4.2 L. In the supply and return part of the pumping system, a recommended hose diameter of 13mm was determined for the system. The supply system was sized for a stroke of 7m, containing a volume of 0.929L of hydraulic oil; for feeding the cylinders a 10mm diameter, this having a flow of 0.157L. This closed loop system takes 7.97s to complete the filling cycle.
- ItemDiseño e implementación de un banco de pruebas para control neumático de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Páez Rengifo, Diego Francisco; Pruna Cando, Lizardo Raúl; Moreano Martínez, Edwin HomeroLos avances científicos y tecnológicos a nivel industrial han contribuido que los actuadores (cilindros) neumáticos constituyan uno de los elementos más adecuados y baratos para realizar un proceso de automatización y sean totalmente automáticos mejorando la producción, esto se ha logrado con la implementación e instalación de diferentes sistemas de automatización como los denominados controladores lógicos programables (LOGO! Siemens), en sus sistemas instalaciones y maquinas obteniendo un control y monitoreo más confiable en cada una de sus etapas productivas. El presente trabajo determina la función práctica de las diferentes secuencias de trabajo para control neumático con los diferentes implementos electroneumáticos como son: actuadores neumáticos, electro válvulas, sensores, válvulas neumáticas, LOGO! Siemens todo lo referente a control neumático. De lo expuesto se ha construido un Banco de Pruebas para Control Neumático que servirá para montar los diferentes elementos electroneumáticos y realizar prácticas de una manera más didáctica. Los estudiantes podrán manipular los elementos de una manera más adecuada y gracias al Banco de Pruebas para Control Neumático permitirá que los futuros ingenieros sean competitivos teóricamente y prácticamente preparados, en la actualidad la mayoría de las empresas realizan sus procesos automáticamente, mediante elementos de control neumático porque su implementación es rápida, segura y su costo es muy económico.
- Item“Diseño e implementación de un módulo didáctico de ciclo conversores monofásicos y trifásicos para la visualización de las formas de onda”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Caiza Galarza, Kathya Geovanna; Camacho Collaguazo, Paúl Alexander; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl estudio de la asignatura de electrónica de potencia es de gran importancia porque permite el avance tecnológico en la conversión de la energía eléctrica en diferentes aplicaciones apoyados con los elementos semiconductores, utilizando y aprovechando este principio teórico para la creación e innovación de nueva tecnología. La falta de nuevos equipos innovadores para el laboratorio de Máquinas Eléctricas de la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Técnica de Cotopaxi no permite que los estudiantes puedan visualizar en tiempo real las formas de onda del ciclo conversor de la magnitud eléctrica de voltaje en los sistemas monofásicos y trifásicos, el presente proyecto de titulación está enfocado en el diseño e implementación de un módulo didáctico de ciclo conversores monofásicos y trifásicos para la visualización de las formas de onda, mediante un análisis de campo y diseño de los circuitos con la ayuda de los softwares Proteus y Arduino. Para el desarrollo del módulo didáctico lo principal fue establecer los parámetros de voltaje, corriente que se va a manipular para posteriormente la simulación y programación de los softwares mencionadas y posteriormente a la selección de los elementos semiconductores apropiados y que cumplan con los parámetros anhelados. Concluyendo con las pruebas de funcionamiento y visualización de las formas de onda del voltaje en tiempo real con un ruido eléctrico de 2V en el conversor analógico digital, considerando un error de 5 % en la simulación y medición del voltaje de salida de manera teórica y práctica.
- ItemDiseño e implementación de un multiplicador de fuerzas para la optimización de energía eléctrica, para el cuarto de máquinas de energías alternativas de la carrera de ingeniería electromecánica de la Universidad Técnica Cotopaxi, periodo 2016(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Taipe Mora, Néstor Daniel; Caiza Galarza, Luis Darwin; Moreano Martínez, Edwin HomeroLos dispositivos de almacenamiento de energía permiten mejorar la calidad y seguridad del suministro eléctrico. En este trabajo se presenta el dispositivo basado en una masa girante, denominada volante de inercia, conectada a una máquina eléctrica con el propósito de transformar la energía eléctrica en cinética rotacional y viceversa. Se presenta como objetivo principal implementar de un multiplicador de fuerzas para la optimización en la generación de la energía eléctrica, para el laboratorio de la carrera de ingeniería electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para alcanzar el objetivo, el trabajo se divide en dos partes; en la primera parte se realiza el diseño e implementación del sistema donde se analiza su comportamiento ante distintas condiciones iniciales y perturbaciones, demostrando que el sistema de almacenamiento de energía volante tiene una respuesta rápida, precisa y robusta, en la segunda parte es la visualización grafica mediante el software labview de comportamiento del voltaje y corriente en la generación eléctrica.
- ItemDiseño e implementación de un sistema automático de bombeo en el suministro de agua en los servicios sanitarios del bloque ´B´ para mejorar la eficiencia energética en la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2016-02) Espín Pallango, Javier Rodolfo; Mora Crespo, Víctor Paul; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl principal objetivo de la presente investigación, es el diseño e implementación de un sistema de bombeo de agua perteneciente al edificio del bloque “B” de la Universidad Técnica de Cotopaxi el cual ha presentado 35 arranques en una hora de un día de labores, representando en un día completo de jornada laboral de 16 horas obtenemos un valor de arranques de 560 con un consumo de 12.259 kw/h en un día de labores. En el sistema de distribución de agua para los sanitarios del bloque “B”, que se lo realizaba por medio de presión. El mes de agosto del presente año se inicia la implementación de un nuevo sistema de distribución de agua, por gravedad para los servicios sanitarios del bloque “B”, el cual nos da como resultado que en el mes de noviembre se tomó datos con el analizador de redes marca FLUKE 435. Los datos obtenidos por analizador de redes nos muestran que con la implementación del nuevo sistema de tanques elevados por gravedad existe una reducción notable en el número de arranque en el motor a 3 arranques en una hora con una duración de 3 minutos por arranque obteniendo así un consumo de 11.8104 kwh en un día laboral de 16 horas. Los rangos de lectura de analizador de redes tanto de voltaje, corriente, y potencia se encuentran dentro de los parámetros de las normas IEC 34.
- ItemDiseño y construcción de una maquina envasadora automática, para polvo de producto alimenticio molido y seco de 50g y 100g, el mismo que permitirá implementar equipos de laboratorio en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el año 2012(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-06) Chisaguano Chicaiza, Diego Patricio; Zapata Teran, Edgar Marcelo; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa evolución tecnológica y científica en la actualidad, son ítems que globalizan al mundo industrial, acrecientan la competitividad de los estudiantes de Ingeniería, y por ende de las Universidades que ofertan carreras tecnológicas; además de orientar su pensamiento a la dependencia de la investigación y la ciencia. Por esta razón el presente trabajo investigativo está desarrollado en base a la necesidad de una máquina, capaz de realizar el dosificado y envasado de forma automática que es utilizado como parte de un proceso de deshidratación en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. La máquina envasadora está construida con el correspondiente material de acuerdo a normas y avances tecnológicos que están a nuestro alcance con la fácil manipulación de cada uno de ellas, a la vez aportando con todos los conocimientos adquiridos en los años de estudio por parte del grupo investigador. La máquina envasadora automática para polvo de productos alimenticios molido y seco de 50g y 100g, consta de las siguientes partes; dosificador, formador de funda, sellado vertical, sellado horizontal y arrastre. El dosificado está conformado por una tolva de forma pirámide truncada para el almacenamiento del polvo de producto alimenticios, un tornillo sin fin que es el encargado de suministrar la dosis de producto justo en cada envase, el cual es controlado mediante un variador de velocidad teniendo en cuenta que la dosificación se realiza mediante el número de revoluciones del tornillo para así dosificar 50g, y 100g, el cual es acoplado por transmisión de banda. El sistema de formado de funda se lo realiza mediante un molde denominado cuello formador por el cual el plástico debe deslizarse sin ninguna dificultad para así obtener el envase requerido. El sistema de sellado vertical, sellado horizontal, y arrastre es accionado por un cilindro neumático de doble efecto, que tiene dos guías de ejes, el mismo que proporciona una presión establecida la cual permite el termo sellado y el corte del polietileno.
- ItemEvaluación de las pérdidas de energía eléctrica en los equipos e instalaciones del laboratorio de mecánica industrial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga, durante el año 2017. propuesta de un plan de mejoras para el uso eficiente de la energía eléctrica(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-10) Ibáñez Jácome, Pepe Fernando; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl presenta trabajo contiene un plan de mejoras para la eficiencia energética que de fundamenta en una auditoría energética permite conocer la situación actual, datos sobre consumos, costos de energía, además reducir los consumos de energía e identificar las áreas que permitan un potencial ahorro de energía. La investigación se divide en 4 Capítulos, el primero es el estado de arte de los parámetros eléctricos para la simulación del consumo eléctrico y los métodos de optimización de laenergía, el Capítulo II aborda la metodología de la investigación determinando lasherramientas con las cuales se realizará el trabajo de investigación y la muestra para lasencuestas en el laboratorio de mecánica industrial, en el III, se presentan los resultados de los datos obtenidos y el IV es la propuesta de un plan de mejoras para reducir las pérdidas y mejorar la calidad de la energía eléctrica. Los resultados de las mediciones mostraron que en el tablero principal la calidad de la energía no era adecuada, existiendo algunas variaciones de voltaje en las líneas que alimentan los equipos, un aceptable factor de potencia de 0.92, a su vez la carga del transformador se encontraba al límite de su capacidad instalada en función de su dimensionamiento establecido, representando el consumo de operación del laboratorio en las horas pico de funcionamiento, una carga importante del transformador. Las acciones propuestas en el plan de mejoras, como balancear las cargas del laboratorio, independizar el circuito con un nuevo transformador y sustituir las luminarias, permitirán reducir las pérdidas y mejorar la calidad de la energía
- ItemEvaluación teórica de la irradiación solar global en el campus matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Huaraca Huaraca, Jorge Luis; Iza Quingatuña, Brayan Israel; Moreano Martínez, Edwin HomeroEn el presente estudio se pretende estimar la irradiación solar global del 4 al 19 de Agosto del presente año mediante los modelos matemáticos Bristow-Campbell, Hargreaves Samani debido que en el sector de San Felipe no existía datos de irradiación solar, con la implementación de la Estación Meteorológica instalada en el campus matriz dela Universidad Técnica de Cotopaxi existe una imprecisión en la estimación de irradiación solar en la aplicación de los modelos matemático para la comparación de datos obtenidos frente a la Estación Local por lo que se pretende evaluar teóricamente la irradiación solar global mediante la aplicación de los modelos matemáticos para determinar la aproximación de los modelos calculados mediante la utilización del método experimental la que permite tener una base de datos de irradiación solar de dieciséis días del mes de agosto los cuales se analizaran con cuatro fechas distintas para un mejor análisis concluyendo que las muestras analizadas con referencia a la Estación Local se identifica que el método calculado de mayor aproximación de irradiación solar corresponde al modelo de Hargreaves Samani con una variación despreciables del 6.45%
- ItemGestión de la energía eléctrica en la edificación de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ciudad de Latacunga durante el período 2012 - 2013. Diseño de un programa de eficiencia energética para dar soluciones técnicas y económicamente viable.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Moreano Martínez, Edwin Homero; Gonzáles, IlianaEl tema del ahorro y uso eficiente de la energía, bajo el concepto de Eficiencia Energética, es un recurso que adquiere vigencia a raíz de los problemas del calentamiento global, generado como consecuencia de la contaminación ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicación de medidas para remediar y detener el deterioro ambiental del planeta. En el presente trabajo de investigación se hace referencia a investigaciones relacionadas con la Gestión Energética. A partir de una caracterización de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se evidencia las insuficiencias presentes en la gestión en relación a la administración de la energía. Se analizan los consumos de los portadores, se declaran los puestos claves. Es evaluado el comportamiento de la demanda, así como las principales variables eléctricas. Se presentan la posible solución a los problemas de infraestructura eléctrica, desde el punto de vista técnico y económico. Se proponen los requisitos para una gestión energética eficiente en la edificación de la unidad académica derivado de los análisis de un diagnóstico energético, y como resultado de aplicar la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía.
- ItemImplementacion de un banco de pruebas didactico de instrumentacion para las practicas de laboratorio de los estudiantes de la unidad academica de ciencias de la Ingenieria y Aplicadas de la Universidad Tecnica de Cotopaxi, periodo 2012(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-01) Basantes Pulloquinga, Oscar Xavier; Pilatasig Malliasig, Cristian Carlos; Moreano Martínez, Edwin HomeroNowadays it is very helpful that our knowledge will project toward the real world devices that can help the cognitive development of new generations of professionals in the country, for that reason this research work is developed based on the need for a training bench instrumentation for doing practice with the four variable of measurement, Temperature, Pressure, Level and Flow Racing made in Electromechanical Engineering, Electrical and Industrial Technical University of Cotopaxi. The project belongs to the implementation and was developed to monitor and control variables by a Human Machine Interface (HMI). It consists mainly of a metal structure designed to contain the necessary elements, display and control software. The goal of the project is to experiment with the variables mentioned and, used in industry, digital signals, analogical and communication protocols forming a prototype that can easily be scaled to an industrial real-time operation. The system has a control operation on the site of the process through a control panel for the student , also it offers the possibility of a remote connection using Modbus communication protocol and interface I-IMI screen that integrate engineering the control and supervision of the variables involved in the system.
- ItemImplementación de un sistema automatizado de riego por goteo para mejorar la producción en una plantación de fresas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Arias Gavilánez, Diego Hermel; Paucar Tusa, Darwin Efrain; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa presente propuesta tecnológica consistió en la implementación de un sistema de riego por goteo automático para mejorar y aumentar la producción de fresas en la comunidad de Santa Cruz de Chumalica, debido a la falta de humedad que presenta el cultivo ocasiona una baja productividad en el plantación de fresas, por lo tanto, mediante la investigación de campo se determinó el área de aplicación considerando la densidad del fluido, el caudal de trabajo y la distancia de descarga que son parámetros para la selección de una bomba de agua eléctrica que permita abastecer las dos zonas de plantación de fresas, para el control del sistema de riego se utilizó un micro – autómata programable Logo v8, un módulo de entradas analógicas AM2 que permite tomar lectura de los dos sensores de humedad instalados en cada zona de plantación; la activación de las electroválvulas se efectúa todos los días en dos horarios, de 7h00 a 7h30 y de 18h00 a 18h30, de tal manera que para el sistema de bombeo se utiliza un caudal de 14 m3/h, por lo que en una hora diaria de riego se distribuyen 14000 litros en las dos zonas de plantación de fresas permitiendo el aumento de producción de 60 kg a 120 kg semanales es decir un 50 % más, adicional reduce la cantidad de agua provocada por el anterior sistema en un 41,66 % y el costo energético de sistema de bombeo con energía eléctrica genera un ahorro del 47,57 %.
- ItemImplementación de un sistema automatizado para mejorar y optimizar el proceso de faenamiento de ganado vacuno para el camal municipal del cantón Salcedo en el periodo 2014 - 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-01) Bastidas Medina, Cristian E.; Velasco Toapanta, Franklin P.; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa presente investigación se llevó a cabo en el camal municipal del cantón Salcedo, con la finalidad de realizar una mejora en el proceso de faenado del ganado vacuno. Primero, se analizó los procesos de faenamiento en cada estación de trabajo, se determinó los problemas que se presentan en el traslado de las reses y como pueden ser estos superados. Así mismo, se analizó la funcionalidad de las instalaciones para establecer las áreas que tiene la mayor necesidad de mejorar en función de su actividad, una vez realizado el estudio se planteó como resultado la implementación de un sistema automático del traslado del ganado vacuno en el proceso de faenado, el cual tiene por objetivo mejorar y optimizar el proceso de producción del mismo. Por medio de la evaluación realizada se planteó la reingeniería del camal, que comprendió la implementación del sistema automático del trasporte en el faenado del ganado, mediante el trasporte aéreo del animal durante la mayor parte del proceso....
- ItemImplementación de un sistema de adquisición de datos para la obtención de variables meteorológicas en tiempo real(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Guato Barreno, Michael Stalin; Sopalo Vilca, Richard Anderson; Moreano Martínez, Edwin HomeroLa presente propuesta tecnológica con el fin de resolver los problemas de registro de datos meteorológicos aplicados en la localidad, con el objetivo implementar un sistema de adquisición de datos empleando un registrador de alta precisión que cuente con el acondicionamiento de señales para la obtención de variables meteorológicas, el cual permitió recopilar los datos de las variables físicas de los sensores aprovechando su capacidad mediante una base de datos, inicialmente se realizó la implementación del sistema con la respectiva conexión de cada uno de los sensores hacia el recopilador de datos que acondiciona las señales de entrada que son señales físicas (voltaje, resistencia y frecuencia) para su registro. Posteriormente se realizó un protocolo de pruebas donde se comprobó las medidas de salida de cada sensor que garantiza el funcionamiento y comunicación entre los sensores y el registrador de datos, después de este método se procedió a energizar el equipo conectado a la red y la fuente de energía interna del registrador de datos con sus respectivas protecciones que avalen la confiabilidad del equipo ya que al ser un instrumento autónomo cuenta con las debidas protecciones que le salvaguardan de sobretensiones o eventos imprevistos en las conexiones eléctricas, por último se llevó a cabo el registro de datos mediante la creación de una base de datos en donde se puede visualizar el comportamiento de las variables meteorológicas tomadas en un día.
- Item“Implementación de una amasadora semiautomática para mejorar el hilado de queso mozzarella”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Monzalve Pacheco, Julio Armando; Torres Diaz, Joan Silvio; Moreano Martínez, Edwin HomeroEl presente proyecto de titulación tiene la finalidad de reducir el tiempo de amasado mediante la implementación de una amasadora semiautomática de 100 kg en el Laboratorio de Ingeniería Agroindustrial en la extensión Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se disminuyó el tiempo de amasado y el esfuerzo del ser humano en el proceso de producción, la amasadora de queso mozzarella fue construida en base a los conocimientos y experiencias de quienes conforman la dirección del Laboratorio de Agroindustrial, ayudará en su capacidad de almacenamiento, calidad de amasado y el tiempo de producción, por el cual se seleccionó la amasadora de aspas helicoidales porque facilita un mejor hilado en la producción del queso mozzarella, permitiendo tener el dominio de ambos giros, tanto como a la derecha e izquierda para que la masa no tenga mucho sobreesfuerzo con respecto al eje de trasmisión. Para el diseño de la máquina amasadora se usó el software Fusión 360 de Autodesk con licencia estudiantil, permitiendo realizar un boceto en 3D, haciendo simulaciones de movimientos y cálculos sobre las cargas y esfuerzos aplicados a la estructura, árbol de trasmisión y chumaceras, que son los materiales que están sometidos a cargas internas y externas. Para la construcción de la amasadora se usó acero inoxidable AISI 304, ya que sus altas propiedades anticorrosiones lo hacen un material perfecto para el manejo de la producción alimenticia, sin perjudicar al consumo del ser humano. El sistema de trasmisión que se realizo es mediante un piñón, cadena y catarina la cual nos permite tener una velocidad baja, manteniendo la fuerza de las aspas helicoidales al girar. La amasadora semiautomática cumple con todos los requisitos, debido a su silencioso trabajo permitiendo que se puedan realizar otras actividades mientras la amasadora este en perfecto funcionamiento.