Browsing by Author "Muñoz Solís, Klever Homero, Ing Mgs."
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio del Patrimonio Inmaterial, Ámbito IV Conocimientos y Usos relacionados con la Naturaleza y el Universo, Sub Ámbito Gastronomía Típica de la Provincia de Orellana(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Ramírez Torres, Gabriela Mildreth; Muñoz Solís, Klever Homero, Ing Mgs.La presente investigación se fundamenta en el estudio de la gastronomía típica de la provincia de Orellana con la finalidad de recopilar y consolidar información que fortalezca el crecimiento, cultural, económico y turístico, mediante la elaboración de una guía gastronómica. La guía pretende identificar las técnicas y costumbres de los saberes ancestrales alimenticios, los que están desapareciendo debido al desconocimiento y desorientación de la población sobre su propia cultura culinaria. En el proceso de investigación se desarrollaron tres objetivos específicos, los cuales se efectuaron a través de la aplicación de la metodología descriptiva - cualitativa, que permitió el levantamiento de información primaria y secundaria a fin de determinar el diagnóstico situacional del área mediante el análisis del factor geográfico – ambiental donde se determinaron las causas que intervienen en la diversidad climática del lugar, lo que permite el desarrollo de variedad de flora y fauna, a través del análisis histórico – cultural, se comprobó la importancia que tienen los asentamientos indígenas y su influencia en el sector, en el análisis socio económico se identificó los procesos económicos que tienen mayor relevancia en la provincia, donde se constata que el turismo y la agricultura no son actividades aprovechadas por la población debido a la actividad petrolera, lo que hoy en día ha generado altos índices de desempleo por la inestabilidad del precio del barril. Para el registro de gastronomía típica se empleó la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) donde se registraron un total de 21 platos típicos de la provincia sustentados mediante un registro fotográfico de la visita a ferias indígenas y restaurante de comidas típicas. Finalmente, el diseño e impresión de la guía se presenta como una herramienta de información gastronómica; a su vez genera beneficios a los habitantes y turistas. Mediante la difusión de este estudio, se genera un impacto socio económico positivo, que contribuye a la conservación de conocimientos sobre los pueblos indígenas, sus tradiciones y cultura gastronómica, incrementando el desarrollo turístico y económico de la provincia de Orellana