Browsing by Author "Mullo Quevedo, Álvaro Santiago"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmo de Optimización para el despacho económico de una micro red distribuida.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Amores Moreno, Ana Gabriela; Mullo Quevedo, Álvaro SantiagoEl presente trabajo de investigación establece la aplicación de un algoritmo de optimización para generación distribuida considerando de manera inicial paneles fotovoltaicos (FV), baterías (BESS), generador eólico (WT) y generador térmico (DGS), el mismo permite realizar una planificación optima tanto en la implementación como en el despacho de energía considerando que el costo máximo de implantación es $6.000, costos por emanación de CO2 y combustible, la programación se lo realizo mediante el software FICO XPRES, el caso de estudio es la carga de una Hostería en sector de Mulaló. Se toman en consideración las medidas adquiridas en el lapso de un año de los recursos renovables. Se consideran dos ecuaciones: La primera consiste en una ecuación basada en la sumatoria de máximas potencias, los resultados obtenidos muestran que el mes más crítico es en agosto ya que el (DGS) aporta con 382,56 KWh al mes, es decir 48% de la energía suministrada generando 177,14 Kg de CO2. La segunda ecuación consiste en aplicar un algoritmo de enteros mixtos que planifica un aporte de (DGS) de 63KWh al mes, generando 27,7 Kg de CO2, existiendo una reducción del 83%. En el mes de febrero el optimizador planifica el recurso exclusivo de energía renovable, los costos de penalización por emanación de gases y uso de combustibles bajan de $5,81 a $0,34 por día, en los dos casos de simulación no considera generación FV
- ItemAnálisis del potencial de irradiación solar en la hacienda "La Campiña" de la parroquia de Mulaló. Propuesta para aplicación de un algoritmo de optimización basado en machine learning en la predicción de generación fotovoltaica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Núñez Verdezoto, Marlon Daniel; Mullo Quevedo, Álvaro SantiagoLa investigación presenta un modelo de predicción de generación fotovoltaica utilizando Machine Learning y una de sus principales máquinas de aprendizaje “Random Forest”, esta investigación tuvo lugar en La Hacienda “La Campiña” ubicada en la parroquia Mulaló que pertenece al cantón Latacunga, donde se realizó la toma de datos reales de Irradiación solar y Temperatura en el Lapso del año 2020 con un instrumento de medición llamado piranómetro Solar Power Meter SM206. El modelo de predicción fue creado en Python y las variables de mayor incidencia. Este modelo realiza una predicción de la variable Potencia, fue entrenado con las variables de Irradiación solar y Temperatura el proceso consiste en ingresar las variables primero de un día cualquiera para predecir una variable seleccionada de otro día, aquí tomamos datos del día 01 de enero para su entrenamiento y predecimos el día 20 del mismo mes con la mayor cantidad de datos de variables para tener un error que se encuentra entre los márgenes permisibles y garantice la eficiencia del modelo de la misma manera se realizó la predicción de un mes completo donde se entrenó con datos del mes marzo para llegar a predecir mayo. La eficiencia en la predicción diaria es del 91,41% y la mensual del 94,47%, la predicción mensual llega a ser más efectiva debido a que contiene mayor número de datos de cada variable por ende el desempeño en el entrenamiento es más rentable, cabe recalcar que este modelo utiliza 1 000 Árboles de decisión.
- ItemModelamiento de los aisladores de la línea de 69kv Mulalo - la Cocha mediante análisis de elementos finitos, para determinar las fugas de corriente y su relación con el ensayo de ultrasonido a causa de condiciones de perdida de rigidez dieléctrica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Herrera Naranjo, Estalin Gonzalo; Mullo Quevedo, Álvaro SantiagoLa presente investigación consistió en simular los aisladores de la línea de 69 kV Mulaló – La Cocha mediante análisis de elementos finitos, para determinar las fugas de corriente y su relación con el ensayo de ultrasonido a causa de condiciones de perdida de rigidez dieléctrica. Para lo cual se realización ensayos de campo como inspección visual, ultrasonido y termografía. La metodología aplicada consistía en un estudio de campo mediante uso de equipos tecnológicos para determinar el estado de los aisladores y las condiciones ambientales, en los mismos que se encontraron incrustación de polución y fisuras, que con el equipo de termografía se observa que en la fase R mantiene una temperatura de 76C que aparece un traking eléctricos de altas frecuencias y amplitudes que se encuentra fuera de las condiciones para que sea intervenido en mantenimiento inmediato, en la fase S una temperatura de 44.8C con un traking de ultrasonido estable se encuentra en condiciones normales y en la fase T una temperatura de 59C con frecuencias de ultrasonido irregulares por lo que se recomienda realizar un cambio inmediato. De acuerdo a la modelación con el software FEMM se procedió a la evaluación dinámica donde en la Fase R posee una fuga de corriente 30 A/m2 en la fase S una fuga de 3.2 A/m2 y en la T una fuga de 200 A/m2. La misma que determina que existe una relación entre la fuga de corriente y el deterioro superficial de los aisladores y un aumento en la frecuencia y amplitud del ensayo de ultrasonido.
- ItemPlanificación optima de los recursos energéticos que permita establecer una propuesta de micro-generación distribuida como sistema alterno a la red eléctrica de distribución Pucayacu, 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Zapata Terán, Edgar Marcelo; Mullo Quevedo, Álvaro SantiagoEn el presente artículo, se propone un marco metodológico para la planificación optima de una microred distribuida (DER), que sirva como sistema eléctrico alterno y emergente en la parroquia Pucayacu, considerado como una red aislada tomando en cuenta los recursos energéticos del sector como sistemas fotovoltaicos (PV), sistemas de microgeneración hidráulica (MH) de pasada, sistema de almacenamiento en baterías BESS y un sistema de generación térmica (GT). La metodología considera una formulación de un problema lineal y un análisis comparativo con la formulación de un problema de enteros mixtos (MIOP) para lo cual se requiere como parte de las variables de entrada la evaluación de los recursos energéticos y el perfil de carga necesaria para cubrir la demanda, la evaluación se lo realiza en un estudio anual. Pucayacu es una parroquia cerca de las orillas del rio Quindigua que por su ubicación geográfica sufre desabastecimiento de energía eléctrica, un costo elevado en la reparación del sistema eléctrico. Para la planificación de la DER se estableció un análisis comparativo entre un problema lineal y un problema lineal de enteros mixtos, dándome el mismo los mejores resultados con una inversión de $149.320, un costo de operación de $214,23 estimando un consumo de 233,33 litros de diésel con una emanación de 0.93 Tn de CO2. La metodología puede ser aplicada en escenarios aislados para el aprovechamiento de sus recursos renovables que sirva como un sistema emergente y pueda funcionar durante todo el año.