Browsing by Author "Naranjo Veloz, Christian Fabian"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio de tiempos y movimientos para la optimización de la producción en el área de poscosecha de la Florícola Rosas del Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Naranjo Veloz, Christian Fabian; Espín Beltrán, Cristian XavierEl estudio de Tiempos y Movimientos se lo realizo en la Empresa Florícola “Rosas del Cotopaxi”, ubicada en la parroquia Tanicuchi del Cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. La investigación se basó en un estudio metodológico enfocado a la organización del trabajo incluyendo la Ingeniería de Métodos con la aplicación del estudio de tiempos y movimientos. El principal objetivo del trabajo investigativo es Incrementar la Productividad en el área de Poscosecha de la Florícola “Rosas del Cotopaxi” mediante la optimización de Tiempos y Movimientos; reduciendo Actividades innecesarias en el proceso de Poscosecha. En primer lugar, se recopilo información bibliográfica las mismas que son necesarias para poder respaldar bases teóricas y científicas concernientes a la Ingeniería de Métodos y estudio de tiempos y movimientos. Posteriormente se inspeccionó la situación actual de la Florícola mediante el uso de Diagramas de Procesos lo que permitió representar cada una de las actividades que ejecutan en el área de poscosecha, detalladas a continuación: recepción de rosas, deshoje, clasificación, boncheo, corte de tallos, control de calidad, empaque. Las actividades antes mencionadas sirvieron para poder registrar los tiempos de cada una de ellas. Se tomó como base el diagnóstico inicial de la empresa donde se producía un total de 946,95 bonches (25 tallos*bonche) al mes. Se realizó mejoras en nuevos métodos de trabajo con la combinación de Actividades, logrando una disminución del tiempo de ciclo de 10.14 min por Bonche a 8.29 min por bonche, obteniendo como resultado un aumento de la capacidad de producción mensual de 1158.20 bonches (25 tallos*bonche) y aumentando la productividad en un 22% el mismo que es el principal objetivo del presente trabajo.