Browsing by Author "Nasimba Gualotuña, Stefania Gisella"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Item“Evaluación forrajera en la producción lechera de la hacienda “la vaquería” en quero – Tungurahua.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Nasimba Gualotuña, Stefania Gisella; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEn la presente investigación se realizó en la hacienda la vaquería , la cual se encuentra en el Cantón Quero – Provincia de Tungurahua limitada, entre al norte y oeste con los cantones Mocha y Cevallos ,al sur con la provincia de Chimborazo ,al este con el Cantón Pelileo,a una altitud de 3.500 msnm con un clima andino de 15°C en promedio. El objetivo principal es determinar la calidad de pasto en relación de la carga animal mediante el análisis conociendo cuáles son sus nutrientes. Para esto, se realizó un examen bromatológico proximal el cual nos ayuda a recopilar los porcentajes de ceniza, proteína, fibra, y mineral identificando con este los porcentajes de calcio, magnesio, manganeso, sodio y Potasio. El registró de animales de esa propiedad cuenta con 13 vacas en producción 3 vacas secas, y un semental, en esta propiedad se ordeñan 2 veces al día en intervalos de 12 horas, tiene un promedio de 135 litros de leche al día, equivalente a una media de 10.38, con una media de ganancia de peso de 4,74, con 4.23 hectáreas. En cuanto lo que es el consumo potencial de los animales y la energía por kg de pasto es 1.9, la oferta que nosotros estamos dando es 25,80 gr de energía, de acuerdo al cálculo realizado del requerimiento de energía, producción, ganancia de peso y oferta que nos da el pasto. El consumo de los animales del balance de energía es negativo, queriendo decir que los animales se encuentran perdiendo condición corporal, debido a que estos pastos estudiados presentan una gran cantidad de proteína donde los animales no pueden sintetizar debido a la poca energía que brinda el pasto. Se recomienda buscar pastos de la altura de la propiedad, para poder realizar una rápida rotación para maximizar el número de kg /MS/pastoreo, así mejorando la alimentación de los animales e inclusive aumentando la carga animal a mediano plazo.