Browsing by Author "Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, en el sector de San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Bonilla Hinojosa, Diana Carolina; Toapanta Tenicota, Edisson Andres; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLa degradación del suelo es una crisis silenciosa que avanza rápidamente, es un problema que tiende a ser ignorado por los gobiernos y la población, Latacunga presenta un 32% de áreas erosionadas en la zona urbana, por ello, la presente investigación está orientada a evaluar la eficacia de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, del sector San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. Se empleó la metodología descriptiva experimental, delimitando un área de 815,30 m2 con cultivo de maíz y la presencia de una barrera perimetral distribuidas en tres hileras en un espacio de 84 m2. Se generó un inventario de especies que conforman la barrera, donde se registró la presencia de Acacia melanoxylo, Tecoma stans, Callistemon citrinus y Retama sphaerocarpa L. Con la aplicación de Anova – Tukey al 5% se identificó la relación entre especies, siendo la Acacia melanoxylo predominante por su área foliar y altura total, en tanto la Retama sphaerocarpa L. Fue la especie con menor adaptación dentro de la barrera. Por otra parte, la presencia de macro-micronutrientes en el suelo la muestra con la protección de la barrera obtuvo una diferencia significativa de Nitrógeno (N) 7.5 ppm, Fósforo (P) 101.7 ppm, Azufre (S) 7.8 ppm, Boro (B) 0.01 ppm, Potasio ( K) 0.16 meq/100g, Calcio (C) 1.44 meq/100g, Magnesio (Mg) 0.22 meq/100g, Zinc (Zn) 2.1 ppm y Manganeso (Mn) 1.3 ppm, a excepción del Cobre (Co) 0.7 ppm y Hierro (Fe) 19 ppm, mientras que, en el cultivo maíz se evidenció una afectación a su crecimiento, debido al efecto de borde de la barrera, empero, se obtuvo un 39% de la producción total de maíz, con mazorcas de mejor auge. Se concluye que la barrera protege un área aproximadamente de 1720 m2 al no presentar espacios en su estructura, contribuyendo a la reducción de la desertificación y aumentado la cantidad de nutrientes, permitiendo la restauración agroecológica del suelo e incidiendo sobre la mejora en la producción del maíz
- ItemAnálisis de la normativa de competencia de Gestión Ambiental de las autoridades ambientales de aplicación responsable Provinciales del Ecuador.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Serrano Mera, María Judith; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl trabajo de investigación comprende sobre la aplicación de la Normativa Ambiental Vigente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales del Ecuador, para determinar su cumplimiento con el poder coercitivo de las autoridades ambientales de aplicación responsable (AAAR). Se aplicó la metodología cualitativa, descriptiva y documental, otorgando el procedimiento para la recopilación de información a través, de los métodos mediante entrevistas y encuestas a los principales actores, siendo estos los Directores y Comisarios de cada GAD provincial, permitiendo determinar el poder coercitivo de las autoridades ambientales. El proyecto generó un análisis cualitativo en base a la Gestión Ambiental de las provincias del Ecuador, mismo que identifica las fallas en el debido proceso sancionatorio ambiental. Mediante la aplicación de las encuestas pudimos determinar que existe un seguimiento y control para poder mitigar los impactos ambientales generados por diversas actividades, obras o proyectos en cada provincia, sin embargo no existe un control permanente que permita regular de manera eficiente.
- ItemAnálisis del comportamiento de la precipitación y temperatura según registros meteorológicos de la estación meteorológica Rumipamba en los últimos 30 años y el primer año de pandemia. Cotopaxi – 2021.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Mena Molina, Luis Alfredo; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLa presente investigación se realizó mediante una recopilación de datos climáticos proporcionado por la Estación Meteorológica Rumipamba para realizar una comparación entre los parámetros de temperatura y precipitación en el período comprendido entre los años 1990 al 2019 y el último año de pandemia 2020. La Estación Meteorológica perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología se encuentra ubicada en el cantón Salcedo a 1° 01’ 12” Latitud Sur y 78° 35’ 40,56” Longitud Oeste y a una altura de 2865 m.s.n.m. El principal objetivo fue analizar el comportamiento de la precipitación y temperatura según registros meteorológicos de la Estación Meteorológica Rumipamba en los últimos 30 y el primer año de pandemia. El tipo de investigación utilizado fue cualitativa - cuantitativa, utilizando el método de investigación bibliográfica documental que nos permitió estructurar la fundamentación teórica y fue un soporte en los resultados de la investigación. Además, la información geográfica en formato de archivo descargable del Sistema de Información Nacional (SNI) fue fundamental para la elaboración de los mapas climáticos con el uso del software ArcGis v10.8. Los resultados obtenidos en función de los datos climáticos proporcionaron datos de variabilidad donde los cambios de temperatura del período en estudio a partir de 1990 a 2019 indica que existe una diferencia de 1,9°C con respecto al año de pandemia siendo los meses de enero a marzo los de mayor valor promedio, mientras que en la precipitación de los últimos 30 años tuvo un promedio de 66 mm mensuales, mientras que la media mensual del año 2020 fue de 36,6 mm habiendo una diferencia de 29,4 mm menos en la cantidad de precipitación para el año 2020. Por lo tanto, al comparar la temperatura, se concluye que el promedio mensual del año 2020 fue mayor que el período 1990 – 2020, mientras que la precipitación los promedios fueron menores en el año 2020 con respecto al período 1990 – 2019 excepto en el mes de noviembre.
- ItemAuditoría ambiental de las actividades de mantenimiento aeronaútico y su relación con la contaminación ambiental conforme a la normativa ISO 14001 en la Dirección de la Industria Aeronaútica del Ecuador (DIAF-CEMA). Latacunga 2015. Diseño de sistema de gestión ambiental.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2015-05) Romero Andrade, Michael David; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLa Dirección de la Industria Aeronáutica del Ecuador “DIAF-CEMA” es una entidad de derecho público, adscrita la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que brinda servicios de mantenimiento aeronáutico de aeronaves civiles y militares. Ante la reducida viabilidad ambiental operativa se enfoca en la necesidad de implementar estrategias que permitan incrementar su viabilidad ambiental través de la gestión de los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades de mantenimiento aeronáutico para cumplir con la legislación ecuatoriana vigente y demostrar el compromiso por mantener un entorno ambientalmente responsable. De esta manera se realizó una auditoría ambiental para conocer el estado actual de la organización determinándose que existen 9 procesos organizacionales con 25 actividades de mantenimiento y 47 impactos ambientales de los cuales el 61,7 % corresponden a impactos de grado bajo, el 29,78 % corresponden a impactos grado medio y el 8,51 % a impactos grado alto para los cuales se deben tomar acciones necesarias para su control y reducción, de este modo establecer el punto de partida para el diseño del sistema de gestión ambiental aplicado a la institución como una política corporativa activa a través del cumplimiento de procedimientos documentados de acuerdo a la normativa internacional ISO 14001 que dinamiza e involucra la participación activa de todo el personal de la organización con el propósito de reducir la contaminación ambiental mejorando la calidad de vida de la población.
- ItemCaracterización de los residuos sólidos para la conservación del medio ambiente del cantón La Maná provincia de Cotopaxi. Propuesta de un sistema integral de gestión de residuos sólidos. (SIGRS).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2013-05) Rengifo Herrera, Iván Eduardo; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiPara garantizar el desarrollo sustentable, los gobiernos, el sector privado y las comunidades deben establecer políticas, programas y planes contos donde los operadores de los servicios y la comunidad desempeñen un papel fundamental que conlleve al manejo racional de los residuos sólidos. Esta verdad inocultable, motivó la realización del presente estudio, se detallan aspectos relevantes del cantón La Maná y un análisis de la problemática actual sobre el tratamiento de la basura, dando como alternativa la aplicación de un manejo adecuado de los residuos sólidos, que permita saber cuál va a ser la forma más recomendable de almacenar los residuos sólidos, de modo que a través de un eficiente proceso manejable de recolección de desechos sea beneficioso para la población y no se convierta en un foco infeccioso para los pobladores de este cantón. Los objetivos del estudio impulsan a un análisis de la situación actual y están dirigidos al mejoramiento de la presente problemática. También se encuentran los fundamentos teóricos que ayudarán a orientar los conocimientos aplicados en esta investigación, se aplica el proceso de la investigación científica. La metodología reveló la realidad de la ausencia de planes y programas de prevención y gestión técnica que facilitó el diseño de estrategias de prevención a través de un manejo adecuado de los residuos sólidos.
- ItemCatastro y caracterización de las fuentes fijas de contaminación industrial, agroindustrial y de servicios del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-12) Vela Alarcón, Guillermo Pablo; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente documento de tesis comprendió el análisis de la problemática ambiental ocasionado por las fuentes fijas de contaminación o sujetos de control ubicados en el Cantón Latacunga; además de la respectiva justificación basada en ejes sociales, productivos y ambientales que constituyeron en si la razón de la investigación ambiental. Los objetivos tanto generales como específicos determinaron los pasos a seguir y la estructura de la tesis denominada Catastro y Caracterización de las Fuentes Fijas de Contaminación Industrial, Agroindustrial y de Servicios del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi….
- ItemCondiciones de trabajo y salud laboral de los trabajadores de las bloqueras de la comunidad Boliche, parroquia Pastocalle - Diseño de un programa de intervención en seguridad laboral para la zona.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2014-12) Mesías Herrera, Nancy Alexandra; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente trabajo de investigación describe las condiciones de trabajo y salud laboral de las trabajadoras y los trabajadores de las bloqueras ubicadas en la comunidad Boliche, parroquia Pastocalle. La meta de la investigación se fundamentó en el diseño de un Programa de Intervención de Seguridad Laboral, y de esta manera mejorar las condiciones de trabajo y favorecer la salud de las y los trabajadores de las bloqueras; para este propósito se desarrollaron los siguientes objetivos: definir las condiciones de trabajo requeridas para la realización de actividades laborales de una forma segura; analizar los tipos de enfermedades laborales, para la determinación de su grado de afectación en los trabajadores de las bloqueras.
- ItemCuantificación electroquímica simultanea de pb(ii), cd(ii) y zn(ii) en sedimentos marinos superficiales utilizando microelectrodo de carbono.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Sánchez Sarango, Mireya Belén; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLos metales pesados son considerados elementos peligrosos debido a la contaminación y daño que generan en el medio ambiente cuando superan los límites permisibles, además, de su característica de no ser biodegradables. Los sedimentos marinos son descritos como reservorios de metales y posibles fuentes de polución, ya que actúan como integradores y concentradores elementales, permitiendo el transporte y la adherencia a membranas biológicas de diferentes especies, lo que puede generar diversos daños. En la presente investigación se presenta el desarrollo de un sensor voltamétrico desechable, sensible, simple y de bajo costo a partir de fibra de carbono, que permite la detección simultanea de Pb (II), Cd (II), y Zn (II) en sedimentos marinos, haciendo posible el análisis de estos elementos de interés y a futuro generando alternativas de mitigación. Para ello se optimizaron parámetros relacionados con la técnica propuesta como solución electrolítica, tratamiento de la fibra de carbono, optimización de la técnica para la cuantificación, tiempo y potencial de preconcentración. La técnica empleada fue voltametría diferencial de pulso, con la cual se obtuvo relaciones lineales para la cuantificación de los metales en rangos de 12 a 50 ug/ml tanto para Pb (II), Cd (II) y Zn (II); adicionalmente los límites de detección obtenidos fueron 2,60 ug/ml; 0,76 ug/ml y 5,78 ug/ml respectivamente. Finalmente, el sensor se aplicó en la cuantificación de Pb, Cd y Zn en sedimentos marinos provenientes de Puerto Jeli en la provincia de El Oro; ya que es representativo de la contaminación presente en el perfil costanero de la provincia debido al mal manejo de combustibles (tales como diésel, gasolina y aceites), extracción de gas, minería ilegal, además de pintura de botes pesqueros artesanales, mismos que se usan de manera indiscriminada. Los resultados logrados perfilan al sensor como una herramienta prometedora y confiable para el análisis de metales que se podría extender a otras áreas de investigación.
- ItemDelimitación de zonas de cangahua con sequía en los cantones Pujilí y Latacunga de la Provincia de Cotopaxi para la cuantificación de afectados y propuesta de recuperación de suelos en el periodo 2019 – 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Lagua Lagua, Nelly Margarita; Sangucho Salazar, Jorge Aníbal; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente trabajo de titulación tuvo como finalidad delimitar las zonas de cangahua con sequía en los cantones Pujilí y Latacunga de la provincia de Cotopaxi, para la cuantificación de afectados y generar una propuesta de recuperación de suelos durante el periodo 2019 – 2020. Por ello se estableció la línea base en las parroquias La Victoria, Alpamalag, Eloy ALfaro, 11 de Noviembre y Poalo, donde se determinó la susceptibilidad a erosión y suelos de cangahua con sequía gracias a la superposición de la cartografía de pendiente, precipitación, y cobertura vegetal, relacionándose la cuantificación de la pérdida de productividad de los suelos divididos en el área de estudio por parroquias. La ponderación de los factores mencionados se obtuvo mediante la elaboración de diferentes mapas temáticos específicos obtenidos en el software AcrGIS 10.5 guiándose en varias metodologías de superposición de cartografía como (ICONA; ALBALADEJO; CORINE; PAP/RAC), valiéndose de un análisis multicriterio en temas de SIG con una ponderación a cada factor valorado de 1 a 5. Dando como resultado 2 niveles diferentes de amenaza en las 5 parroquias de estudio que son: muy bajo o nulo y bajo que representa el 64.33%, 48.45% respectivamente, además fue posible estipular que el área a recuperar es 281.92 (ha) dentro de las 5 parroquias, con un total de 112 afectados, siendo la parroquia La Victoria la de mayor porcentaje a recuperar con el 22.51%. En tal virtud la propuesta de recuperación de suelos se basa en la roturación mecánica de suelos de cangahua, con la integración de materia orgánica que aportan en estructura (Alfalfa, Vicia, Cebada), adicionalmente una propuesta de hidroretención en las áreas erosionadas, desertificadas y suelos de cangahua esperando la disminución en los impactos socioeconómicos y ambientales que se puedan generar a la población cercana.
- ItemDesarrollo de un sistema para la conservación del páramo en la comunidad de Quinticusig, cantón Sigchos.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Torres Uribe, Nancy del Rocío; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLas actividades antrópicas y naturales en la actualidad son problemas ambientales que afectan al páramo de la comunidad Quinticusig, transformando y reduciendo la flora nativa especialmente la planta de mortiño, la fauna y el recurso agua lo que afecta sus características físicas, así como los ingresos económicos de la población que viven del aprovechamiento de esta especie. La presente investigación tiene por objetivo desarrollar un sistema para la conservación del páramo de la comunidad Quinticusig, cantón Sigchos a través del levantamiento del diagnóstico, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, cuyos resultados permitieron elaborar la propuesta de un sistema de conservación del páramo para que la comunidad a futuro lo implemente, empleando estrategias de gestión participativas y con responsabilidad. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo en la que se aplicó el método bibliográfico, inductivo y observación directa; seguidamente se aplicó la metodología para la Gestión Comunitaria del Páramo, como una herramienta de fácil aplicación para los habitantes de la comunidad. De los resultados obtenidos el 94% de la población considera muy importante cuidar el páramo, evitando que ingresen los animales y avance de la frontera agrícola por ser proveedor del agua y fruto de mortiño Vaccinium floribundum, para elaborar los vinos mejorando la economía de la comunidad. En la parte final la investigación concluye que aplicar el sistema para la conservación del páramo contribuye al desarrollo económico, ambiental y turístico de la población, mejorando su calidad de vida; de esta manera se cumple con los objetivos propuestos.
- ItemDesarrollo del proceso de regularización ambiental de los talleres del Gad municipal del cantón Latacunga, establecimiento del plan de manejo ambiental, para la minimización de impactos ambientales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Alvaréz Garzón, Cristian Augusto; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl GAD municipal del cantón Latacunga en su objetivo de mitigar los impactos ambientales negativos cuenta con taller mecánico que enfocan su trabajo en realizar servicios preventivos en el parque automotor de la Entidad, ocupándose de actividades como: cambios de aceites, filtros y lubricantes, revisión en general del automotor , cambios de accesorios y bandas; pero en este proceso se tiene presente que dichos aspectos requieren en su mayoría el uso de productos químicos que afectan al medio ambiente y generan un impacto significativo en la utilización del suelo, agua y aire, por ello, es necesario que la Institución en coordinación con cada uno de los funcionarios del Taller Municipal tengan el compromiso de realizar sus trabajos sin contaminar el entorno; y además que se empleen programas de capacitación a los trabajadores, vigilancia, evaluación de procesos y cumplimiento de normativas ambientales Por el antecedente notado, se da como objetivo la realización el diseño y ejecución de un Plan de Manejo Ambiental, para así mejorar la calidad del entorno del Taller y a su vez se proteja así el patrimonio perteneciente a la Institución. Es así que la metodología empleada está encaminada al uso de instrumentos que permitan conocer el estado actual del problema y mediante el uso de herramientas se cuente con planes de comunicación para un efectivo trabajo en equipo, además del empleo de un plan de contingencia, métodos de manejo de desechos, así como también técnicas de monitoreo y seguimiento, de prevención y mitigación de impactos, relaciones comunitarias, seguridad, así como salud ocupacional.
- ItemDiseño de un fondo ambiental para la protección del agua, zonas de almacenamiento y recarga hídrica en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Barbosa Santacruz, Sara Brigitte; Bustillos Viteri, Luis Angel; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLos fondos ambientales son organizaciones que actúan como mecanismos financieros y facilitan la implementación de políticas y acciones de conservación de la biodiversidad. En la presente investigación se diseñó una propuesta para la implementación de un fondo ambiental que ayude en la protección del agua, zonas de almacenamiento y recarga hídrica de la provincia de Cotopaxi, se determinaron las políticas y reglamentos que se aplicarán para la creación de un fidecomiso, los miembros que lo conformarían, los principales objetivos a cumplir y los valores económicos que cada usuario o industria debe aportar para la creación y desarrollo del fondo de manera voluntaria y mediante la ley. El escenario actual que se observa en los páramos es el gran avance que ha tenido la frontera agrícola y ganadera, la disminución de la flora debido a la tala de árboles y quema de pajonales, al igual que los diferentes asentamientos humanos. Para conformar el fondo los usuarios de las juntas de riego y de agua potable resolvieron aportar 0,25 ctvs mensuales.
- ItemDiseño de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán de la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Chávez Heredia, Luis Alberto; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente trabajo investigativo se encuentra enfocado en la conservación de la microcuenca del Rio Yasepán, se desarrolla frente al notable deterioro ambiental, sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación del recurso hídrico que contribuye al cambio climático, deforestación, el presente documento tiene como objetivo elaborar un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán mediante la elaboración de un diagnóstico o línea base, evaluación socio-ambiental utilizando metodologías que permiten la recopilación de información mediante la investigación descriptiva, metodología bibliográfica y documentada y el método cualitativo para el diseño del Plan de Manejo Ambiental. Las técnicas de investigación se realizaron de acuerdo a visitas in situ y la observación directa al igual que mediante visitas in situ, observación y recopilación de información de documentos escritos, tales como textos, folletos, archivos, periódicos, documentos de investigaciones y del PDyOT perteneciente a la Parroquia Cebadas, además de la realización de transeptos lineales que permitieron el levantamiento de información sobre fauna y flora, determinando que la principal causa del deterioro ambiental, la contaminación del recurso hídrico se debe a la falta de políticas ambientales que impidan el avance de la frontera agraria, quema de pajonales, y falta de Planes de Manejo Ambiental sobre el ecosistema paramo lo que conlleva al presente documento a la aplicación inmediata para contribuir a un manejo sostenible socio ambiental.
- ItemDiseño de un sistema para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias en el cantón mejía, provincia de Pichincha(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Quishpe Hurtado, Sandra Belen; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEste proyecto tiene como objetivo primordial seleccionar un tratamiento de agua residuales domiciliarias para los hogares del Cantón Mejía, con énfasis en tratamientos naturales de infiltración directa en el terreno con el diseño de un tanque séptico y dos zanjas de infiltración, como una alternativa sostenible y de bajo coste para reducir la contaminación de los cauces de agua dulce y potenciar el rehusó del agua residual para riego. Esta investigación se desarrolló mediante la recopilación de información técnica de organismos especializados y experiencias internacionales. Para el diseño se comenzó con un caudal inicial del 600/ día por 4 habitantes de cada domicilio por lo cual el desarrollo los cálculos para determinar las dimensiones y el volumen del tanque séptico y la zanja de infiltración tomando en cuentas los criterios de diseño para cada una de ellas. Las especificaciones del diseño para este proyecto se definen de la siguiente manera para el diseño del tanque séptico con tiempo de retención hidráulica Tr=0.666 días, volumen de sedimentación de lodos Vd= 10𝑚3, volumen de almacenamiento de lodos Vl=0,4𝑚3 volumen de natas 0,7𝑚3, volumen de seguridad 0,10𝑚3 las dimensiones que se necesitan para el caudal de 4 personas son el ancho de 1,4m, un largo de 2,8m, y la profundidad útil de 3 m. Para las Zanjas de infiltración se toma en cuenta la longitud que es de 5,44 m por lo que según experiencias internacionales es recomendable la construcción de 2 zanjas para mejor tratamiento, la zanja según la OMS estudio especificaciones técnicas para el diseño de zanjas y pozos de infiltración nos indica que el ancho de la zanja debe ser de 0.30 a 0,90 m mientras que la profundidad no debe ser menor a 2 m por lo que se tomas estos criterios para la propuesta de este diseño.
- ItemElaboración de un manual de gestión integral de residuos sólidos en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Cruz Proaño, Mireya Angela; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente estudio de investigación hace referencia a la Elaborar un Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Complejo Ambiental Mancomunado, en la visita in-situ del área de estudio se realizó la recolección durante 10 meses la recolección se realizó mediante la hoja ruta tomando 40 muestras en la zona Urbana dando como resultado 2723.01 Kg/mes, de la misma forma en la Zona Rural se tomó 30 puntos de muestreo en donde se obtuvo 2385,24 Kg7mes de cada tipo de residuo, en la parte de Plazas y Mercados del Cantón Pujilí de la misma manera se registraron 30 puntos 2600,51 Kg/mes de esa manera se evidencio que los residuos sólidos deben ser separados desde la fuente u origen. Luego de obtener los resultados se elaboró una base de datos en donde se clasifico y se identificó los tipos de material clasificando en 6 grupos que son R. Metálico, R. Vidrio, R. Plástico, R. Papel y Cartón, R. Orgánico, Generales, en la Zona Urbana del Cantón al clasificar y realizar el pesaje se obtiene un valor mayor de 1512,63 kg equivalente al 55,55% en los Residuos Sólidos Generales, en la Zona Rural de igual manera se evidencio que los Residuos Orgánicos tuvo un valor de 1176,48 Kg equivalente al 49,26% y en cuanto a plazas y mercados un resultado de 1562,92 kg equivalente al 60,08% en los residuos orgánicos que se identificó de manera adecuado, con la ayuda de Censo 2010 se toma el dato total de la población de esa forma se pudo determinar la Producción Per-Cápita, obteniendo un valor de 111,689Kg que generan las tres zonas y con un promedio por habitante de 37.229 Kg/día.
- ItemElaboración de una guía de seguimiento y control ambiental de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón mejía provincia de pichincha.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Uvillus Ayala, Evelyn Daniela; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl presente proyecto tiene como objeto principal elaborar una guía de seguimiento y control ambiental a las plantas de tratamiento de agua residual que se encuentran ubicadas en el cantón Mejía, provincia de Pichincha; las cuales una vez construidas no se elaboró una guía de seguimiento y control ambiental que garantice la calidad ambiental, así como también no existe un adecuado tratamiento a las aguas servidas provenientes de diferentes fuentes, ya sea de industrias o de zonas habitacionales, por lo que están compuestas de desperdicios alimenticios, grasas, excretas y directamente desembocan en el rio, dando así un alto impacto ambiental al recurso hídrico, estas aguas según los habitantes son utilizadas para bebederos de animales y para la agricultura. Siendo necesario dar cumplimiento a lo establecido en las políticas ambientales nacionales y locales, a fin de que las características físicas, químicas y microbiológicas de la descarga de agua cumplan con los parámetros máximos permisibles de la calidad del recurso agua. De tal manera que la guía de seguimiento y control ambiental sirva a las autoridades competentes para poner en práctica y así mitigar los impactos ambientales que generen las aguas residuales al ser descargadas directamente. Para la elaboración de la guía se realizó un muestreo de agua por cada planta de tratamiento el cual fue enviado a un laboratorio acreditado analizando los parámetros DBO5, DQO, pH, Solidos Totales, Tensoactivos y Coliformes fecales dando como resultado que los límites máximos permisibles de cada parámetro analizado se encuentran fuera de rango según la normativa ambiental vigente Acuerdo 097 A, al igual se ejecutó encuestas con el fin de conocer la problemática que vive la población .
- ItemElaboración de una propuesta de certificación de productos agroecológicos en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Espinoza Cevallos, Jaqueline Estefanía; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLa presente ejecución del proyecto de investigación, tiene como objetivo primordial una propuesta de certificación de productos agroecológicos en la Provincia de Cotopaxi, con el fin de obtener productos limpios y seguros, en base a la realidad productiva, se determinará las principales áreas de producción, ferias, y nivel de aceptación que tienen de los productos agroecológicos en los consumidores. Los beneficiarios directos al realizar esta investigación serán hombres y mujeres que se dedican al cultivo de productos agroecológicos, y así obtener el nivel de aceptación de los mismos en la Provincia de Cotopaxi. Los mecanismo de acción de los productos se deben estudiar basados en los principios ecológicos que operan y direccionan los sistemas productivos, adicionalmente empleando técnicas y métodos ancestrales que caracterizan la producción de estos productos, con beneficio para el consumo de la población, que finalmente serán aceptados en el mercado a través de una normativa nacional, código ingenuos y las normas de agrocalidad, estableciendo para un fin productivo en el mercado. Finalmente para dar cumplimiento a la normativa se realizara actividades de revisión bibliográfica, visitas de campo para verificación de suelo, agua y medios externos aplicando el uso de herramientas como encuestas, entrevistas, a productores y consumidores, todo ello permitirá obtener una certificación de la institución competente que garantice que los productos de los mercados cumplen con las características de calidad de un producto agroecológico en la Provincia de Cotopaxi.
- ItemEstudio de la calidad de agua como factor de riesgo sanitario y modelo de gestión del suministro de agua del barrio Santo Samana de la ciudad de Latacunga en el periodo 2015.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Tito Arequipa, Christian Miguel; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLa presente tesis realiza un estudio de la calidad de agua como factor de riesgo sanitario y modelo de gestión del suministro de agua del barrio Santo Samana de la ciudad de Latacunga en el periodo 2015, basándose en la problemática de la mala calidad de agua que se consume en los hogares. La contaminación parcial o total y la falta de capacidad de cubrir los servicios básicos en el área rural por organismos centrales da como surgimiento la creación de la Junta De Agua Santo Samana, con el propósito de abastecer de agua salubre a la población. El agua se extrae de la quebrada (Pitihua), formada de piedra caliza la cual se distribuye sin ningún tratamiento, provocando problemas en la población más vulnerables (niños y personas de la tercera edad), en la actualidad llegan a 380 socios que representan a 1520 personas aproximadamente. Involucra recopilación de antecedentes, normativa legal, importancia ambiental, la identificación de fuentes de contaminación, un diagnostico general del estado sanitario de la población, sus tendencias de uso y consumo del agua, además se describe la ubicación del lugar donde se realizó el ensayó, el estado sanitario actual del sistema de abastecimiento de agua y los resultados de los análisis físico químicas, cromatografía de gases, pesticidas y microbiológicas de las muestras de agua tomadas en la fuente y en las llaves de los hogares, por el laboratorio de análisis de alimentos LABOLAB avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Finalmente concluye con el análisis de datos exactos como: la población encuestada, sus características, los riesgos a los que está expuesto, se detalla los resultados de los análisis de agua y se las contrasta con los límites máximos permisibles establecidos en el AM.061 TULSMA, se identifican los parámetros excedidos y sus efectos a la salud apoyando por el criterio de profesionales de médicos e ingenieros relacionados al tema de calidad de agua, finalizando con una disertación exacta del riesgo sanitario presente y método de tratamiento para mejorar la calidad.
- ItemEvaluación de la eficiencia y repotenciación de la planta de tratamiento de agua residual del camal municipal del cantón Pelileo.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Paredes Salán, Mariela Cristina; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiA través de la historia las aguas residuales han sido vertidas a los cuerpos de aguas sin tratamiento, la consecuencia es el daño al cuerpo que lo recibe y las graves consecuencias ambientales a los recursos naturales y la población adyacente, es responsabilidad de las autoridades controlar las descargas de aguas residuales a las fuentes hídricas, esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia para la repotenciación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual del Camal Municipal de Pelileo. Para ello se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo, del tipo descriptivo que permitió identificar la situación de funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual, se llevó a cabo una caracterización de aguas tomando muestras de las mismas en el punto de descarga del agua tratada, se mantuvo una cadena de custodia para conservar la integridad de las muestras. Los resultados demostraron que las aguas residuales al ingreso a la planta tenían una elevada cantidad de sólidos, grasas y aceites, no obstante, a la salida del tratamiento la cantidad de estos elementos se veía altamente reducida, pero el que el pH del agua era levemente ácido. El principal problema de funcionamiento es la configuración del sistema de lodos activados no es ideal, por lo que se propuso una reconfiguración del sistema de tratamiento de agua residual de la planta. Se concluye que la planta de tratamiento al no tener más de 5 años de funcionamiento no requiere mayores cambios en sus equipos e instalaciones.
- ItemEvaluación de los problemas ambientales existentes en la Florícola Safety Flowers y su incidencia en el medio ambiente. Guía de buenas prácticas ambientales, 2016.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-06) Changoluisa Paredes, Eulalia Pilar; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiPara el presente tema de investigación se plantea como objetivo general “Evaluación de los problemas ambientales existentes en la florícola Safety Flowers y su incidencia en el medio ambiente, guía de buenas prácticas ambientales, 2016”. Posee un estudio con una amplia temática que contiene un conjunto de análisis en el ámbito ambiental, para la determinación de técnicas mediante la aplicabilidad de la normativa vigente, bajo principios básicos del aprovechamiento adecuado de la evaluación de los recursos naturales existentes y su incidencia con el ambiente, que deben ser protegidos, evaluados, mitigados, en el ámbito social, económico, productivo, y ambiental dentro del área de estudio con características ambientales con el manejo adecuado de una guía de buenas prácticas ambientales 2016.Ante lo cual la aplicación de actividades y propuestas de evaluación de problemas ambientales y su mitigación se establece como un eje de desarrollo práctico ambiental sustentable y sostenible de aprovechamiento idóneo. Considerando aspectos investigativos, métodos y técnicas mediante la legislaciones vigentes en el Ecuador. Para realizar la guía de buenas prácticas ambientales se ejecutó un plan de manejo lo cual establece procesos adecuados que se deben aplicar en cada área de trabajo donde se realizó la investigación permitiendo esto ser un cual mediante planes de contingencias se aplican parámetros que deben ser de carácter aplicativo para un buen manejo ambiental.