Browsing by Author "Páez Yánez, Antonio Patricio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa deshonestidad académica(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Taco Suntasig, Estefany Micaela; Tocte Chacha, David Bayardo; Páez Yánez, Antonio PatricioEl interés de la presente investigación fue demostrar cómo la deshonestidad académica puede afectar en el comportamiento de los estudiantes de la ESCUELA “GENERAL QUISQUIS”, al momento de hacer alguna actividad o al realizar una prueba intentan copiar, están demostrando una mala conducta. Por ello se diagnosticó la deshonestidad académica en los estudiantes las mismas que permitirán mejorar su comportamiento académico. La metodología utilizada en la investigación fue la de campo porque se realizó en el lugar de los hechos, el presente estudio se realizó de manera cuantitativa a través de encuestas y cualitativa por medio de una entrevista a profundidad, mediante la información proporcionada en este documento se constató que la deshonestidad académica existe en la unidad educativa y que por una copia o plagio que llamamos se puede sancionar, por esta razón buscamos diseñar estrategias, para así poder disminuir el fraude académico en los alumnos y también fortalecer más los valores éticos y morales en cada uno de ellos. La deshonestidad es un antivalor que está involucrado en toda la sociedad, pero en lo que nos enfocamos es en el ámbito educativo ya que por medio de este antivalor los más perjudicados son los estudiantes. Es un fenómeno que altera y afecta el aprendizaje y desempeño académico del alumnado, de esa manera el estudiante no tiene el interés de estudiar y se va por el camino más fácil que es la copia. Con la implementación de talleres se pretende rescatar un valor muy importante que es la honestidad académica para que exista una buena convivencia entre maestros y alumnos y por ende puedan tener hábitos de estudio y así ya no tengan el intento de copiar en alguna actividad curricular establecida por sus docentes. De esta manera se formara estudiantes que sean capaces de desenvolverse solos en cualquier actividad académica, así habrá una niñez espontanea, creativa, independiente y autónoma.
- ItemDesnutrición en los niños y niñas de la escuela de educación básica Juan Manuel Lasso(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-05) Tocte Toctaguano, Lidia Fabiola; Páez Yánez, Antonio PatricioLa desnutrición ha sido un problema que ha venido atravesando una serie de inconvenientes en las personas es por ende que se ha considerado realizar este proyecto por que como estudiante pasante de la institución educativa Juan Manuel Lasso se ha observado este tipo de falencias en algunos alumnos siendo este uno de los principales problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto a la vez ha generado una inadecuada formación académica para el desarrollo en el ámbito social, este proyecto busca contribuir de manera afectiva a la disminución de la inseguridad alimentaria de la institución, a la vez permitirá reducir tasas de enfermedades asociadas a la desnutrición. Para conseguir aquello se debe diseñar estrategias metodológicas que propicie un adecuado hábito alimenticio evitando la desnutrición en los niños y niñas, no solo dentro de la Institución sino también fuera de ella, con el desarrollo de estas estrategia se podría fortalecer el proceso de aprendizaje y a la vez se procurara que los directivos se preocupen en identificar a los estudiantes que se enfrentan a este problema, en los docentes se espera que este se inquiete en su salón de clase al momento de presentarse problemas de aprendizaje por la desnutrición, en los estudiantes se aspira que tomen conciencia que una buena alimentación genera salud y este a la vez puede generar mayor desempeño en el proceso de aprendizaje esto no se podrá lograr sin la ayuda de los padres de familia ya que de ellos se espera que después de proponer la elaboración de talleres para mejorar la nutrición de los niños mediante una alimentación sana y saludable, la comunidad educativa ponga en práctica lo dicho frente a los estudiantes estos talleres ayudaran a mejorar el rendimiento académico....
- ItemElaboración y aplicación de una guía de juegos que desarrolle la motricidad gruesa en las niñas de 5 a 6 años de la escuela fiscal “Carchi” de la parroquia la victoria provincia de Cotopaxi en el periodo 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Herrera Mena, Lidia Verónica; Páez Yánez, Antonio PatricioLa presente investigación tiene como propósito crear conciencia en los maestros, padres de familia, por medio de ellos transmitir a los niños la importancia que tiene la motricidad y los beneficios que se obtendrán al ser aplicados por medio de una guía de juegos para el desarrollo de la motricidad gruesa, cabe destacar que esta sirva como una herramienta de enseñanza aprendizaje en los niño y niñas de la Escuela Fiscal “Carchi”. Los primeros años de la vida del niño el desarrollo infantil es un proceso biológico y social básico. Tradicionalmente se ha estudiado desde lo psicológico; sin embargo en el contexto del ciclo de vida, se analiza el desarrollo integral del niño que incluya tanto la evolución de las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas, y sociales, la organización del entorno familiar, comunal y social en el que los párvulos se desenvuelve, en su constante cambio y transformación. La familia, la comunidad y la nación en la que los infantes vive, se presentan las bases y principios para el cuidado integral del preescolar incluyendo el conocimiento de las estructuras las funciones, las competencias y los dominios de aplicación, con procedimientos dirigidos al niño. Una Guía de juegos infantiles es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional acorde a su edad. El juego infantil es básico con la ayuda del docente, compañeros/as y la colaboración de sus familias.