Browsing by Author "Pacheco Gamboa, Raul Felipe"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la eficiencia de trabajo de los motores eléctricos de las maquinas transportadoras del molino de arroz cayama.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Montes Sumba, Héctor Fabián; Pilaguano Sigcha, Wilson Geovany; Pacheco Gamboa, Raul FelipeEl presente trabajo fue realizado en la unidad básica arrocera molino “Cayama” perteneciente al complejo arrocero “Fernando Echenique” de la provincia de Granma, Cuba. En el desarrollo de este trabajo fue necesario realizar una revisión bibliográfica acerca de los motores eléctricos y su aplicación en las máquinas transportadoras. Para la evaluación de la eficiencia de trabajo de estos motores se realizaron además mediciones de los diferentes parámetros de la energía eléctrica, obteniéndose como resultados principales que la eficiencia desarrollada por estos motores estuvieron por debajo de las seleccionadas para cada motor según el fabricante, por lo que se demuestra que no se aplican correctamente los procedimientos para monitorear estos equipos, fundamentalmente sus parámetros energéticos.
- Item“Evaluación de la gestión energética de la empresa laboratorios farmacéuticos de líquidos orales “MEDILIP”.(Cuba : Bayamo : Universidad de Granma, 2019) Pullaguari Ortega, Alexander Eduardo; Pacheco Gamboa, Raul FelipeEl siguiente trabajo fue realizado en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales (MEDILIP). Para el desarrollo de esta investigación fue necesario realizar una búsqueda de información acerca del estado energético de Cuba y del mundo, así como de los diferentes modelos de gestión energética que se aplican en diferentes países. Fue necesario, además, aplicar las herramientas de la Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía, con el objetivo de evaluar el estado energético de este centro productivo. Entre los principales resultados de este trabajo se pueden señalar los siguientes: el coeficiente de determinación R2=0,2597 fue valorado de insatisfactorio, evidenciándose una correlación débil entre las variables energía eléctrica vs producción, siguiendo una tendencia no lineal; además estas variables no poseen buena correspondencia en el tiempo, ya que en la mayoría de los meses al aumentar una de estas la otra disminuye o viceversa.
- ItemEvaluación de la gestión energética en la fábrica de helados de bayamo(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Albán Robayo, Geovanny Rodrigo; Pacheco Gamboa, Raul FelipeLa investigación fue realizada en la Fábrica de Helados de Bayamo, con el objetivo de evaluar el estado energético de esta entidad productiva. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario realizar una búsqueda de información acerca del estado energético de Cuba y del mundo, así como de los diferentes modelos de gestión energética que se aplican en diferentes países. Sin embargo, para determinar los indicadores de gestión energética, fue necesario aplicar las herramientas de la Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía. Entre los principales resultados de este trabajo se pueden señalar los siguientes: Las áreas de mayor consumo de energía eléctrica son la Sala de Máquinas y la de Preparación de Sabores con un 80,4 %, el portador energético de mayor consumo en toneladas equivalente de petróleo fue la energía eléctrica con un 97 %, las variables evaluadas energía eléctrica y la producción presentan una correlación débil, ya que los valores R2 son inferiores a 0,2 en los años 2013 y 2014. Por otro lado, las variables evaluadas energía eléctrica y la producción, en el año 2015 presentaron una correlación fuerte, ya que el valor de R2 es 0,86, lo que se considera aceptable.
- ItemEvaluación energética de la línea de producción de helados de la fábrica de helados-queso de Bayamo.(CUBA / Universidad de Granma / 2010, 2010) Cerna Estrella, Willian Orlando; Pacheco Gamboa, Raul FelipeEntre las medidas que están siendo consideradas figuran: el uso de combustibles alternativos, sistemas ampliados de transporte masivo y una mejor planificación urbana. No obstante, el impacto ambiental de los motores de combustión interna (MCI) es de consideración, y se acrecienta por la congestión del tráfico en ciudades, que obliga a velocidades de movimiento reducidas y por el uso aún de un número elevado de vehículos con períodos de explotación elevados, que por su estado técnico o tecnología elevan la emisión de sustancias toxicas al medio ambiente.