Browsing by Author "Parra, Giovanna"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de dos métodos de control (practica cultural y microorganismos) contra fusarium oxysporum en el cultivo de naranjilla (solanum quitoense). Chaco – Napo.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Tipanluisa Aigaje, Segundo Manuel; Parra, GiovannaLa naranjilla o naranjita de Quito de donde se desprende el nombre de quitoense dado por Lamarck en 1793 (5). es una fruta tropical de la familia de las solanáceas su nombre científico Solanum quitoense, es originario de las estribaciones de los andes Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela en especial de las cuencas del Pastaza Ecuador, donde existe una gran cantidad de accesiones genéticas de esta especie y es frecuentemente consumida en Perú, Colombia y Centro América principalmente Costa Rica.
- ItemEvaluación de tres sistemas de producción del tomate (lycopersicon esculentum mili) , híbrido (af2564 monalisa) hasta el cuarto racimo; en el sector Las Parcelas, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-04) Mena Vargas, Miguel Ángel; Travez Travez, Raúl Clemente; Parra, GiovannaEn el mundo es creciente la importancia del cultivo del tomate como consecuencia de la demanda de este, ya en fresco como en conserva, en cualquier época del año. Se realizó el trabajo investigativo que fue la evaluación de tres sistemas de producción del tomate híbrido AF2564 Monalisa hasta el cuarto racimo el mismo que se efectuó en el sector de las Parcelas perteneciente a la provincia de Cotopaxi, Catón Latacunga, Parroquia Once de Noviembre, ubicada a los 2800 m.s.n.m. los objetivos planteados fueron: * Evaluar tres sistemas de producción del tomate híbrido (AF 2564 Monalisa), hasta el cuarto racimo. Comparar la producción y productividad frente al testigo. * Comparar la calidad del fruto frente al testigo hasta el cuarto racimo. * Determinar el mejor sistema de plantación. Los factores en estudio fueron: tres marcos y densidades de plantación frente a un testigo muy apetecido en el mercado. Los muestreos se realizaron cada 15 días a partir del transplante y en lo posterior en cada época de cosecha; se aplicó el diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. El análisis estadístico se efectuó en campo, realizando análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan correspondiente. Los resultados mostraron que los frutos de mejor calidad se encontraron en el tratamiento Tl esto del primer al cuarto racimo de producción. Sin embargo la mayor productividad fue registrada por el testigo (To) en los cuatro racimos analizados, en relación con ello se determinó que el mejor sistema de plantación fue el establecido en el tratamiento (T3), es decir el tercer sistema, a tresbolillo, con tajos 0, 80 m de ancho, con pasillos de 0,60 m entre líneas 0,40 m y 0,40 m entre plantas, con una densidad de 5 plantas por metro cuadrado.
- ItemEvaluación del efecto de índices de poscosecha con tres temperaturas y dos atmósferas modificadas en el cultivo de cebolla blanca (Allium fistulosum l.) en la provincia de Cotopaxi 2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Caiza Caiza, Irma del Carmen; Parra, GiovannaLa cebolla de rama (Allium fistulosum L.), es la hortaliza considerada en el Ecuador y el mundo como la más importante por su utilidad en la cocina tradicional para la elaboración de una variedad extensa de platillos y su valor nutricional evidenciándose un crecimiento en los últimos años y un rendimiento superior al 50% siendo las principales ciudades productoras Pichincha y Tungurahua. Al igual que su producción su valor nutricional y rendimiento se pierde en el momento de la cadena de distribución desde el productor hasta llegar al consumidor final por lo cual el presente proyecto pretende dar un estudio de la conservación y temperatura óptima para asegurar el mayor tiempo de prevalencia de la cebolla blanca para lo cual se implanto un estudio de laboratorio con 3 tipos de temperatura de 4°C, 8°C y temperatura ambiente con 1 y 2 diámetros y con empaque de roll pack y cera obteniendo 12 tratamientos posibles tomando muestras periódicas para medir el pH, sólidos solubles, peso y firmeza....
- ItemEvaluación del volumen de almacenamiento en silo verdeador en dos variedades de papa (solanum tuberosum l), con tres tratamientos de desinfección para la obtención de semilla, sector Salache, provincia Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-05) Herrera Yugcha, Nelson Santiago; Parra, GiovannaLa semilla de papa constituye uno de los factores que más influye en la producción y que afecta los rendimientos físicos y económicos que se pueden obtener del cultivo; sin embargo, es al que menos atención le presta el productor, pues acostumbran a guardarla durante tres a seis meses en cuartos oscuros y mal ventilados, obteniendo finalmente semilla de mala calidad.
- ItemEvaluación del volumen de almacenamiento en silo verdeador en dos variedades de papa (solanum tuberosum l), con tres tratamientos de desinfección para la obtención de semilla, sector salache, provincia Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Herrera Yugcha, Nelson Santiago; Parra, GiovannaLa presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el Centro Experimental y de Producción Salache (CEYPSA), perteneciente a la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El predio se encuentra a una altitud de 2757,591 m.s.n.m, cuyas coordenadas geográficas son: 78° 37´ 19,16” de latitud Norte y 78° 37´ 72” de latitud Este (GPS). Presentando una temperatura promedio anual 12 a 22 ºC, una pluviosidad anual de 220 mm., con heliofonia de 12 horas, presentando nubosidades anuales de 4,7/8, además de poseer vientos de sureste y noreste y con una humedad relativa del 85 al 90%. El objetivo general planteado fue: Evaluar el volumen de almacenamiento en silo verdeador en dos variedades de papa (Solanum tuberosum L), con tres tratamientos de desinfección para la obtención de semilla. Los objetivos específicos fueron: a) Evaluar el o los volúmenes de almacenamiento en silo verdeador, b) Evaluar el comportamiento de las variedades en almacenamiento para la obtención de papa semilla, c) Evaluar el mejor tratamiento de desinfección y el comportamiento del mismo en los silos, y d) Realizar el análisis económico. Los factores en estudio fueron: F1: Variedades (Gabriela y Fripapa); F2: Volúmenes del almacenamiento (30 cm., 20 cm., y 10 cm.); F3: Desinfectantes (Vitavax, Gastoxin y Testigo). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al azar (D.B.C.A.) en un arreglo factorial 2 x 3 x 3 con tres repeticiones. Se realizó el análisis de varianza de los datos registrados, además de las pruebas de significación D.M.S y Tukey al 5% para las F de V que presentaron significación estadística.
- ItemManual de gestión Integral de desechos sólidos del Campus La Maná (Gids) de la Universidad Técnica De Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Pastaz Lara, Brayan Hernán; Parra, GiovannaEn el Ecuador, según el Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008 "se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay", en el Código Orgánico Ambiental (COA), el Libro Tercero, de la Calidad Ambiental, el Título V de la Gestión Integral de Residuos y Desechos, se establece los lineamientos "de la gestión integral de los residuos y desechos confinalidad de contribuir al desarrollo sostenible, a través de un conjunto de políticas intersectoriales y nacionales en todos los ámbitos de gestión, de conformidad con los principios y disposiciones del Sistema Unico de Manejo Ambiental"; el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Título I, Capítulo I, Del Objeto y Ámbito de Aplicación Art. I "normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigary reducir los riesgos a la salud de toda la población y el ambiente mitigando los impactos ambientales al entorno institucional"; en el Acuerdo Ministerial 061 Reformar al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el Título III, en el Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos no Peligrosos, y Desechos Peligrosos y/o Especiales establece las "políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especial'. El documento está alineado acorde a los requerimientos que se evidenciaron en el Campus Extensión La Mana mismo que debería considerarse como un soporte técnico cumpliendo de este modo con las responsabilidades que se establecen en la normativa ambiental vigente. Los desechos sólidos en el campus proveniente de áreas administrativas, aulas académicas, departamento médico, laboratorios (agua, física y química), banco de germoplasma, prácticas agronómicas, vivero, servicios de bar; resultando diferentes desechos que requieren ser separados en la fuente como se establece en la Norma Técnica NTE INEN 2841 en 2014, para la "Gestión Ambiental. Estandarización de colores para Recipientes de depósito y almacenamiento temporal de Residuos sólidos", el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Título I, Objeto, Ámbito de Aplicación y Clasificación de los Desechos Sanitarios, Capítulo II de la clasificación de los desechos sanitarios Art. 3. Como también las estrategias establecidas por la Organización Internacional de Normalización OSO) 14001 :2004 que plantea cinco módulos política ambiental;planificación; implementación y operación; verificación; y revisión por la dirección estos mecanismos que se desarrollaron para el diseño de este documento.